Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El amor, una utopía para reconstruir: circundando los discursos amorosos

El amor, una utopía para reconstruir: circundando los discursos amorosos

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

A pesar de todo lo que se ha escrito, lo que se ha soñado y lo que se ha esperado de ese sentimiento denominado amor, como tema sigue siendo inextinguible al igual que como ilusión, una de las ilusiones que aporta mayor energía y fuerza para vivir, para ayudar a vivir. Que constituya - de acuerdo con la visión de la autora - una utopía, un mito o una metáfora, no disminuye su valor ni su necesidad, al menos para las personas con el grado de humanidad que poseen hasta este final de siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

El amor, una utopía para reconstruir: circundando los discursos amorosos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Honor, Control y Violencia: una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

Honor, Control y Violencia: una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

Por: Iván Sambade | Fecha: 2019

La lacra social de la violencia contra las mujeres ha puesto de manifiesto que los varones occidentales siguen actuando como agentes de la desigualdad de género, a pesar de su educación democrática. Pierre Bourdieu ha explicado que, frente a los cambios sociales hacia la igualdad de los sexos del siglo pasado, las estructuras patriarcales se han perpetuado, reproduciendo la dominación simbólica de mujeres y varones. De este modo, la moral androcéntrica del honor sigue induciendo a los varones a confirmar su masculinidad como sujetos de poder de la esfera social pública. Este proceso identitario se desarrollaría mediante la pragmática masculina del control: un conjunto de prácticas de autocontrol, históricamente legitimadas por el discurso filosófico, que dispone la violencia en la conducta masculina como recurso de sujeción de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Honor, Control y Violencia: una mirada sobre la socialización patriarcal de los varones occidentales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

De la subversión a la inclusión aborda — tanto en los debates teóricos como en los desarrollos empíricos— el análisis del movimiento social de mujeres en Colombia, para dar cuenta de las dinámicas y orientaciones seguidas por la denominada segunda ola del feminismo, desde los años setenta hasta el 2005. Con una postura crítica hacia el tipo de fuentes tradicionalmente utilizadas por la academia, pero sin abandonar el rigor requerido por ella, Doris Lamus Canavate opta por estudiar el movimiento desde adentro, confiriendo un lugar privilegiado a las voces de las protagonistas y a fuentes documentales y bibliográficas que no transitan por los circuitos académicos. Mediante un trabajo detenido, minucioso y abundantemente documentado, la autora da cuenta, además de procesos globales y nacionales, de historias y experiencias localizadas en regiones donde la acción colectiva de mujeres ha sido poco estudiada en Colombia: Santander y la costa Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

De la subversión a la inclusión: movimientos de mujeres de la segunda ola en Colombia, 1975-2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Por: María Teresa Garzón | Fecha: 2019

El presente artículo pregunta sobre las representaciones de género, las prácticas artísticas regionales y los usos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Aquí se indaga específicamente por el trabajo de la artista Natalia Iguiñiz, con el fin de estudiar posibilidades de transformación de las maneras como representamos el mundo y las identidades de género desde la parodia, la intervención artística y el uso de las nuevas tecnologías.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Arte
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El día del matrimonio, mi vestido fue negro”: reflexiones acerca de una historia de vida de una mujer boyacense

“El día del matrimonio, mi vestido fue negro”: reflexiones acerca de una historia de vida de una mujer boyacense

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

Amy Tan inicia su novela con la historia de una niña que al ser violada comienza a ser culpada de todas las calamidades que sufren sus allegados. Tras leer el libro, pensé que esto sólo ocurría en el lejano oriente y no en una ciudad intermedia del departamento de Boyacá. Los apartes de la historia de vida que presenta la autora a la Revista Otras Palabras, son precisamente esas palabras que recogió en la investigación denominada: Una mirada a los imaginarios sociales de las mujeres de los sectores populares, cuyo objetivo es interpretar y conocer los relatos que las mujeres hacen de sus vidas en las regiones de Boyacá, Santander y Bolívar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

“El día del matrimonio, mi vestido fue negro”: reflexiones acerca de una historia de vida de una mujer boyacense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Por: Andrea Bonilla Galindo | Fecha: 2019

Se procura esbozar la relación existente entre el desarrollo de las actividades de trabajo doméstico y de cuidado, y los tiempos empleados en los mismos, realizados por las mujeres habitantes de la vereda Santa Bárbara, Localidad de Ciudad Bolívar en el municipio de Bogotá D.C., y los roles asumidos por ellas en las distintas etapas del ciclo vital, como elementos contributivos a la construcción de la identidad de género y la transformación de los proyectos de vida femeninos. Para ello se realizaron entrevistas a 7 mujeres y se aplicaron modelos de Encuesta de Uso del Tiempo a 12 mujeres. Este documento permite evidenciar a la vez, algunos de los innumerables dilemas y conflictos que surgen para el/la investigador/a social, ya sea por el ejercicio mismo de auscultar la realidad social, los debates sobre la utilidad social y política de este tipo de estudios, o los fantasmas personales que suelen retornar a la vida cuando se exploran ciertos temas, entre otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo doméstico y mujer rural: …ésta vida mía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino

Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

El tema de la identidad ha sido objeto central de la acción y la teorización feminista desde sus inicios. Este libro producto de la reflexión interdisciplinaria, ofrece un panorama amplio sobre algunos de los debates que suscita en la actualidad la identidad de género y busca contribuir a la comprensión del proceso mediante el cual se aprende e interioriza lo que es ser hombre o mujer. A partir de disciplinas particulares como la sociología, la psicología, el psicoanálisis, la historia, la antropología, la lingüística y las ciencias de la comunicación; los autores plantean interrogantes nuevos formulan críticas sugestivas y hacen un llamado a profundizar en la investigación de este tema de apremiante actualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Por: Mary Luz Sandoval Robayo | Fecha: 2019

Pierre Bourdieu basa su teoría sobre la dominación masculina en la tesis de la "inversión entre causas y efectos", es decir, en la naturalización de la construcción social arbitraria de lo biológico, relativa a la división entre los sexos, de acuerdo con la visión androcéntrica. El objetivo primordial de Bourdieu es "poner en cuestión la permanencia o cambio del orden sexual "en las sociedades humanas. Contrario a cualquier optimismo, Bourdieu plantea que las relaciones entre los sexos están menos transformadas de lo que superficialmente se ha tendido a creer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Pierre Bourdieu y la Teoría sobre la Dominación Masculina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La violencia contra las mujeres, un factor constante en todas las sociedades, es un fenómeno más palpable en aquellas en las que se vive conflicto armado. Sin embargo, es una violencia que pareciera, a juzgar por la manera como es abordada, o mejor, como es ignorada, de menor gravedad para la sociedad. Suele hacerse el balance de la guerra en términos de víctimas mortales, la mayoría varones, pero existen gran cantidad de mujeres víctimas de múltiples violencias, y quizá una de las más negativas para el fortalecimiento de la paz y la democracia, es el desplazamiento forzado. Este artículo busca mostrar cómo en el caso colombiano, la violencia contra las mujeres expresada en el desplazamiento forzado, es la manifestación clara de patrones culturales de exclusión contra las mujeres, que están arraigados en las bases mismas de la vida republicana. Y que en ese sentido, el reto del trabajo organizado de las mujeres es la transformación de la violencia a través de estrategias colectivas de empoderamiento y autonomía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado
  • Mujeres

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Por: Marcela Rodríguez | Fecha: 2019

El presente texto forma parte del Programa de Recuperación Oral de Testimonios desarrollado por PANOS INSTlTUTE, organización independiente de información que trabaja internacionalmente para que el desarrollo sea social, ambiental y económicamente sostenible. Los testimonios recogidos corresponden a uno de los ejes centrales de este proyecto: "Mujeres y guerra", cuya intención básica ha sido la de generar condiciones para que las mujeres hablen de sus propias percepciones y comprensiones. En este marco, se recogieron un total de 200 testimonios en 12 países y en los idiomas originales. "Armas para luchar, brazos para proteger" presenta 85 de ellos en una compilación de relatos de mujeres de Liberia, Somalilandia, Etiopía, Uganda, India, Sri Lanka, Vietnam, el Salvador, Nicaragua, Croacia, Bosnia Herzegovina y Líbano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Armas para luchar, brazos para proteger: las mujeres hablan de la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones