Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Por: Magda A. Ortega V. | Fecha: 2019

En seguimiento a uno de los propósitos del proyecto OIT/USDOL, el de contribuir al mejoramiento de las relaciones laborales en Colombia, se realizó el presente estudio orientado al análisis de las «Relaciones Laborales y la Negociación Colectiva desde un enfoque de Género». Este estudio cubre dos empresas de tradición y prestigio en el país - Fabricato y Bancolombia - y de dos sectores diferentes de la economía, el industrial y el financiero. Tradicionalmente se ha considerado que las condiciones de las mujeres en el trabajo han cambiado con su acceso al mercado laboral. Sin embargo, cada vez más los estudios que se realizan sobre su participación laboral, muestran que no obstante estar incluidas en dicho mercado, las desigualdades entre los sexos se reproducen y se mantienen obedeciendo a patrones culturales que actúan como reglas «naturales». Estos patrones hacen que la subordinación femenina en el trabajo parezca un problema del pasado, superado, aparentemente, por el hecho de su creciente presencia en los sitios de trabajo. En el presente trabajo se analiza, tanto en el marco de las relaciones laborales dentro las empresas, como en las relaciones sociales dentro de los sindicatos, el papel que asumen las mujeres como trabajadoras y como líderes sindicales, las relaciones de género que se establecen en ambos contextos y el carácter que toman en la negociación colectiva y, por otra parte, las maneras cómo las mismas son incorporadas por los actores sociales. Metodológicamente se recurrió a las fuentes de información directa. Esta información fue recogida directamente o a través de cuestionarios de los/las representantes autorizados/as de las empresas, líderes sindicales masculinos y femeninas, trabajadoras con diferente posición en la escala laboral. Además, se revisó el material documental correspondiente. Finalmente, los resultados obtenidos, tal como es costumbre en el proyecto OIT/USDOL, fueron puestos a consideración de las partes para someterlos a su validación. El presente estudio abre la puerta al análisis de un tema que no ha sido de fácil abordaje en las relaciones laborales y menos aún en la negociación colectiva. Lo anterior se debe, sobre todo, al hecho de que el sujeto al cual corresponde asumir su propia vocería delega su representación. Son ahora, pues, los sindicatos los que deben iniciar una amplia la b o r para reconocer el papel que la mujer puede y debe jugar en el ámbito de las relaciones laborales y a los empleadores, garantizar y facilitar el espacio de su acción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Negociación Colectiva y Relaciones Laborales con Enfoque de Género: Estudio de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión

Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión

Por: María Esther Mogollón | Fecha: 2019

El texto presentado a continuación busca describir el punto de partida, objetivos y momentos clave de la ejecución del proyecto “Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina”, desarrollado entre 2002 y 2006 por la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con la colaboración de un Comité Asesor Regional constituido por miembros de Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, y con el auspicio de la Fundación Ford. Uno de los elementos cruciales del programa fue la publicación del sitio web “Ciudadanía Sexual”, junto a un boletín bimensual del mismo nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad, Ciudadanía y Derechos Humanos en América Latina: un quinquenio de aportes regionales al debate y la reflexión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Por: Alexandra Quintero Benavides | Fecha: 2019

Por sexta vez, la Red Nacional de Mujeres publica su informe sobre los derechos humanos de las mujeres. Al igual que en versiones anteriores, el informe busca dar cuenta desde una perspectiva feminista del estado de los derechos de las mujeres, a través de tres aportes concretos: la revisión de los avances y retrocesos normativos, la identificación de los obstáculos que encuentran las mujeres en el ejercicio de sus derechos, que a su vez recoge los principales puntos de preocupación y permite visibilizar espacios en los cuales es posible realizar cambios que beneficien a las mujeres, y por último la información cuantitativa disponible. El informe abarca el periodo que va desde el año 2010 hasta el año 2012, periodo correspondiente al gobierno del Presidente Juan Manuel Santos. El informe se centra en los ejes estratégicos que guían el trabajo de la Corporación Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres en lo que se refiere al derecho de las mujeres a promover y defender los derechos humanos, el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho de las mujeres a participar en la vida política y pública. La mirada a los avances y retrocesos en el desarrollo de estos tres derechos parte del reconocimiento de la existencia de condiciones estructurales de discriminación y exclusión de las que son víctimas las mujeres en razón de las construcciones de género vigentes en la sociedad colombiana. Asimismo, la información incluida en este informe tiene como sustento directo el trabajo que desarrolla la Corporación Sisma Mujer y la Red Nacional de Mujeres a través del acompañamiento y representación de mujeres víctimas de violencia, incidencia para la exigibilidad de los derechos de las mujeres e investigación para la producción del conocimiento y comprensión de los obstáculos que enfrentan las mujeres para la realización de sus derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derechos en femenino : ¿hacia un real camino a la igualdad?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Por: Sor Juana Inés De la Cruz | Fecha: 2020

Fue escrita por Sor Juana Inés de la Cruz en marzo de 1691, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz. No fue publicada hasta 1700, en Fama y obras póstumas del Fénix de México (Madrid: Manuel Ruiz de Murga). El obispo advierte que ninguna mujer debió afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. En su defensa, Sor Juana señala a varias mujeres doctas, como Hipatia de Alejandría, una filósofa neoplatónica asesinada por cristianos en el año 415. Escribe sobre su intento fallido y el constante dolor que su pasión al conocimiento le trajo, pero exponiendo un conformismo, ya que aclara que es mejor tener un vicio a las letras que a algo peor. También justifica el vasto conocimiento que tiene de todas las materias de educación: lógica, retórica, física e historia, como complemento necesario para entender y aprender de las Sagradas Escrituras. Sor Juana emplea un estilo que varía conforme la Respuesta avanza. En momentos adopta la forma de memorias, luego evoluciona al alegato y finalmente a la exposición de ideas. Generalmente, el lenguaje es llano y nutrido de una prosa amena y familiar. El valor de la Respuesta es el de un extraordinario documento autobiográfico, indispensable para comprender la vida y obra literaria de Sor Juana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fuentes de estrés en las mujeres maltratadas

Fuentes de estrés en las mujeres maltratadas

Por: María Pilar Matud | Fecha: 2019

En este estudio se analizan las fuentes de estrés más comunes en las mujeres maltratadas por su pareja. La muestra está formada por 364 mujeres de edades comprendidas entre 16 y 74 años (media = 38,1, DT = 10,6) a las que se accedió a través de distintos Centros de Atención e información a la mujer de las Islas Canarias. Observamos gran diversidad en el número de hijo/as, nivel de estudios, profesión y estado civil. La fuente de estrés citada con mayor frecuencia fueron los problemas familiares, que citó el 59,3%, siendo problemas relacionados con los/as hijos/as en el 46,2% de los casos. El 44,8% citó fuentes de estrés relativas a la relación de pareja, el 38,2% de tipo económico, el 36,2% de tipo emocional y las fuentes de estrés citadas por el 32,4% estaban relacionadas con el mundo laboral. El 20,1% citó problemas de vivienda y el 18,4% cuestiones relativas a su salud, física o psicológica, y otro 14,8% citó como fuente de estrés los problemas de salud de sus hijos/as o de otros familiares. Problemas de tipo legal citó el 7% y la fuente menos frecuente de estrés fueron los problemas de tipo social, que citó el 6% de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fuentes de estrés en las mujeres maltratadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Por: Raquel González Henao | Fecha: 2019

Este documento es el resultado de diferentes procesos de reflexión desarrollados durante los últimos seis años por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) con las mujeres de diferentes pueblos y organizaciones regionales. Una primera edición de este libro fue publicada en enero de 2008; en ella se recogían las conclusiones de la investigación Mujeres indígenas, sabias y resistentes. Voces y vivencias. En esta oportunidad, entregamos una segunda edición, en la cual actualizamos algunos contenidos, tomando en cuenta los cambios vividos por los pueblos indígenas durante el último tiempo, recogiendo distintas experiencias de formación e investigación desarrolladas por la Consejería de Mujer, Familia y Generación, e incluyendo nuevos testimonios e historias de vida. Se espera que este libro sea un aporte al reconocimiento de la presencia de las mujeres en la historia de lucha y resistencia de nuestros pueblos, y de nuestra Organización Nacional Indígena, que en el 2012 cumple 30 años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres indígenas sabias y resistentes, 2a. edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Contenido: A propósito del género/ Lola G. Luna - Mercedes Vilanova Género -- Poder y postmodemidad: hacia un feminismo de la solidaridad / Gabriela Castellanos -- Hábitat urbano y políticas públicas: una perspectiva de g enero/ Ana Falú, Liliana Rainero -- La interpenetración de género y etnicidad: nuevas auto representaciones de la mujer indígena en el contexto urbano de Quito / Mary Crain Aspectos políticos del género en los movimientos por la sobrevivencia: el caso de Lima, 1960-1980/ Lola G. Luna -- Dimensiones simbólicas del accionar político y colectivo de las mujeres en Chile. Una propuesta de lectura desde la construcción simbólica del género / Sonia Montecino Demandas de género y crisis política en el México de hoy /Carmen Ramos Escandón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de esta edición de la revista En otras palabras, se encuentran reseñandos estos apartes: Prefacio… grupos, organizaciones y colectivos de mujeres / por Juanita Barreto y Florence Thomas – Grupo Mujer y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia / por Florence Thomas – Unión de Ciudadanas de Colombia – UCC / por Rosita Turizo – Unión de Mujeres Demócratas – UMD / por Lía Hernández – Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle / por Gabriela Castellanos – Fundación Servicios Integrados para la Mujer – SI-Mujer / por Ma. Lady Londoño – Centro de Recursos Integrales para la Familia – CERFAMI / por Carmen Posada – Mujeres que Crean, Corporación para la Vida / por Equipo de Trabajo – Fundación Mujer y Futuro / por Isabel Ortíz – Comisión de Asuntos de la Mujer de la ADE / por Imelda Arana Sáenz – Colectivo de Mujeres de Barranquilla / por Rafaela Vos Obeso – La Máscara: “Dice la verdad sobre si misma” / por Pilar Restrepo – Centro de Estudios en Género: Mujer y Sociedad, Universidad de Antioquia / por Margarita Peláez – Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM / por Fanny Gómez – Cinemujer / por Patricia Alvear – Organización Femenina Popular – OFP- de Barrancabermeja / por Juanita Barreto – Centro de Acciones Integrales para la Mujer – CAMI / por Gabriela Castellanos – Triángulo Negro : “El Orgullo de Ser Lesbianas” / por Marcela Sánchez – Programa Mujer y Familia, Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia. Unidad y Reconstrucción / por Dora Isabel Díaz – Red Nacional de Mujeres / por Beatriz Quintero – Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia – ANMUCIC / por Dora Isabel Díaz – Fundación de Apoyo Comunitario – FUNDAC / por María Eugenia Martínez – Fundación Promujer: Una alternativa en Salud Sexual y Reproductiva / por Sofía Jaramillo – Casa de la Mujer, Bogotá / por Elizabeth Uribe – Confluencia de Redes / por Judith Sarmiento – Diálogo Mujer / por Equipo de Trabajo – Mujeres en la Lucha / por Equipo de Trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Grupos, organizaciones y redes de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Raúl Vásquez Ledesma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones