Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 258 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Congreso internacional de innovación y emprendimiento: Memorias

Congreso internacional de innovación y emprendimiento: Memorias

Por: María del Pilar Ramírez Salazar | Fecha: 2013

En esta compilación se encuentran las memorias de las actividades y ponencias presentadas durante el congreso, con los siguientes objetivos: generar y fortalecer redes académicas, empresariales y gubernamentales; desarrollar estrategias para la transferencia del conocimiento; desarrollar acciones especiales para fortalecer y articular la investigación y el desarrollo con el ámbito internacional; e iniciar el proceso de glocalización de la Revista EAN. Esto, con el fin de que los grandes avances tecnológicos del mundo (Global), vayan a la par con los desarrollos de las PyMES colombianas (Local).
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Congreso internacional de innovación y emprendimiento: Memorias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia en el Grupo de los Tres. Análisis comparativo de las relaciones comerciales entre Colombia, México y Venezuela (1994-2004).

Colombia en el Grupo de los Tres. Análisis comparativo de las relaciones comerciales entre Colombia, México y Venezuela (1994-2004).

Por: Fabio Fernando Moscoso Durán | Fecha: 2013

El análisis de este libro posee como marco de referencia el tratado de libre comercio del Grupo de los Tres. La primera parte trata el proceso de reformas estructurales aplicadas en los tres países antes de la creación del G-3. Por otra parte, se describe minuciosamente las motivaciones que finalmente facilitaron la creación del G-3. Adicionalmente, los últimos parágrafos de este estudio se relacionan con la eva-luación de las ventajas y riesgos de la integración hemisférica entre Colombia y Estados en el contexto de la próxima creación de la Zona de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia en el Grupo de los Tres. Análisis comparativo de las relaciones comerciales entre Colombia, México y Venezuela (1994-2004).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levantamiento de información análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de residuos post-consumo

Levantamiento de información análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de residuos post-consumo

Por: Rodrigo Jiménez Pizarro | Fecha: 2013

En el texto se encuentra la metodología, presentación de resultados y conclusiones de la investigación, cuyo objetivo es evaluar cualitativamente los impactos ambientales de los residuos postconsumo provenientes de computadores. En este proyecto se analizaron y obtuvieron las características necesarias para diseñar un sistema Software de información que facilita la gestión de residuos, provenientes de computadores, y la articulación entre las diferentes entidades que participan en dicho proceso.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Levantamiento de información análisis y diseño de un sistema de información para la gestión de residuos post-consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los determinantes de la demanda agregada en Colombia

Evaluación de los determinantes de la demanda agregada en Colombia

Por: Andrés Figueroa Molina | Fecha: 2012

En este documento se presenta una visión del entorno económico global de las organizaciones, de manera que se aportan reflexiones sobre la toma de decisiones gerenciales. Así mismo, se proporcionan recomendaciones de política sectorial acordes a la realidad organizacional y macroeconómica del país. El texto presenta información clave para que los avances en macroeconomía, así como la reflexión científica, puedan tornarse prácticas para la organización, y pedagógicas para la academia no económica.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de los determinantes de la demanda agregada en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mapa cultural de La Candelaria

Mapa cultural de La Candelaria

Por: Martha M. Bautista G. | Fecha: 2013

La localidad de La Candelaria se encuentra ubicada en el centro de Bogotá, capital de Colombia, y constituye el centro histórico de la ciudad considerado patrimonio y bien cultural según la Ley 59 de 1963. En este documento se presenta un mapa cultural de esta zona por medio de un análisis del paisaje urbano, del centro histórico, de los usos sociales del espacio, así como del patrimonio inmaterial que representa esta área para la ciudad y la nación.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mapa cultural de La Candelaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía metodológica de mejora de las capacidades de producción en industrias de refrigeración supernórdico

Guía metodológica de mejora de las capacidades de producción en industrias de refrigeración supernórdico

Por: José Martín Díaz Pulido | Fecha: 2012

Este documento de investigación plasma los resultados del estudio de caso realizado en la empresa de manufactura Industrias de Refrigeración Supernórdico S.A. En esta empresa se busca facilitar la gestión dentro de la organización a través de un sistema de información aplicado en el sistema logístico. Gracias a su uso por parte de la gerencia estratégica, los objetivos de la guía se proponen mejorar los procesos de producción de la empresa para generar mayor valoración de la calidad, el cumplimiento y la satisfacción en sus clientes.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía metodológica de mejora de las capacidades de producción en industrias de refrigeración supernórdico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura investigativa. Opciones de Grado - Programas de Pregrado

Cultura investigativa. Opciones de Grado - Programas de Pregrado

Por: Gloria María Sierra Villamil | Fecha: 2013

Este documento presenta las distintas opciones de grado de los programas de pregrado que corresponden a un ejercicio académico, con el cual el estudiante concluye su formación según el plan de estudios. Se exponen las diferentes alternativas, de manera que el lector puede comprender y orientarse no sólo frente a los objetivos, estructura y flujograma de cada opción, sino también con respecto al papel de los docentes y estudiantes dentro del proceso de investigación correspondiente.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura investigativa. Opciones de Grado - Programas de Pregrado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios

Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios

Por: Martha Lucía Pachón Palacios | Fecha: 2013

Esta investigación propone una metodología alterna que corrige la limitación del Capital Asset Pricing Model (CAPM), como modelo para estimar el riesgo del inversionista o rentabilidad exigida a las acciones, de manera que cualquier empresa en el mercado puede utilizar el modelo que se presenta independientemente de cotizar en la bolsa. En este modelo se incorporan los principales factores de riesgo, sistemáticos y no sistemáticos, que tienen en cuenta los gerentes financieros, de proyectos y de estrategia de las empresas al momento de tomar decisiones.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo alternativo para calcular el costo de los recursos propios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fortalecimiento del clúster de empresas de software y servicios asociados

Fortalecimiento del clúster de empresas de software y servicios asociados

Por: Sandra Mendoza | Fecha: 2012

El tema central de esta publicación recoge los procesos de gestión comunes a un grupo de empresas de Software, que se identifican por tener proyectos atractivos para actividades del clúster de Software y servicios asociados de Bogotá y Cundinamarca. El objetivo de este cuaderno de investigación es el de fortalecer el proceso de internacionalización de este grupo de empresas por medio de la ejecución de acciones para su asociatividad y desarrollo conjunto de recursos, así como la aplicación de herramientas de naturaleza social y técnica.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Fortalecimiento del clúster de empresas de software y servicios asociados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de las empresas de familia en Colombia

Estado del arte de las empresas de familia en Colombia

Por: Nancy Patricia Calixto Sandoval | Fecha: 2019

El presente trabajo de investigación se origina ante la necesidad de conocer y documentar el estado del arte de las empresas familiares en Colombia, ya que un porcentaje representativo del total de las empresas del país son empresas de familia, y estas tienen una importante participación en el segmento de las PyMES, las cuales se constituyen actualmente en un relevante sector de desarrollo dentro de la economía nacional. Existe la percepción generalizada de que las empresas de familia son organizaciones desarrolladas al margen de la gran economía, y que no representan, por tanto, cifras significativas dentro de una economía nacional. Sin embargo, la realidad es otra; las empresas familiares representan un renglón de gran relevancia como generadoras de empleo, y grandes impulsoras en diversos sectores económicos.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Estado del arte de las empresas de familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones