Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Ética

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El aborto: un conflicto de derechos humanos

El aborto: un conflicto de derechos humanos

Por: Rocío Villanueva Flores | Fecha: 2019

En 1994, el Instituto Alan Guttmacher de Nueva York publicó una investigación sobre el aborto, realizada en cinco países de América Latina, tomando como base el año 1989. Dicha investigación sugiere que en Bolivia, Colombia, Perú y República Dominicana, se registran casi cuatro abortos por cada diez nacidos vivos. El estudio combina tres fuentes de información: análisis de encuestas de fecundidad, encuestas a profesionales sobre las condiciones en las que se realiza el aborto provocado y estadísticas oficiales sobre el número de mujeres hospitalizadas por complicaciones de aborto cada año. Sin embargo, la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo determina que las mujeres hospitalizadas por complicaciones de este tipo sólo representen una ínfima parte del total. Los expertos encuestados calcularon que una de cada cinco mujeres en el Perú que habían tenido un aborto, eran hospitalizadas para el tratamiento de las complicaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Derecho

Compartir este contenido

El aborto: un conflicto de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Por: Luz Piedad Caicedo Delgado | Fecha: 2019

La investigación Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra. Impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna. Caso Villavicencio, desarrollada por HUMANAS – Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género en Colombia, se enmarca dentro de los objetivos del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM –Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer– Región Andina que cuenta con el apoyo de AECI –Agencia Española de Cooperación Internacional– respondiendo al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad. Dicha resolución hace un llamado a incrementar la representación de las mujeres en todos los niveles de decisión en prevención, manejo y resolución de conflictos; atender las necesidades especiales de protección de las mujeres en los conflictos; incrementar el apoyo a mujeres constructoras de la paz y a la adopción de una perspectiva de género en operaciones de mantenimiento de la paz, y en los procesos de pos conflicto. Pretende, asimismo, promover investigaciones que visibilicen el impacto que las distintas situaciones tienen sobre los derechos de las mujeres. Este estudio ofrece una mirada integral a la situación de las mujeres en los contextos locales de desarme, desmovilización y reintegración, con miras a avanzar en la promoción de la seguridad humana de las mujeres. La investigación tuvo por objeto conocer el impacto de dichos procesos, desde la percepción de las y los funcionarios públicos del municipio, de las mujeres y de actores sociales claves de la región. De tal forma, se plantean una serie de lineamientos para el análisis que permiten evidenciar de forma específica los efectos sobre la vida de las mujeres de la ciudad de Villavicencio a nivel político-organizativo, socio-económico, de derechos sexuales y reproductivos, de seguridad humana y violencia contra las mujeres y niñas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres entre mafiosos y señores de la guerra: impacto del proceso de desarme, desmovilización y reintegración en la vida y seguridad de las mujeres en comunidades en pugna: caso Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Por: Charlotte Lindsey-Curtet | Fecha: 2019

En los últimos años, las organizaciones internacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG), los medios académicos y algunos Gobiernos han prestado considerable atención a la situación, las necesidades y los derechos de las mujeres afectadas por conflictos armados. Así, en 2001, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) publicó el estudio Las mujeres ante la guerra sobre las repercusiones que los conflictos armados tienen en las mujeres; el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó, el año 2000, la Resolución del Consejo de Seguridad 1325 sobre "la mujer, la paz y la seguridad", que suscitó numerosos estudios sobre el tema, realizados por la División de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer y por UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer), en 2002. En gran medida, esos estudios han contribuido a que se conozca mejor cómo los conflictos armados afectan a las mujeres, y cómo los Estados y las organizaciones han respondido a su difícil situación. Asimismo, se han formulado recomendaciones para poder responder de la manera más adecuada a las necesidades de las mujeres. Sin embargo, para que ese trabajo realmente sea fructífero, es necesario adaptarlo para quienes actúan en situaciones de conflicto armado. El objetivo de esta Guía Práctica es proporcionar una herramienta de trabajo para la ejecución de programas y servicios adaptados a las mujeres afectadas por conflictos armados, y establecidos junto con ellas. Así pues, está destinado a un público objetivo específico: los responsables de definir las políticas del CICR y los colaboradores de la Institución en el terreno, y no se propone responder a las expectativas de un público más amplio. Sin embargo, es también una manera de dar a conocer la experiencia que el CICR ha adquirido al trabajar con mujeres (mejores prácticas y lecciones aprendidas), con personal de otras organizaciones internacionales dedicadas a la planificación, la financiación y la ejecución de programas humanitarios en favor de las mujeres. El objetivo del presente documento es incitar al lector a la reflexión y el análisis. Para ello, se han destacado algunas cuestiones y temas en cursiva, que representan los aspectos que deben tomarse en consideración para responder a los problemas identificados. En este documento se ofrece, además, un panorama del marco jurídico pertinente que garantiza la protección de las mujeres en situaciones de conflicto armado, es decir el derecho internacional humanitario (DIH), el derecho de los derechos humanos y el derecho de los refugiados. Las legislaciones nacionales, aunque no se las examina aquí, también son pertinentes. El lector debe saber que el DIH sólo se aplica en países donde tiene lugar un conflicto armado, internacional o no internacional. En otras situaciones, la legislación nacional, los derechos humanos aplicables y el derecho de los refugiados constituyen el marco de referencia adecuado. El objetivo de las secciones jurídicas que figuran en este documento es examinar las numerosas protecciones generales y específicas a las que tienen derecho las mujeres afectadas por conflictos armados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Responder a las necesidades de las mujeres afectadas por conflictos armados : guía práctica del CICR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Por: Medófilo Medina | Fecha: 2019

El extenso título refleja la composición del libro: dos trabajos independientes en los cuales las autoras adelantan su exposición desde perspectivas diferentes. Lola Luna desenvuelve su síntesis en un plano teórico-metodológico al paso que Norma Villarreal ensaya una narrativa sobre la participación política de la mujer en Colombia. Al comienzo de su ensayo, "Historia, género y política", Lola Luna señala que la historia social y la llamada "historia de los de abajo" desbrozaron el campo de la historia de las mujeres. La primera por su sensibilidad frente a las desigualdades y la segunda por su vocación para la incorporación al análisis histórico de nuevos actores y de las relaciones políticas no formales. En muy corto tiempo la historiografía feminista pasó de la tarea de recuperación de la presencia de las mujeres en la historia, hacia empeños más propositivos y por supuesto más ambiciosos. Se trata de la búsqueda de un nuevo conocimiento histórico mediante el estudio de las diferencias de género. En particular, la historia de las mujeres está llamada a jugar un papel decisivo en la renovación de la historiografía política. Para ello, según el juicio de la autora, un dispositivo privilegiado lo constituye el concepto de género cuyo contenido es eminentemente político. Por el camino del estudio del papel de la diferencia sexual se llegará al núcleo de toda historia política: el problema del poder. Según loan W. Scott, cuya posición teórica suscribe la autora, es preciso desplazar la producción del centro del análisis, posición que sería característica del marxismo, para colocarlo en las relaciones de poder. El intento es plausible sin necesidad de desconocer, como de manera implícita lo hace Lola Luna, que categorías como relaciones de producción, clases sociales remiten a la cuestión del poder. La novedad del poyecto teórico de Scott radica en situar el género como el espacio de constitución de esas relaciones de poder. Mostrar hasta dónde se llega por ese camino, agregaría yo, será función de la investigación empírica y teórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Historia
  • Mujeres

Compartir este contenido

Historia, Género y Política. Movimientos de Mujeres y Participación Política en Colombia, 1930-1991. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: María Wiesse | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

Por: Kathleen Gladden | Fecha: 2019

El impacto de la reestructuración industrial en la participación en la fuerza de trabajo de la mujer ha sido bien documentada en Latinoamérica (Safa 1990, Nash 1985, Fernández - Kelly 1985, Nash y Fernández-Kelly 1983). La investigación sobre la mujer en Colombia (Truelove 1990, León 1992, León y Deere 1986, Bonilla 1985, Medrano 1982, Medrano y Villar 1988) documenta el efecto ambiguo que tiene este desarrollo en las mujeres rurales. Sin embargo, pocos estudios documentan el impacto de esta reestructuración industrial en las trabajadoras urbanas (Gladden 1991, Rey de Marulanda 1983). La siguiente discusión sobre condiciones de trabajo en una fábrica multinacional demuestra la posición creciente vulnerable de las mujeres trabajadoras de fábrica en la industria de la confección en Colombia. Este ensayo comienza con un recuento del marco teórico del trabajo de la mujer en una perspectiva global. Luego una descripción de las condiciones de trabajo (con apartes de entrevistas con trabajadoras de fábricas) documenta los mecanismos de control y la jerarquía establecida en la fábrica. Un análisis de las formas de resistencia en la industria de la confección colocan en perspectiva histórica las relaciones sociales en la fábrica multinacional. La conclusión trata las implicaciones del desarrollo industrial internacional para las trabajadoras en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la economía mundial. Caso de estudio sobre las trabajadoras de la confección en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Por: Natalia Poveda | Fecha: 2019

En el año 2006 la AECID en Colombia puso en marcha el Programa “Apoyo a la construcción de políticas públicas con enfoque de género en Colombia”, con el objetivo de acompañar a instituciones públicas colombianas del orden nacional y local en su apuesta por incorporar el enfoque de género en las leyes, políticas públicas y medidas que desarrollan. En el ámbito nacional, identificamos una línea de trabajo cuyo objetivo es contribuir a la mejora del acceso a la justicia por parte de las mujeres en los delitos relacionados con la violencia de género en la jurisdicción ordinaria, espacio poco trabajado en general por la cooperación internacional. Para la realización de esta línea del programa contamos con la colaboración inestimable de la Corporación Humanas, y hemos utilizado una estrategia que combina la investigación aplicada, la asistencia técnica especializada, y el intercambio de experiencias, junto con la coordinación de las acciones con otras entidades o agencias internacionales, todo ello en estrecha colaboración con las instituciones que conforman el sistema de justicia. Fruto de esta estrategia destacamos varios logros que consideramos apuntan en la dirección de una mejor atención por parte del Estado a las mujeres que han sido víctimas de la violencia machista. Entre dichos logros, cabe destacar: la creación de un grupo de trabajo institucional de género en la Fiscalía General de la Nación, que reúne a todas las seccionales de la institución con el objetivo de mejorar la coordinación entre ellas; la puesta en marcha de la Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que coordina las acciones realizadas desde el poder ejecutivo, en virtud de la Ley 1257 y en la que tienen presencia además la policía nacional y el ejército; la creación de un hospital de referencia en materia de violencias contra las mujeres en la ciudad de Pasto, experiencia piloto para el sistema de salud, y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses. En este contexto, presentamos la tercera investigación dentro de la Serie Acceso a la Justicia. Estudio de jurisprudencia colombiana sobre delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas, realizado gracias al apoyo del Consejo Superior de la Judicatura. Este estudio tiene como objeto el examen de un amplio número de sentencias en materia de violencia sexual, de las cuales se han podido identificar “tendencias” de la judicatura colombiana a la hora de fallar sobre esta clase de delitos. De los hallazgos y recomendaciones de la investigación se reconoce el buen hacer de jueces y juezas, y surgen nuevas líneas de colaboración con la judicatura colombiana en la mejora permanente de su labor. Fruto de esta investigación, la AECID a petición de la Comisión de Género de la Rama Judicial, apoyará la creación de una guía práctica para la incorporación del enfoque de género en el análisis de sentencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de la Jurisprudencia Colombiana en casos de Delitos Sexuales cometidos contra Mujeres y Niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres víctimas de desplazamiento forzado: vulneración de sus derechos

Las mujeres víctimas de desplazamiento forzado: vulneración de sus derechos

Por: Liliana Silva Miguez | Fecha: 2019

Esta encuesta, busca dar respuesta, parcial, a la ausencia de información y conocimientos más precisos sobre las repercusiones del desplazamiento forzado por conflicto armado en la vida y en los derechos de las mujeres, específicamente aquellas que se encuentran en situación de desarraigo en la ciudad de Bogotá; fue aplicada a treinta mujeres -de un total de 231-, participantes del proyecto ejecutado por la Corporación Casa de la Mujer, con miras al fortalecimiento de su autonomía, sus procesos organizativos y su capacidad de gestión para el reconocimiento y la exigibilidad de sus derechos. La encuesta recoge datos básicos relacionados con la experiencia del desplazamiento de tal manera que, se indagó por las percepciones y por las vivencias de las mujeres en relación con el o los procesos de transición entre territorios, la toma de decisiones, la información sobre derechos, el acceso a servicios y a recursos, así como por el tipo de respuestas obtenidas o no, por parte del estado o de organizaciones no gubernamentales del orden nacional o internacional. Se recogió también información referida al ejercicio del liderazgo y la participación social y política por parte de las mujeres, así como sobre la utilización de mecanismos de exigibilidad de derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres víctimas de desplazamiento forzado: vulneración de sus derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones