Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 258 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Physicochemical characterization, drug release and mechanical analysis of ibuprofen-loaded uhmwpe for orthopedic applications

Physicochemical characterization, drug release and mechanical analysis of ibuprofen-loaded uhmwpe for orthopedic applications

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

En este estudio se investigó la preparación de un nuevo material funcional para implantes ortopédicos mediante moldeo por compresión. Se prevé que el nuevo material funcional evite reacciones inflamatorias in vivo tras la implantación de prótesis. Se prepararon muestras de UHMWPE cargadas con ibuprofeno en dos concentraciones (3% y 5%) y se caracterizaron las muestras en términos de propiedades fisicoquímicas y mecánicas. Además, se investigó el perfil de liberación del fármaco. El proceso de fabricación dio como resultado una matriz polimérica homogénea con una dispersión homogénea del fármaco.La adición de ibuprofeno tuvo un efecto menor en las propiedades fisicoquímicas, pero se observó una influencia más significativa en el comportamiento mecánico de las muestras. Se demostró la liberación del fármaco y, en general, los resultados obtenidos mostraron un resultado positivo con respecto al uso previsto. Las propiedades analizadas se mantuvieron dentro de un rango aceptable para su aplicación médica y el perfil de liberación de fármaco obtenido para el material desarrollado resulta prometedor para su uso como sistema antiinflamatorio.INTRODUCCIÓNLa artroplastia total de rodilla (ATR) es una técnica estándar utilizada para mejorar la movilidad y reducir el dolor en pacientes con osteoartritis, y ha estado en uso durante los últimos 50 años. La ATR es un procedimiento que reemplaza la articulación de la rodilla con un conjunto de componentes tibiales y femorales compuestos de aleaciones metálicas con un espaciador de polímero como superficie articular. El polietileno de ultra alto peso molecular (UHMWPE, por sus siglas en inglés) se ha utilizado como el material estándar para producir el inserto implantado entre los componentes femorales y tibiales en los procedimientos de ATR, debido a sus excelentes propiedades mecánicas y biocompatibilidad.A pesar de las atractivas propiedades mecánicas del UHMWPE, que explican su uso para fabricar espaciadores, el constante movimiento y contacto contra el par tribológico conducen al desgaste del componente de polietileno. Además de los cambios geométricos asociados con el desgaste, que pueden afectar el rendimiento del implante, se generan partículas de desgaste. Se sabe que estos desechos por desgaste desencadenan reacciones de cuerpo extraño que pueden provocar inflamación crónica y, en última instancia, osteólisis, aflojamiento aséptico futuro y la necesidad de cirugía de revisión, lo que representa un aspecto negativo del UHMWPE y limita la vida útil del implante.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Construcción de sistemas acuapónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nanotecnología aplicada a energías renovables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso Clínica Mediláser S.A.

Caso Clínica Mediláser S.A.

Por: Sebastião V. Canevarolo Jr. | Fecha: 2024

El kéfir es un probiótico natural producido por fermentación de granos de kéfir. Las biopelículas producidas a partir de granos frescos de kéfir in natura fueron estudiadas por presentar características estructurales que serán de gran interés en el área de la medicina regenerativa. Este trabajo presenta un estudio sobre la superficie de las biopelículas de kéfir, obtenidas por el cultivo de granos de kéfir en azúcar blanco comercial. Se produjeron cuatro películas diferentes, variando la concentración de azúcar. Se analizó la cristalinidad de las biopelículas y se reveló que la concentración de azúcar influye en la amorfosidad de la biopelícula.La morfología mostró que las biopelículas presentaban una excelente adhesividad superficial. Se estudiaron los parámetros fractales y se reveló que existía homogeneidad en la microtextura del biofilm. Tanto la sucolaridad fractal como la entropía superficial mostraron que el grado de penetración del agua y la homogeneidad topográfica de las biopelículas no se veían influidos por la concentración de azúcar. Estos resultados demuestran que las biopelículas de kéfir tienen excelentes propiedades estructurales y morfológicas para ser utilizadas en el campo biomédico.El uso de productos naturales en el tratamiento de varias enfermedades ha sido estudiado desde tiempos antiguos. Históricamente, los problemas de enfermedades humanas se trataban utilizando medicamentos extraídos de plantas medicinales clásicas. Los trastornos de la piel se trataban con el uso de extractos naturales de plantas por pueblos tradicionales hace mucho tiempo. Sin embargo, a principios del siglo pasado, hubo un aumento en el desarrollo de medicamentos sintéticos que podrían tratar o curar definitivamente estos problemas, pero que luego se enfrentaron al problema de la toxicidad de estos fármacos. Actualmente, la medicina regenerativa ha vuelto a recurrir al uso de productos naturales que pueden ser más biocompatibles y menos citotóxicos para los seres humanos. Los biopolímeros han tenido una alta relevancia en este aspecto porque son biodegradables y extraídos con precisión de productos naturales.El kéfir es un producto natural conocido en la medicina tradicional como una bebida probiótica producida a partir de granos de kéfir. Los granos de kéfir son pequeños gránulos amarillentos rígidos con formas irregulares que contienen bacterias y levaduras. Además, los granos de kéfir también contienen proteínas y polisacáridos. Los granos de kéfir están compuestos por una mezcla de varias bacterias, incluyendo varias especies de lactobacilos, lactococos, leuconostocos y acetobacterias, y levaduras (con o sin fermentación de lactosa).
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Nanoscale morphology, structure and fractal study of kefir microbial films grown in natura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Industria textil sostenible

Industria textil sostenible

Por: Virtualpro | Fecha: 2024

Abordo este muy interesante tema refiriéndome, en estricto orden, al título del artículo, en primer lugar: Industria textil; he tenido la fortuna de desarrollarme intelectual y laboralmente en este sector por más de treinta años. En retrospectiva, puedo decirles que se trata de un sector basado en la necesidad primaria de vestido y protección, que industrialmente se desarrolló en Europa en el siglo XIX y desde entonces, no ha dejado de crecer industrial y tecnológicamente. Ha disfrutado las mieles del desarrollo económico, las economías de escala y las ventajas de sus productos y soluciones en nichos especializados. No obstante, también ha enfrentado los avatares e infortunios de las recesiones económicas y la furibunda competencia de la industria china. Esta competencia es producto de la transferencia tecnológica que europeos y americanos llevaron a cabo a finales del siglo XX debido a los altos costos laborales de sus regiones. Personalmente, he sido testigo de cómo parte de la industria alemana, con quienes tengo una grata y constructiva relación y los reconozco como pioneros y creadores de técnica y tecnología de vanguardia, llevaron a cabo su proceso de transferencia a países como Japón, China y luego la India. Sin embargo, hoy por hoy, sufren una competencia desigual por parte principalmente de China. Este país llega con sus equipos, maquinaria y tecnología a mercados como el suramericano, de bajas expectativas económicas y por tanto dispuesto a sacrificar calidad, velocidad y agilidad, elementos fundamentales para quienes quieren sobresalir o sostenerse en un sector altamente competitivo.Cito un ejemplo de la vida real que sucedió entre los años 2006 y 2010. En un ambiente de incertidumbre en la demanda, nos enfrentamos a la disyuntiva de actualizar tecnológicamente nuestra maquinaria para la fabricación de telas para la industria de la moda y la confección de ropa interior femenina. Teníamos dos opciones: una proveniente de China por un valor unitario de 150 000 euros, y la otra alemana por 240 000 euros. Hicimos el ensayo con la opción ?oriental?, pero la suma de detalles técnicos y de producción llevaron al fracaso la iniciativa en cuanto a la productividad esperada. Más allá de la preferencia por diferentes proveedores, lo que pretendo transmitirles es destacar que para ser competitivo en este sector se requiere la suma de conocimiento, tecnología, agilidad y profunda capacidad de análisis. Resulta gratamente sorprendente que al visitar plantas de fabricación locales que producen para grandes marcas mundiales, en compañía de personas que jamás imaginaron los complejos industriales detrás de una prenda de ropa interior femenina, deportiva, casual o especializada, nos encontraramos con instalaciones que abarcan áreas hasta de 50 000 m2 o más. Estas plantas cuentan con equipos cuyo valor unitario puede oscilar entre los 150 000 y 2 000 000 dolares y albergan en su estructura laboral cientos, en ocasiones miles, de colaboradores directos e indirectos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Industria textil sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Comprehensive Guide to Textile Process Laboratories, Risks, Hazards, Preservation Care, and Safety Protocol

A Comprehensive Guide to Textile Process Laboratories, Risks, Hazards, Preservation Care, and Safety Protocol

Por: MDPI | Fecha: 2024

Los laboratorios de química y procesamiento textil son esenciales para la investigación y desarrollo de productos textiles, pero también presentan riesgos significativos. Entre los riesgos más comunes está el manejo de químicos utilizados en la industria, como tintes y solventes, que pueden ser contaminantes, corrosivos e inflamables, con riesgos de intoxicación e incendio. La falta de ventilación adecuada puede acumular vapores tóxicos. Los equipos, como autoclaves y calandras, presentan riesgos de accidentes graves. La gestión de desechos sólidos y efluentes es crucial. Se enfatiza la importancia de medidas de seguridad, EPP, formación, ventilación y protocolos de eliminación segura de residuos para prevenir accidentes y mejorar la investigación y los resultados. Este estudio busca mapear riesgos y formalizar buenas prácticas.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Comprehensive Guide to Textile Process Laboratories, Risks, Hazards, Preservation Care, and Safety Protocol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sustainable Textiles from Unconventional Biomaterials, Cactus Based

Sustainable Textiles from Unconventional Biomaterials, Cactus Based

Por: MDPI | Fecha: 2024

Este artículo tiene como objetivo destacar la problemática ambiental asociada con los recursos derivados del petróleo utilizados en la fabricación y reciclaje de productos, proponiendo soluciones sostenibles centradas en cuero vegano a base de cactus. Varios estudios respaldan la idoneidad de estas alternativas, ya que imitan las propiedades del cuero real y ofrecen cualidades similares a los materiales basados en productos biológicos. Además, el uso de cactus como fuente de textiles y cuero sostenibles presenta beneficios ambientales significativos, ya que la cosecha no daña la planta, permitiéndole continuar creciendo y capturando dióxido de carbono, analizando el desarrollo futuro de textiles de base biológica.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sustainable Textiles from Unconventional Biomaterials, Cactus Based

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intervención e innovación de la asociatividad - MIIGO

Intervención e innovación de la asociatividad - MIIGO

Por: Luis Guillermo López | Fecha: 2017

El MIIGO- Intervención e innovación en la sociedad es una guía que contiene las variables y descrpiptores del componente de asociatividad que pueden aplicarse a una organización para asegurar su paso de estadio a estadio hasta alcanzar su máximo potencial. Este texto incluye actividades propuestas para cada ruta de mejoramiento y ejemplifica su aplicación a fin de convertirse en una herramienta útil para las compañías, independientemente de su objeto social
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intervención e innovación de la asociatividad - MIIGO

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis comparado de los modelos de crecimiento y desarrollo de tres países latinoamericanos.

Análisis comparado de los modelos de crecimiento y desarrollo de tres países latinoamericanos.

Por: Gustavo Mauricio Soler | Fecha: 2015

El objetivo de este análisis es examinar tres importantes economías latinoamericanas (Chile, Colombia y México) con base en la teoría del crecimiento económico comparado. Cabe destacar que se abarca el consumo de los hogares, como tema de alta importancia debido a su participación en la micro y macro economía, así como en el desarrollo de políticas económicas que pueden promover una mejor distribución del ingreso. Así mismo, se aporta al diseño de las políticas de productividad y competitividad que, países desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis comparado de los modelos de crecimiento y desarrollo de tres países latinoamericanos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptualización colectiva de la asociatividad empresarial: posiciones diversas y nuevos planteamientos

Conceptualización colectiva de la asociatividad empresarial: posiciones diversas y nuevos planteamientos

Por: Alejandro Martínez | Fecha: 2014

El contenido de esta publicación, reúne las investigaciones llevadas a cabo por 13 autores sobre el complejo tema de la asociatividad. Por medio del estudio de diversos sectores de la actividad empresarial colombiana, los autores provenientes de cinco universidades, analizan y desarrollan los aspectos clave tanto para la comprensión del tema como para su adecuada realización. El planteamiento de los autores muestra que asociarse es una estrategia potente y reditable de gran beneficio para quienes participan en su construcción.
Fuente: Universidad EAN - Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptualización colectiva de la asociatividad empresarial: posiciones diversas y nuevos planteamientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción Impro

Acción Impro

Por: Estefanía González Vélez | Fecha: 2013

A partir de la descripción del grupo de teatro Acción Impro, así como del traslado de su experiencia empresarial a la academia, este documento permite conocer el proceso de creación y desarrollo de este emprendimiento cultural para analizar situaciones específicas, reflexionar, avanzar en criterios propios, trabajar en equipo y hacer propuestas relacionadas con el tema. Así mismo, se analizar la viabilidad del Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones —MMGO®—, diseñado por la Universidad EAN para el fortalecimiento de las empresas en general.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción Impro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones