Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Por: Marcela Cornejo | Fecha: 2021

El presente artículo tiene por objetivo llevar al campo de las prácticas de investigación el debate respecto a cómo considerar al conocimiento en las claves objetividad/subjetividad, más aún cuando las temáticas a trabajar implican directamente al investigador. En particular, se centrará en el planteamiento de los conocimientos situados, donde junto con fundamentar una objetividad rigurosa pero no neutral, se afirma la legitimidad de producir conocimiento científico desde quienes están implicados en las problemáticas estudiadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva

Compartir este contenido

Conocimiento Situado y el Problema de la Subjetividad del Investigador/a

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

El género en disputa, obra fundadora dela llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Léví-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma demás de una disputa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la equidad para los hombres

Retos de la equidad para los hombres

Por: Javier Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo plantea los retos sociales y culturales de una política de equidad de género desde el punto de vista de los hombres. Señala que el propósito de los acuerdos por la equidad constituye un reto complejo de asumir, toda vez que implica avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional. Apoyado en el pensamiento feminista y en los estudios sobre masculinidades, el artículo aboga por construir un nuevo ideal de ciudadanía basado en el rescate de valores y virtudes de la cultura femenina que han permanecido ocultos en lo público y que han sido denigrados en el mundo de los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la equidad para los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Por: Maria Teresa Citeli | Fecha: 2019

Este documento presenta un estado actual de la investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales realizados en Brasil entre 1990 y 2002. Propone un balance del conocimiento acumulado en las Ciencias Sociales, la identificación marcos conceptuales y enfoques metodológicos adoptados, así como los avances y las principales lagunas de producción para finalmente sugerir líneas de trabajo para el futuro. La preparación de esta revisión de la literatura tiene como objetivo contribuir a la construcción de un programa de investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos compartidos por expertos nacionales y de América América, con el objetivo de influir en el debate público a nivel nacional y el apoyo de intercambios entre investigadores locales y latinoamericanos. Esta encuesta fue producido por el IMS - Instituto de Medicina Social, UERJ, Universidad del Estado de Río de Janeiro, bajo la iniciativa de Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford, cuyo polo en el continente es la CLAM - Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, con sede en Brasil en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. El proyecto quiere influir en el debate público, promover y difundir la investigación y fortalecer la experiencia de especialistas en el campo para apoyar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el diseño de políticas y programas. La bibliografía planteada fue sistematizada en una base de datos, para facilitar otras actividades por CLAM, en el mismo proyecto, tales como la organización y el mantenimiento de una biblioteca especializada del IMS con temáticas de culturas y las políticas sexuales y también publicar una colección de libros de autores brasileños y extranjeros considerados fundamentales a el área.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diez años de la Resolución 1325 en Colombia: resumen ejecutivo

Diez años de la Resolución 1325 en Colombia: resumen ejecutivo

Por: Cecilia Barraza M. | Fecha: 2019

El 31 de octubre de 2010 se cumplen diez años de la promulgación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La celebración del décimo aniversario de la Resolución y los pocos resultados alcanzados en el mundo, han generado un justo y necesario movimiento en torno a la revitalización de un instrumento que no sólo insta a que se atiendan las necesidades de protección de las mujeres en los conflictos, sino que además se reconozca el papel preponderante de las mujeres en las salidas negociadas a los conflictos y se las promueva, apoye e incorpore en los distintos momentos de los procesos de paz y de consolidación de la paz. Fokus - Foro de mujeres y desarrollo, plataforma que reúne organizaciones de mujeres noruegas, desea centrar su atención en Colombia y poner en marcha un programa que posibilite la implementación decisiva y articulada de la Resolución 1325. En esa dirección, Fokus apoyó a la Corporación Humanas en la realización de un estado del arte sobre la ejecución de la Resolución en el país. La línea de base presente en este documento, establece las tendencias seguidas en Colombia en lo que a la implementación de la Resolución 1325 se refiere; también determina las oportunidades que ésta ha abierto para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Para trazar la línea de base, Humanas se propuso identificar las instancias que trabajan en torno a la Resolución 1325 y las acciones que éstas adelantan para su implementación. Junto al mapeo de acciones se indagó por la importancia que se le otorga a la Resolución, si se reconoce su carácter de obligatoriedad, en qué medida y en qué forma las acciones desarrolladas están contribuyendo a garantizar la vigencia y el mandato de la Resolución y cuáles son las recomendaciones y las lecciones aprendidas en las actividades adelantadas para la implementación de la Resolución 1325.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Diez años de la Resolución 1325 en Colombia: resumen ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Por: Yenny Paola Oyola Carvajal | Fecha: 2019

Las mujeres rurales han participado en los ámbitos reproductivos y productivos de los sistemas familiares. En la actualidad están incursionando de forma continua en espacios organizativos más allá de su entorno doméstico; en los cuales las mujeres desempeñan un papel determinante para el bienestar de los miembros de su familia, generando ingresos económicos que brindan mayores posibilidades de sostenibilidad económica para el hogar. Lo anterior se ilustra a partir de la experiencia de un grupo de mujeres en el municipio de Soracá (Boyacá, Colombia) que incursionaron en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nosotras las Obreras. Huelga en Vanytex, 1976.

Nosotras las Obreras. Huelga en Vanytex, 1976.

Por: Ricardo Sánchez Ángel | Fecha: 2019

Este artículo constituye una microhistoria sobre la huelga de las trabajadoras de Vanytex, mostrando las dinámicas de género, económico-sociales y las contradicciones que llevaron a la declaratoria del cese de actividades. Se trata de un análisis de los sucesos y del contexto nacional en que se va a desarrollar el movimiento huelguístico, privilegiando la acción de las protagonistas, sus formas de lucha y organización y los enfoques políticos en las consignas utilizadas en su acción colectiva. El conflicto se enmarca en un momento particular de auge huelguístico nacional, que permitió realizar alianzas y confluencias solidarias con otros movimientos de protesta social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Nosotras las Obreras. Huelga en Vanytex, 1976.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Por: Olga Amparo Sánchez G. | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres, heredera del legado teórico y político del feminismo, busca recuperar la contemporaneidad con las mujeres tras la crisis del patriarcado, de la modernidad y del sujeto. En este intento, la Ruta se ha dado a la lenta y ardua tarea de construir colectivamente propuestas y prácticas políticas que rompan con la cultura patriarcal y den nuevos sentidos a las vindicaciones feministas en el contexto de una sociedad en guerra. La Ruta, desde su concepción feminista, considera que la guerra es la expresión de la impotencia del patriarcado para dirimir las diferencias y de su necesidad de prevalecer sobre el otro-a, perdiendo así, las nociones esenciales de la inteligencia que son las nociones de límite, medida, relación, lazo necesario, proporción entre los medios y los resultados1; por ello, a la irracionalidad de ese mecanismo de poder la Ruta opone el diálogo político, las salidas noviolentas y el fin del militarismo. Además, plantea una propuesta política que interrumpa la guerra y las relaciones de fuerza e incida en lo privado, lo público, y en el cuerpo de las mujeres. A lo largo de estas páginas circulan más preguntas y reparos que respuestas y certezas. En ese constante cuestionamiento que constituye la base misma de todo conocimiento no dogmático, se asumen compromisos y se introducen prejuicios científicos y personales, condición inherente a la valoración y a la adopción de un ángulo de comprensión del mundo. Para delimitar la influencia de dichos prejuicios en el presente trabajo, se trazó un mapa del proceso a recorrer para la sistematización de las movilizaciones de la Ruta. Se ubicó, inicialmente, el lugar que corresponde a los movimientos sociales en un mundo en cambio en transformación, en el que toda estabilidad está amenazada tanto en los significados como en los sentidos y las teorías. Luego, se señalaron ciertos anclajes del movimiento feminista y de la «formación discursiva» utilizada por la Ruta, entendiendo dicha formación discursiva como un conjunto de enunciados que no forman un cuerpo teórico ni una doctrina coherente y acabada, sino que existen, precisamente, como producto de las prácticas sociales concretas que caracterizan el feminismo. Por último, se analizaron las movilizaciones a la luz de los planteamientos feministas y se identificaron retos, nudos y tensiones que la Ruta Pacífica de las Mujeres debe encarar al significar su experiencia acumulada y frente a las nuevas realidades socio-políticas. Para encarar esta sistematización fue necesario definir claramente el significado del término y de la práctica de movilización para la Ruta Pacífica. Para ésta, la movilización social y política está encaminada a la actuación en colectivo de las organizaciones y grupos de mujeres que la integran. Se definen como movilización los discursos y las prácticas en las que la Ruta, a partir del desarrollo de conocimientos y transformaciones culturales, trabaja para hallar soluciones a las demandas de las mujeres frente a situaciones de subordinación y opresión en el contexto de la guerra y de un sistema socio-sexual patriarcal. En este proceso de sistematización se tuvo en cuenta la experiencia concreta de las movilizaciones realizadas por la Ruta entre 1996 y el 2003, en el marco del 25 de noviembre Día Internacional de No a la violencia contra las mujeres; movilizaciones realizadas, algunas de ellas, en alianza con la Organización Femenina Popular y con las organizaciones e iniciativas que impulsan el Movimiento de Mujeres contra la Guerra. Dentro de la Ruta se conciben también como movilizaciones los Plantones de Mujeres de Negro que se llevan a cabo el último martes de cada mes en las ocho regionales de la Ruta y los discursos y procesos comunicacionales, concebidos como lenguaje puesto en acción, textos que adoptan una situación comunicativa particular.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Nuevas formas de resistencia civil de lo privado a lo público: Movilizaciones de la Ruta Pacífica: 1996-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones