Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 258 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Por: Gloria Matilde Fernández Ospina | Fecha: 2019

La aplicación de las leyes 1581 de 2015 y 1712 de 2014 en la ejecución de los contratos estatales, por medio de los cuales se desarrollan las iniciativas o proyectos de telecomunicaciones sociales, llegaría a que se presentara un conflicto entre el derecho fundamental de la intimidad y el derecho fundamental a acceder a la información que poseen las entidades estatales, porque la información recolectada podría llegarse a considerar en su totalidad como pública y ser conocida por quien la requiera. Teniendo en cuenta el resultado de la revisión y análisis de la información recolectada en la ejecución de los Contratos en comento y en atención a los parámetros señalados en la Ley 1581 de 2012, en lo que respecta a las obligaciones sociales, se sugiere que en el proceso de recolección, acceso, uso y divulgación de la información que contiene datos personales, se utilicen formatos de encuestas en los que se incluyan los parámetros dados por la referida ley para que sean implementados en los Proyectos e Iniciativas de Telecomunicaciones Sociales que sean desarrollados por parte del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (MINTIC) o del FONDO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (FONDOTIC -FONTIC), en aras de continuar construyendo un Estado eficiente, transparente y participativo gracias a las TIC.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viabilidad de aplicar la ley 1581 de 2012 "por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales" (habeas data), en los contratos estatales y en consecuencia en la información, recolectada en la ejecución de las obligaciones sociales de los proyectos e iniciativas de telecomunicaciones sociales, promovidos por el FONTIC: proyecto específico - proyecto nacional de fibra óptica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Por: María Paula Calderón Burbano | Fecha: 2020

En materia de transparencia y acceso a la información pública y bajo los lineamientos de la Política Pública de Gobierno Digital, la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio garantiza el acceso a datos a la ciudadanía pues cuenta con los portales online de datos abiertos. Sin embargo, aunque la información sea accesible, la calidad de la información puede ser aún mejor, pues no hay identificación sobre el tipo de asuntos que conoce la Delegatura de Asuntos Jurisdiccionales y ello conlleva a información incompleta, ya que el número de actos procesales, sus tipos y las fechas de sus actuaciones no permite analizar las tendencias por las que la ciudadanía activa el área jurisdiccional de la SIC, como tampoco los derechos del consumidor afectados. Además, el uso y aprovechamiento de datos no puede ser identificado a falta de mecanismos que facilite el seguimiento al uso, apropiación de la información y medición del impacto de los datos que publica la Superintendencia de Industria y Comercio.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principio de transparencia, acceso a la información pública, uso y aprovechamiento de datos abiertos. Caso de estudio de la Delegatura para Asuntos Jurisdiccionales de la Superintendencia de Industria y Comercio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Por: Daniel Antonio Hernández Vera | Fecha: 2019

Nos encontramos ingresando de forma acelerada a la era cibernética, es por tal motivo que las personas que se encuentran inmersas en la internet, deben tener conocimiento de las ventajas y desventajas que brinda este medio digital, de igual forma los gobiernos de cada país deben brindar las garantías tecnológicas y seguridades jurídicas para que los usuarios no sean presa de la ciber delincuencia. Dentro de la era digital se aprecia el aparecimiento de nuevas formas de delinquir. Se aprecia que en América del Sur, el Ecuador es un país vulnerable a los ataques cibernéticos, motivo por el cual ocupa el tercer puesto en relación a la vulnerabilidad, se observa que es un país que presenta inestabilidad política tanto así cuenta con 20 reformas a la Constitución de la República, adicional su Código Penal fue reformado en el año 2014, lamentablemente esta ley la realizaron para sancionar los delitos acordes a su época, mas no previnieron los actos delictivos del futuro. De forma lamentable se puede evidenciar que dentro del marco legal de Ecuador no existe la norma legal suficiente para que sancione el delito de suplantación de identidad cibernética es decir en latín Nulla poena sine culpa.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Derecho

Compartir este contenido

La suplantación de identidad cibernética en el Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Por: Alexis Fernando Pacheco Cedeño | Fecha: 2020

Esta investigación, cuyo objetivo es realizar un análisis jurídico de la política de Gobierno Digital y su nuevo enfoque participativo para el desarrollo integral de la gestión pública administrativa en Colombia, se concibe como una aproximación teórica frente a la transformación de la gestión de las entidades públicas derivada del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Para ello se abordará la evolución de la estrategia de Gobierno en Línea como principal antecedente del uso de las TIC en la Administración Pública; posteriormente se tratará sobre el valor público como fin último de las TIC en la relación Estado-ciudadanía, estableciendo la definición, elementos y características de este, estudiando posteriormente la incidencia que sobre su generación tiene la política de Gobierno Digital; seguidamente se hará el análisis del estado actual de implementación de la política de Gobierno Digital en el nivel central de la Administración, identificando sus principales debilidades y fortalezas; Finalmente se extraerán unas conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar elementos de juicio para la toma de decisiones en el sector ejecutivo que permita que la interacción Estado-ciudadanos se de en un entorno de confianza digital que pueda generar valor público.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La generación de valor público y confianza digital : retos y oportunidades de la nueva política de gobierno digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La salud en Colombia : entre el derecho a la salud y la racionalidad económica del mercado 1993-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hacktivismo : una redefinición de la acción política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El principio de igualdad en la configuración de los regímenes pensionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La identificación del contenido abusivo del contrato de servicios públicos domiciliarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones