Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 258 resultados en recursos

Compartir este contenido

Comunicación social ULA-NURR: Evaluación de una experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Por: Amparo Huertas Bailén | Fecha: 14/06/2018

En este artículo, presentamos parte de los resultados de una investigación doctoral. La tesis fue el estudio de caso de Aldea Digital, un proyecto de educación mediática e inclusión digital con talleres de formación y capacitación del pueblo A’uwẽ Xavante para la producción de sus propios medios de comunicación. La investigación utilizó múltiples métodos, como entrevistas, grupos focales, investigación-acción, observación participante y etnografía, con destaque del uso de la fotografía y del audiovisual como técnicas de observación en el campo. En el texto, reflexionamos sobre la participación, influencia e impacto de los medios audiovisuales en la construcción de la identidad A’uwẽ Xavante y sus múltiples procesos de identificación: personal, social, político y cultural. Analizamos cómo los A’uwẽ Xavante se representan en los medios audiovisuales y la mediatización entre los A’uwẽ Xavante y los ‘otros’. Además, demostramos cómo las formas tradicionales de autorrepresentación quedan reflejadas en los contenidos mediáticos que crean. Los resultados de la investigación muestran que las transformaciones de la identidad A’uwẽ Xavante en los medios tienen como principio básico la mitología A’uwẽ Xavante y su noción de persona basada en el cambio.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Medios de comunicación e identidad A’uwẽ Xavante: mito, ritual y política en el Brasil central

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Por: María Paula Milana | Fecha: 14/06/2018

El artículo describe y analiza la experiencia comunicacional recientemente consolidada por la Organización de Comunidades Aborígenes de Nazareno (OCAN) en torno a una de las primeras radios originarias creadas en el ‘territorio Qullamarka’ luego de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina en el año 2009. Dicha experiencia implicó la construcción de un espacio de formación dentro del paradigma del derecho a la comunicación, al mismo tiempo que significó un espacio integrado a la búsqueda de reconocimiento de otros derechos. Reflexionando sobre nuestro rol en el acompañamiento y colaboración con la consolidación de la radio FM OCAN, el objetivo de este trabajo es dar cuenta de los desafíos que presenta la comunicación pensada y ejercida desde organizaciones indígenas, así como su potencialidad transformadora, en tanto expresión de lucha de los pueblos originarios en defensa de sus territorios, identidades y culturas locales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación indígena en el noroeste argentino: el caso de la radio FM OCAN (Salta, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

Por: Everton Darolt | Fecha: 14/05/2013

En las últimas décadas, el estudio de los desastres naturales se ha destacado en la investigación académica, dando origen a una variedad de métodos para el análisis de la comunicación del poder público con la comunidad. Autor de referencia en el área, Mileti (1999) desarrolla un modelo teórico para la gestión de las catástrofes en el que identifica cuatro fases de las situaciones de emergencia: mitigación (prevención/planificación), preparación (organización), respuesta (auxilio a las víctimas) y recuperación (reconstrucción). Para cada etapa, establece las tareas básicas del gabinete de crisis en la relación con los medios. A partir de dicho paradigma, el presente trabajo analiza la comunicación del ayuntamiento de Blumenau (municipio situado en el Sur de Brasil) en el desastre de 2008, en el que las inundaciones han afectado a cerca de 103 mil personas. A partir del testimonio de los profesionales de la radio que han transmitido los sucesos en directo, se examinan las medidas adoptadas en las diferentes etapas de la tragedia. Los resultados de esta investigación comprueban los retos para que el poder público logre comunicarse eficazmente con las personas en la inminencia, a lo largo y después de los desastres naturales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación del ayuntamiento de Blumenau (Brasil) durante el desastre natural de noviembre de 2008: El reto de la planificación a largo plazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Por: Fernando Augusto Montejo Ángel | Fecha: 2022

El reto de adaptación a la educación superior cobra mayor relevancia cuando el estudiante opta por la modalidad virtual, pues, además de enfrentar el cambio natural que implica la entrada a la universidad, éste debe lidiar con procesos mediados por tecnología no sólo a nivel de la interacción con sus compañeros y con sus docentes, sino también, con los contenidos y recursos de aprendizaje, lo que dificulta aún más su adaptación al nuevo contexto de aprendizaje.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Factores que inciden en el proceso de adaptación de los estudiantes a la educación superior virtual. Marco de referencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá

El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá

Por: Adriana Constanza Cuevas Arias | Fecha: 2013

Para este estudio la persona es el primer medio de comunicación de la empresa, ya que a través de sus interacciones se lleva a cabo la acción dentro del contexto organizacional. Sobre esta base, se presenta una ruta de intervención con la que los empresarios podrán fomentar el desarrollo de los actores en la empresa, en este caso, del sector del cuero en Bogotá. Por medio de diversas entrevistas, se evidencia el valor social y cultural de la artesanía o manufactura, donde la solidaridad entre interlocutores es la clave del éxito en los procesos organizacionales.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El lenguaje en los medios de comunicación para artesanos y empresarios del sector del cuero en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Emprendimiento empresarial usando prospectiva en el corredor turístico de Cundinamarca, Boyacá y Santander

Emprendimiento empresarial usando prospectiva en el corredor turístico de Cundinamarca, Boyacá y Santander

Por: Alberto Villate París | Fecha: 2012

Este proyecto de investigación propone unir dos áreas de trabajo: la organización de empresas y el turismo. El objetivo es pre diseñar el producto a ofrecer, como La Ruta de la Libertad que comprende el corredor turístico de Cundinamarca, Boyacá y Santander; así como la preselección de su posible mercado. Mediante herramientas de prospectiva, se analizan las posibilidades de asociación de empresas prestadoras de servicio y se aplican matrices de importancia, dominio y análisis estructural para diseñar las acciones de organización.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Emprendimiento empresarial usando prospectiva en el corredor turístico de Cundinamarca, Boyacá y Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  64A Films: Una combinación entre habilidad empresarial y lucidez creativa para proyectos de cine

64A Films: Una combinación entre habilidad empresarial y lucidez creativa para proyectos de cine

Por: Giovanna Alexandra Segovia Mercado | Fecha: 2012

Este documento presenta la investigación de un estudio de caso y su propósito es identificar las características de la estructura empresarial de la productora 64A Films, específicamente sus productos y servicios, para establecer si esta iniciativa empresarial puede ser un referente para la producción cinematográfica en Colombia, a la luz de sus características organizacionales asociadas al Modelo de Modernización de Organizaciones (MMGO)®. Para este fin, el equipo empleó una metodología mixta (métodos cuantitativos y cualitativos) en el acercamiento integral al objeto de estudio.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cine

Compartir este contenido

64A Films: Una combinación entre habilidad empresarial y lucidez creativa para proyectos de cine

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de mejoramiento del marketing de servicios del sector hotelero de Tolú Sucre, basado en el modelo integral de las brechas sobre la calidad

Proceso de mejoramiento del marketing de servicios del sector hotelero de Tolú Sucre, basado en el modelo integral de las brechas sobre la calidad

Por: Álvaro Enrique Santamaría Escobar | Fecha: 2012

En este informe se describen las principales brechas identificadas en la calidad de la prestación del servicio del sector hotelero del municipio de Tolú, Sucre, y se propone un plan para su mejoramiento, partiendo de los hallazgos encontrados. Las brechas encontradas fueron analizadas y priorizadas con ayuda de la matriz de inteligencia hotelera MIH. Finalmente, en el informe se proponen acciones y estrategias con el propósito de mejorar la calidad en la prestación del servicio hotelero y hacer de Tolú un mejor destino turístico.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Proceso de mejoramiento del marketing de servicios del sector hotelero de Tolú Sucre, basado en el modelo integral de las brechas sobre la calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones