Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Globalización, género y trabajo

Globalización, género y trabajo

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El análisis económico desde el enfoque de género ha empezado a abrirse campo desde años recientes. La ciencia económica, aunque ha probado ser la menos abierta de las ciencias sociales, está incorporando progresivamente el estudio de la realidad teniendo en cuenta los comportamientos económicos asumidos o asignados a mujeres y a hombres, y está investigando los supuestos discriminatorios subyacentes a los conceptos económicos, para afinar su precisión como disciplina económica. Los estudios sobre género y economía cuestionan los enfoques en los cuales las desigualdades entre hombres y mujeres son un tema social separado que debe ser tratado en el terreno de las políticas sociales y no como un obstáculo para el desarrollo económico sostenido y el desarrollo humano. En este marco anterior se inscribe pues el interés del presente artículo en el que se presentan en la primera parte, las transformaciones que en el contexto del Nuevo Orden Económico Internacional se están dando en los países latinoamericanos y las implicaciones que éstas tienen sobre el trabajo de las mujeres y de los hombres de la región. En la segunda parte se presentan algunos aspectos del marco jurídico- político para la equidad de género en el empleo a nivel de Tratados Internacionales y Cumbres mundiales y los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano. A manera de conclusión se presentan algunas consideraciones sobre una política pública de mujer y trabajo, desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Tecnología

Compartir este contenido

Globalización, género y trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Jorge Mateus | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista [Reseña]

Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista [Reseña]

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

Tres periodistas latinoamericanas: la argentina Ana María Amado, la mexicana Berta Hiriart y la puertorriqueña Norma Valle -corresponsales en sus países de la Red de Comunicación Alternativa de la Mujer (Fempress)- acaban de publicar el libro Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista. La obra, magníficamente ilustrada por la humorista argentina Diana Raznovich, fue editada por las chilenas Adriana SantaCruz y Viviana Erazo, directoras de Fempress. Está dirigida a personas que trabajan en los medios de comunicación como guionistas, cineastas, publicistas, relacionistas, productores de vídeo y periodistas, pero también sirve a los estudiantes de comunicación social. El ABC de un periodismo no sexista está diseñado como un instrumento para estimular y acompañar la construcción de una comunicación no sexista, es decir, para que el periodismo respete y valore lo que hacen, dicen y piensan las mujeres; para que informe de aquellas actividades que buscan su desarrollo como seres humanos, y para que no las encasille en los clichés con los que se refuerza su tratamiento discriminatorio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

La familia como tema de estudio, debate y acción, vuelve a adquirir importancia frente a los cambios que experimenta en su organización, su conformación la permanencia y legalidad de los vínculos, así como su estrecha articulación con la supervivencia. En este artículo se retornan elementos del debate se presentan algunas cifras sobre su composición y funciones; se concluye recogiendo características y tendencias de la relación parentesco-espacio y sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Por: | Fecha: 2019

Esta audiencia es principalmente un espacio de encuentro entre mujeres quienes, comprometidas con el desarrollo del país, hemos tomado diferentes opciones de vida. Sin duda, representa la posibilidad de expresar las esperanzas ante el futuro de la sociedad, no sin antes manifestar los temores ante el riesgo de lo que significa, en este momento, romper el silencio buscando superar la complicidad frente a la guerra; al riesgo de continuar siendo utilizadas para el juego de los guerreros; al riesgo de no ser escuchadas y que nuestra palabra sea tomada, una vez más, como palabra-síntoma. Frente al conflicto armado y a la paz invitamos a las personas aquí presentes y a todo el país, a la reflexión a partir de las siguientes consideraciones: • Los y las colombianas no podemos seguir afirmando indefinidamente que la violencia es la partera de la historia. Para nosotras la historia se construye a partir del diálogo, el encuentro, la resolución pacífica de conflictos y la concertación. • Necesitamos crear condiciones de paz con justicia social y des legitimar la idea de aniquilación de unos a otros. Las anteriores consideraciones expresan que en Colombia no podemos seguir viviendo en la disputa sangrienta por la acumulación de los territorios, por la extracción y destrucción ilimitada de los recursos naturales y por el establecimiento de relaciones de apropiación de unos seres humanos sobre otros. Para construir la paz es preciso que todos los procesos productivos sean orientados hacia el desarrollo sostenible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Por: Cecilia Maria Bacellar Sardenberg | Fecha: 2019

Para a Confederação Nacional dos Metalúrgicos (CNM-CUT), o trabalho visando a superação das desigualdades entre homens e mulheres depende de uma ação cotidiana que leve em conta a realidade de vida das mulheres. Esta realidade é diversa e complexa, singular e plural. Apesar dos avanços que se observa quando se analisam algumas regiões, há ainda uma extrema disparidade entre as mulheres e entre mulheres e homens. Um olhar mais acurado sobre as diferenças de classe, de etnia, de idade, de região também nos aponta uma desvantajosa coincidência: são as mulheres principalmente em idade reprodutiva, as mais pobres dentre os pobres, e que carregam nos ombros a responsabilidade de prover o sustento e o bem estar para a sua família. Entendemos que esta realidade afasta de forma crescente as mulheres da vida política, da participação cidadã, do direito de decidir os rumos da sociedade e às vezes da sua própria vida. Deste modo, iniciamos o trabalho objetivando o aumento da participação das mulheres na vida do sindicato (enquanto sócias e dirigentes). Um conjunto de ações e estratégias se constituíram como elementos fundamentais para a eliminação de todas as formas de discriminação. Um projeto fundamental foi a realização de uma pesquisa sobre a situação concreta das Mulheres Metalúrgicas das regiões Norte e Nordeste. Esta pesquisa foi realizada através de apoio financiero do Centro de Solidariedade da AFL-CIO (Central Sindical dos EUA) sob a Coordenação Técnica da REDOR e NEIM e com a participação efetiva de nossas companheiras dirigentes dos sindicatos envolvidos. Os resultados desse primoroso trabalho saem agora publicados neste livro, o que esperamos sirva como fonte de pesquisa e estudos para que os nossos sindicatos tracem suas estratégias de inserção das mulheres na vida política sindical de forma mais objetiva. O livro também deve servir de referência para sindicatos de metalúrgicos de outras regiões do País e mesmo de outras categorías profissionais, além de ser uma sólida referência para outras pesquisas e trabalhos do meio acadêmico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo encarar la ciudadanía

Cómo encarar la ciudadanía

Por: Mary G. Dietz | Fecha: 2019

Por buenas y obvias razones, sería de esperar que el mejor comienzo para una crítica feminista al liberalismo consista en dejar al descubierto la realidad que se esconde tras la idea de la igualdad de oportunidades. El acceso igual no es únicamente un principio crucial del pensamiento liberal, sino también un elemento conductor de nuestro discurso político contemporáneo, al que se recurre tanto para atacar como para defender alegatos especiales en relación con los derechos de las mujeres. Es precisamente esta crítica la que se emprende en este texto. Pero un acercamiento complementado no está fuera de lugar. En mi opinión, es meritoria la argumentación de que empezar por la cuestión de la igualdad de oportunidades significa garantizar demasiado, repartir demasiadas cartas altas a la parte liberal. Literalmente: el acceso no basta, ya que una vez en el terreno de el acceso igual, quedamos atrapadas en toda una red de conceptos liberales: derechos, intereses, contratos, individualismo, gobierno representativo, libertad negativa. Todos ellos abren paso a algunos canales del discurso, pero al mismo tiempo bloquean otros. Como Shanley implica, suscribir esos conceptos, para las feministas puede significar nublar en vez de iluminar una concepción de la política, la ciudadanía y la buena vida adecuada a los valores e intereses feministas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cómo encarar la ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

Por: Suzy Bermúdez Q. | Fecha: 2019

En el presente trabajo, la autora, utilizando material de prensa decimonónico dirigido a la mujer de clase media y alta, muestra la importancia del aspecto social y cultural en la conformación de la identidad del "bellosexo". Parte de la constatación conceptual que si bien nacemos biológicamente diferenciados como varón y hembra, la construcción de la identidad femenina, masculina y homosexual, es decir la construcción de géneros, es una construcción social y cultural y por ende un proceso sujeto a ser analizado desde una perspectiva histórica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El bello sexo: la mujer y la familia durante el Olimpo Radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender and ICTs: overview report

Gender and ICTs: overview report

Por: Anita Gurumurthy | Fecha: 2019

Quién se beneficia de las TIC? Quién está dictando el curso de las TIC? ¿Es posible aprovechar las TIC para servir a objetivos más amplios de la igualdad y la justicia? Estas preguntas son el objeto de este informe. El texto nos ofrece una amplia extensión del ámbito de las TIC para abarca cuatro grandes áreas: información básica sobre el género y la tecnología; el significado de las TIC; el ámbito de las TIC y el análisis de cómo el género ha aparecido en el debate sobre la sociedad de la información.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gender and ICTs: overview report

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Javier Viana de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones