Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

Por: Javiera Ulloa | Fecha: 2019

La presente publicación tiene por objeto nutrir el debate político en torno a la plena incorporación de las mujeres chilenas en el espacio político. El estudio se inscribe en un contexto político particular de promoción de mujeres, en un marco que les es deficitario en términos de representación política. Aunque por primera vez en su historia Chile cuenta con una Presidenta mujer y un gabinete paritario en ministerios, subsecretarías e intendencias, la actual participación de mujeres en ámbitos de representación política no se condice con su comportamiento electoral. Las mujeres representan el 52,1% del universo electoral chileno, se abstienen menos que los hombres y presentan una menor tendencia a votar en blanco, especialmente en las elecciones de ámbito local. Más aún, en los partidos políticos las mujeres constituyen un significativo 40 - 50% del total de sus afiliados. En el Poder Legislativo, en el período parlamentario comprendido entre 2002-2005, la presencia femenina alcanzaba sólo un 10% con 15 diputadas de un total de 120, es decir, un 12,5%; en tanto en el Senado —de 48 integrantes— sólo dos son mujeres, es decir un 4,2%. En las elecciones parlamentarias de diciembre de 2005, la situación no presentó cambios significativos, aumentando en tres mujeres la composición de la Cámara de Diputados lo que equivale a un 15%; en el Senado no aumentó el número de mujeres aun cuando al reducirse el número total de integrantes de 48 a 38, el porcentaje de mujeres asciende algo más de un punto. Estas cifras son inferiores al promedio a nivel mundial (16,4%) de mujeres en parlamentos, de acuerdo al informe de la Unión Interparlamentaria Mundial (2006). En la administración local, de acuerdo a las elecciones municipales de 2004, los índices de participación femenina son levemente mayores: un 12% de los alcaldes/as y 21% de los concejales/as son mujeres. Estas cifras, respecto de las elecciones anteriores -y con modificación electoral de por medio— muestran una mejoría sólo respecto de las concejalas, no así en el número de alcaldesas. En los partidos políticos, articuladores de la demanda electoral, las mujeres también están subrepresentadas. Pese a constituir alrededor de la mitad de los afiliados, los mecanismos para promover y definir dirigencias y candidaturas, dificultan su elección en las esferas de decisión internas y participación –en posiciones elegibles— en los procesos electorales nacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

De la demanda de clase a la demanda de género: evolución del voto femenino y las candidaturas de mujeres en los procesos electorales: 1992-1996-2000 y 2004 en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Bertha Hernández de Ospina Pérez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin  responsabilidad, no hay democracia

Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin responsabilidad, no hay democracia

Por: Adela Cortina Orts | Fecha: 2019

La filósofa española Adela Cortina vino a Santafé de Bogotá en el mes de Agosto de 1996, invitada por Ecopetrol. Cortina es autora de libros de amplia circulación nacional e internacional; entre ellos se destacan "Ética Mínima", "Ética sin moral" y "Ética Aplicada y Democracia Radical". Adela Cortina es una exponente del amplio y creciente grupo de filósofas e investigadoras que se interrogan sobre las implicaciones del patriarcalismo en los procesos de producción de conocimiento y en el acontecer humano social. Su pensamiento y su palabra abren caminos para construir nuevas relaciones entre los seres humanos. En ellas, el lenguaje y las vivencias de las mujeres logran legitimidad, reconocimiento y significación. Xatlí Murillo-Sencial, comunicadora Social, estudiante de Filosofía y coordinadora administrativa de EN OTRAS PALABRAS… concertó la cita para lograr esta entrevista. Gracias a la colaboración de los profesores Guillermo Hoyos, del Departamento de Filosofía y Luis Bernardo López del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional, y a la calidez y disponibilidad de Adela Cortina pudimos realizar esta entrevista. En algunos momentos, ella se convirtió en una conversación entre las diferentes personas allí presentes: Juanita Barreto, Ángela María Estrada, Ofelia Gómez y Luis Bernardo López. Al transcribir la grabación se mantuvieron algunos modismos y expresiones del lenguaje verbal. Así compartimos con nuestras lectoras y lectores todo el proceso de interlocución que sostuvimos con nuestra entrevistada y, al mismo tiempo, registramos formas gramaticales y construcciones discursivas que forman parte de las maneras particulares en que las mujeres expresan sus saberes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin responsabilidad, no hay democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Por: | Fecha: 2019

Mediante la Resolución 3010 de diciembre de 1972 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, todos los Gobiernos de los países que forman parte de este organismo acordaron dedicar el año de 1975 para estudiar la situación de la mujer y proponer medidas concretas para solucionar los problemas que afrontan especialmente, aquellos que viven en condiciones de marginalidad o injusticia. Mediante Decreto No. 029 de enero de 1975, se creó el cargo ad-honorem de Coordinador de las actividades preparotorias de la participación colombiana en la Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México del 19 de junio al 2 de julio de 1975. En desempeño de las funciones la Coordinadora Nacional del Año Internacional de la Mujer, doctora JOSEFINA AMEZQUITA DE ALMEYDA, solicitó a todas las entidades públicas y privadas cuyas actividades se relacionan con la situación social y jurídica de la mujer, la colaboración y las informaciones que consideren necesarias. Con la participación de representantes de dichas entidades se elaboró el Programa General ha desarrollarse durante el año, el cual fue presentado oficialmente a la Primera Dama de la Nación, señora CECILIA CABALLERO DE LOPEZ, en reunión celebrada el día 3 de febrero de 1975.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad, conflicto, guerra y paz

Universidad, conflicto, guerra y paz

Por: Angelo Papacchini | Fecha: 2019

Quienes trabajan en instituciones universitarias están llamados a aportar ideas y propuestas, sustentadas en una reflexión sistemática, no meramente coyuntural, sobre conflicto, guerra y paz. Este artículo explora los posibles ejes que se deben tener en cuenta para orientar el trabajo por la paz desde la universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Ética

Compartir este contenido

Universidad, conflicto, guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perú: políticas en sexualidad

Perú: políticas en sexualidad

Por: Fiorella Benavente | Fecha: 2019

El objetivo del presente estudio es la elaboración de un panorama general sobre las leyes, jurisprudencia y políticas públicas en sexualidad en el Perú actual. Con ese fin, un equipo de investigadoras/es del PEG – Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos compiló diversos tipos de fuentes documentales y realizó una serie de consultas con especialistas, gestores de políticas y activistas en cada una de las temáticas que componen este informe. Este esfuerzo se inscribe en una iniciativa regional del CLAM – Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos, que incluye la elaboración de estudios del mismo tipo en Brasil, Chile, Colombia y Argentina. El estudio brasileño fue el primero en ser realizado, constituyéndose como referente inicial para los demás4. Sin embargo, cada equipo priorizó temáticas y planteó estrategias metodológicas de acuerdo con criterios propios y especificidades locales5. En ese sentido, la propuesta peruana introdujo algunas diferencias significativas. En primer lugar, además de contemplar el análisis de legislación y acciones gubernamentales – fuentes privilegiadas por los demás estudios–, se incluyó el análisis de discursos y propuestas y demandas surgidas de diversos colectivos y actores. Asimismo, como parte del proceso de elaboración de conocimiento sobre el tema, el PEG convocó agentes del Estado, académicos y de la Sociedad Civil a discusiones públicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Las mesas temáticas organizadas abordaron la violencia sexual contra la mujer (mesa 1); violencia sexual y conflicto armado (mesa 2); diversidad sexual (mesa 3); y aborto (mesa 4). Los capítulos de este informe sintetizan los resultados de de cada estrategia de investigación. El primer capítulo es una descripción panorámica del Estado peruano, de modo de proveer un contexto básico de la normativa jurídica y administrativa que rige los procesos políticos actuales. Luego se suceden 6 capítulos, que corresponden a cada uno de los ejes temáticos incluidos; estos son: aborto; anticoncepción oral de emergencia; violencia sexual; prostitución y trata con fines sexuales; derechos y ciudadanía TLGB; y VIH/SIDA. A excepción de los capítulos uno y tres, la estructura propuesta ha sido, en primer lugar, la presentación de datos de contexto y estadísticas disponibles, así como otras informaciones que ayuden a brindar un panorama actual de la situación. Cada capítulo luego prosigue con la normativa existente, el desarrollo de políticas públicas y la revisión de casos de jurisprudencia, cuando es pertinente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Perú: políticas en sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El conflicto entre el constructivismo y los estudios feministas sobre tecnología en el estudio de las fases de uso y consumo

El conflicto entre el constructivismo y los estudios feministas sobre tecnología en el estudio de las fases de uso y consumo

Por: Verónica Sanz González | Fecha: 2019

Los estudios feministas sobre tecnología, surgidos como una ampliación de los estudios feministas sobre ciencia, desarrollaron su propia agenda de trabajo y sus propias corrientes durante la década de los 80, trabajando paralelamente a los constructivistas sociales, aunque con escasa comunicación entre ambos. El objetivo del presente trabajo es recoger las principales críticas de los estudios feministas de la tecnología al constructivismo social en general y, en particular, a los más recientes desarrollos sobre las fases de uso y consumo de las tecnologías que se presentan desde el constructivismo como un avance teórico. Las feministas critican que desde los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) se sigue utilizando en el fondo cierta noción convencional de tecnología, al no prestar suficiente atención a los intereses de género como un factor social determinante que puede influir en el diseño y selección de los artefactos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Sociedad
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El conflicto entre el constructivismo y los estudios feministas sobre tecnología en el estudio de las fases de uso y consumo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" : Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia tercer informe - 2002

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" : Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia tercer informe - 2002

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo “Mujer y conflicto armado” es un espacio de coordinación y reflexión conformado por organizaciones de mujeres y de derechos humanos, organizaciones sociales, personas y entidades nacionales e internacionales interesadas en hacer visibles las múltiples formas de violencia que afectan a las mujeres y a las niñas en el contexto del conflicto armado interno colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mesa de trabajo "Mujer y conflicto armado" : Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia tercer informe - 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reparación para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado: Una aproximación a la formulación de criterios para su  determinación

Reparación para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado: Una aproximación a la formulación de criterios para su determinación

Por: | Fecha: 2019

Durante varios años, la Corporación Sisma Mujer ha venido profundizando en el conocimiento sobre las reparaciones y su especificidad para las mujeres derivada de las afectaciones particulares de la violencia ejercida contra las mujeres en el marco del conflicto armado con énfasis en la violencia sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reparación para las mujeres víctimas de violencia en el conflicto armado: Una aproximación a la formulación de criterios para su determinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Por: Ligia Echeverri de Ferrufino | Fecha: 2019

El presente escrito hace parte de un proyecto de investigación intitulado "Constitución y estabilidad de la unión de hecho en Colombia" que cuenta con la aprobación del consejo de investigación de la Universidad Nacional y financiación de Colciencias. Dicho proyecto consta de dos fases: una bibliográfica y otra de terreno. En la primera se elaboró una síntesis histórica-jurídica con los siguientes objetivos: a) Hacer un análisis histórico de la familia en general, con el fin de identificar los lazos existentes entre las llamadas "familias de derecho" y las "familias de hecho". b) Esbozar un análisis comparativo de las "familias de hecho" al menos en una muestra de países  latinoamericanos y algunos europeos con el fin de ver si existe una gradual aceptación legal de las uniones de hecho y cuáles son las diferencias entre unas y otras, tanto en Colombia como en los países de la muestra; y c) Revisar cómo se dan la constitución y disolución de las uniones de hecho y de derecho mediante un rápido análisis de la normatividad jurídica general sobre familia, sus características y consecuencias personales, para los hijos y patrimoniales. El contenido de esta fase resume la revisión de gran parte de la abundante bibliografía existente sobre el tema de familia ya que cualquier investigación abarcativa sobre su problemática, precisa de un numeroso equipo interdisciplinario de especialistas. A continuación se presenta a manera de avance, uno de los capítulos que conforman la base bibliográfica de la investigación, que contiene los hitos más importantes en el tratamiento teórico e ideológico de la familia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Polémica teórica sobre la familia y su papel en la sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones