Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 258 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Química aplicada para el sector productivo

Química aplicada para el sector productivo

Por: Mónica Quintero | Fecha: 2021

Memorias del Primer Congreso Internacional de Química Aplicada al Sector Productivo 2018. El primer congreso Internacional de Química Aplicada al sector productivo Quindío 2018 se realizará en la ciudad de Armenia (Colombia) y se llevará a cabo en el Centro Cultural Metropolitano de Convenciones Quindío (Colombia). Para el desarrollo del presente evento se escogió como tema central “Aportes de la Química al Sector Cafetero” y pretende reunir grupos de investigación, semilleros e investigadores de diferentes instituciones de educación superior y/o empresas que podrán compartir los resultados finales o parciales de sus proyectos de investigación en el área de química aplicada al sector productivo. Finalmente, se buscará potenciar las habilidades y conocimientos necesarios para lograr una comunicación eficaz y valorar los trabajos científicos como elemento valioso para dinamizar la difusión científica. Dada la importancia en el sector productivo este primer congreso pretende brindar un espacio para divulgar los avances tecnológicos en temáticas de interés tales como: agroindustrial, alimentos, ambiental, formación, materiales y energías alternativas de importancia para la industria y sus procesos productivos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Tecnología
  • Otros

Compartir este contenido

Química aplicada para el sector productivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual

Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual

Por: Francisco Alonso Chica Cañas | Fecha: 2019

La educación a distancia en el mundo se ha constituido en una alternativa de formación en el contexto de la educación superior, que, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y su vinculación a los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha posibilitado una gran diversidad de modelos en el contexto de esta, entre los que se encuentra el modelo combinado –que se acerca al blended learning y el E-learning o educación virtual–. Esta dinámica de transformación del modelo tradicional de la educación a distancia, enriquecido por los recursos y las posibilidades que ofrecen las TIC, ha enfrentado a las instituciones de educación superior (IES) a grandes retos en lo organizativo, lo administrativo, lo pedagógico, lo didáctico, lo logístico, lo tecnológico, lo jurídico, entre muchos otros aspectos, que dan cuenta de la necesidad de generar esquemas propios y pertinentes a la naturaleza de la educación a distancia en sus diferentes modalidades y a generar una verdadera caracterización de la población que accede a esta metodología, con el fin de poder diseñar un escenario de formación que verdaderamente corresponda con sus características y condiciones particulares. Entre los objetivos de la investigación se establecieron la caracterización del estudiante a distancia en las metodologías a distancia combinada y virtual, la identificación de la percepción que estos tienen sobre los programas y servicios que las IES les están ofreciendo actualmente y de su percepción respecto de los programas y de los servicios que verdaderamente necesitan y esperan.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Referentes para una mirada actualizada del bienestar universitario en el contexto de la educación a distancia y virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La revolución de las sufragistas

La revolución de las sufragistas

Por: María Clara Ospina Hernández | Fecha: 2024

María Clara Ospina, con el rigor de una historiadora, con un estilo ameno y propio y con la sensibilidad política natural de la hija de un expresidente de la República y de una de las grandes e importantes políticas de Colombia, protagonistas de muchas de las páginas de nuestro devenir republicano, desgrana con investigación y compromiso la historia apasionante de cómo fue posible, frente a toda clase de obstáculos, conseguir lo que hoy nos parece natural: el voto de la mujer colombiana.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La revolución de las sufragistas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de los factores que afectan adaptación de los estudiantes de educación superior virtual a la modalidad

Análisis de los factores que afectan adaptación de los estudiantes de educación superior virtual a la modalidad

Por: Francisco Alonso Chica Cañas | Fecha: 2023

Cuando los estudiantes ingresan a la educación superior, enfrentan un proceso de transición que les exige una gran capacidad para de adaptarse a un sinnúmero de nuevas experiencias. Comenzando por nuevas dinámicas en el manejo de los espacios, de formas de interactuar, y de prácticas pedagógicas, entre otras, encuentran luego una demanda de mayor responsabilidad, autonomía, disciplina y capacidad de autorregulación y, en general, de una gran resiliencia frente a la vida universitaria. El reto de adaptación a la educación superior cobra mayor relevancia cuando el estudiante opta por la modalidad virtual, pues, además de enfrentar el cambio natural que implica la entrada a la universidad, éste debe lidiar con procesos mediados por tecnología no sólo solo a en el nivel de la interacción con sus compañeros y con sus docentes, sino, también, con los contenidos y los recursos de aprendizaje, lo que dificulta aún más su adaptación al nuevo contexto de aprendizaje
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de los factores que afectan adaptación de los estudiantes de educación superior virtual a la modalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ecuaciones diferenciales y sistemas dinámicos. Tomo I

Ecuaciones diferenciales y sistemas dinámicos. Tomo I

Por: Jorge Augusto Pérez Alcázar | Fecha: 2021

El texto "Ecuaciones diferenciales", trata esencialmente del cambio, el flujo, el movimiento y, en particular, de la rapidez a la que estos cambios se dan en los diferentes fenómenos de la naturaleza. Cada ser viviente experimenta cambios. Representarlos debe ser el marco de trabajo de cualquier documento de ecuaciones diferenciales. Es por ello que el presente texto trabaja en particular, la dinámica del estudio de los sistemas que evolucionan con el paso del tiempo.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ecuaciones diferenciales y sistemas dinámicos. Tomo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Agua y los objetivos de desarrollo sostenible

El Agua y los objetivos de desarrollo sostenible

Por: Fabián Hernández | Fecha: 2021

Durante los días 07 y 08 de Junio de 2018 se llevó a cabo en la Sede El Nogal de la Universidad EAN, en la ciudad de Bogotá D.C., el Segundo Simposio del Agua. El marco del evento se desarrolló bajo el eje temático «El Agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible» que permitió reunir a profesionales, la industria, entes gubernamentales e interesados académicos sobre el recurso más preciado, el agua. Ofreciendo, ineludiblemente, un espacio propicio para el intercambio de información y experiencias investigativas a nivel mundial entre especialistas, con el fin de contribuir a la formación y capacitación de las personas interesadas.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El Agua y los objetivos de desarrollo sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías para la competitividad global en gestión Emprendimiento e Innovación (Congreso 2012)

Tecnologías para la competitividad global en gestión Emprendimiento e Innovación (Congreso 2012)

Por: Rafael Ignacio Pérez Uribe | Fecha: 2015

El presente documento contiene las memorias del Cuarto Congreso Internacional: Tecnologías para la competitividad global en gestión, emprendimiento e innovación, realizado por la Universidad EAN en el año 2012. Las ponencias se desarrollan a través de tres ejes transversales: la gestión, el emprendimiento y la innovación y abarcan temas de competitividad en ingeniería, desarrollo de ambientes laborales de excelencia, desmitificación de los términos de innovación y emprendimiento y competitividad de los sistemas de gestión en el sector público. Se suman las discusiones de las mesas paralelas, donde se amplían temas sobre gestión ambiental, sostenibilidad y ambientes de tecnología que mejoran la competitividad de las empresas.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías para la competitividad global en gestión Emprendimiento e Innovación (Congreso 2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis de la relación entre empresarialidad informal y la diversificación productiva: América Latina en la última década

Un análisis de la relación entre empresarialidad informal y la diversificación productiva: América Latina en la última década

Por: María de los Ángeles Sepúlveda | Fecha: 2015

El presente estudio busca identificar de qué forma el patrón de desarrollo y crecimiento productivo de cada país se ha relacionado con la expansión de la empresarialidad informal, en doce países latinoamericanos entre 2000 y 2010. Así mismo, se analizan estos factores y su asociación a contextos de necesidad u oportunidad para establecer qué mecanismos o lineamientos de política pública podrían contribuir a diversificar la producción nacional y reconvertir las empresas informales a sectores de alta productividad.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un análisis de la relación entre empresarialidad informal y la diversificación productiva: América Latina en la última década

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparado de los modelos de crecimiento y desarrollo de tres países latinoamericanos.

Análisis comparado de los modelos de crecimiento y desarrollo de tres países latinoamericanos.

Por: Gustavo Mauricio Soler | Fecha: 2015

El objetivo de este análisis es examinar tres importantes economías latinoamericanas (Chile, Colombia y México) con base en la teoría del crecimiento económico comparado. Cabe destacar que se abarca el consumo de los hogares, como tema de alta importancia debido a su participación en la micro y macro economía, así como en el desarrollo de políticas económicas que pueden promover una mejor distribución del ingreso. Así mismo, se aporta al diseño de las políticas de productividad y competitividad que, países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de los modelos de crecimiento y desarrollo de tres países latinoamericanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización colectiva de la asociatividad empresarial: posiciones diversas y nuevos planteamientos

Conceptualización colectiva de la asociatividad empresarial: posiciones diversas y nuevos planteamientos

Por: Alejandro Martínez | Fecha: 2014

El contenido de esta publicación, reúne las investigaciones llevadas a cabo por 13 autores sobre el complejo tema de la asociatividad. Por medio del estudio de diversos sectores de la actividad empresarial colombiana, los autores provenientes de cinco universidades, analizan y desarrollan los aspectos clave tanto para la comprensión del tema como para su adecuada realización. El planteamiento de los autores muestra que asociarse es una estrategia potente y reditable de gran beneficio para quienes participan en su construcción.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización colectiva de la asociatividad empresarial: posiciones diversas y nuevos planteamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones