Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Por: Gigiola Cáceres | Fecha: 2019

Este artículo presenta una indagación sobre la medicina moderna y su impacto en la construcción de representaciones corporales. Aquí, representarse a sí mismo pasa por la apropiación que cada sujeto hace de los discursos provenientes de determinadas disciplinas científicas y/o sociales, así como de ciertas prácticas culturales, que aparentemente se conectan con los sistemas de verdad. No obstante, las apropiaciones que hacen los sujetos mutan, deforman e hibridan la noción de cuerpo, haciendo de la representación un espacio contra-discursivo, en donde se plantan críticas a las normalizaciones del cuerpo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Arte
  • Medicina

Compartir este contenido

Imaginarios del cuerpo y lenguajes expertos. Aproximaciones a la imagen del cuerpo, entre el arte y la medicina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ingreso de los niños y niñas en la ciudad: el papel de la escuela y del maestro

El ingreso de los niños y niñas en la ciudad: el papel de la escuela y del maestro

Por: Beatriz García | Fecha: 2019

¿Por qué no pensamos en construir una ciudad donde el deseo tenga cabida, donde sea posible el envolvimiento corporal para su aprehensión, donde el maestro transmita su propia experiencia, sus entusiasmos y temores donde ambos, maestro y niño, se lancen a recorrerla, a descubrirla, aprendiendo uno de otro? Esto exigirá una manera diferente de abordar su diseño y construcción, pues tendrá que hacer las veces de aula y de patio de recreo, tendría que tener espacios para permitir el desplazamiento cómodo de estos pequeños habitantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad

Compartir este contenido

El ingreso de los niños y niñas en la ciudad: el papel de la escuela y del maestro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Sofía Ospina de Navarro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Abriendo caminos a la irreverencia o El derrumbe de los imaginarios "En Otras Palabras" y... en forma de léxico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voto Incluyente: Género y políticas públicas

Voto Incluyente: Género y políticas públicas

Por: Laura Sofía Zambrano Monroy | Fecha: 2021

Históricamente, en la sociedad colombiana, en particular, y en las sociedades modernas, en general, el género y las problemáticas que lo circundan han quedado fuera de la agenda pública para la construcción de políticas, tanto sectorizadas, como transversales. En este sentido, las políticas públicas permiten que se visibilicen y se reconozcan luchas y sectores históricamente oprimidos y marginalizados, los cuales irrumpen en el espacio político, y brindan soluciones dentro y fuera de la institucionalidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Voto Incluyente: Género y políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Releyendo el segundo sexo

Releyendo el segundo sexo

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se plantea una re-lectura de El segundo sexo, buscando evaluar la validez actual de sus dos tesis centrales: la primera, planteada en términos de la famosa dialéctica hegeliana entre el amo y el esclavo, nos remite al estatus socio-cultural del varón como el Sujeto absoluto, mientras que la mujer es el Otro; la segunda es la representada en la famosa frase: «No se nace mujer, se llega a serlo». Se explora tanto la supuesta deuda de las posiciones filosóficas de Simone de Beauvoir con Sartre como el impacto político de la obra en el movimiento feminista. Finalmente, se evalúan tanto la vigencia de los aportes realizados por de Beauvoir en esta obra, y sus limitaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Filosofía
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Releyendo el segundo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El voto y la mujer

El voto y la mujer

Por: Acela Gutiérrez | Fecha: 2019

“Finalizada la Primera Guerra Mundial, en los países europeos se concede el derecho al sufragio a la mujer. Es el resultado de un pasado lleno de lucha y un presente que demostró, sin dejar ninguna clase de duda, la igualdad de condiciones de la mujer durante la contienda. Este hecho tiene grandes repercusiones en las mujeres americanas que ya venían demostrando su inconformidad ante la carencia de derechos civiles. En Colombia se cristaliza esta situación con una reunión que se adelanta en la casa de la santandereana Ofelia Uribe Duran, que en compañía de unas amigas, señalan algunas pautas a seguir que les permita alcanzar la igualdad civil y política que se les había negado. En Barranquilla, la distinguida dama Aminta Consuegra, durante el desarrolla de una manifestación política realizada en el centro la de la ciudad, reclama derechos cívicos para la mujer y en esta misma época la pedagoga Rosario Peña Guevara al lado de un grupo damas, inician un programa radial que titulan "La Hora Feminista”, adjetivo que utilizan para distinguirlo de los programas femeninos en los que sólo tratan sobre recetas de cocina, belleza y otros menesteres que se consideraban como propios de la mujer…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El voto y la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Por: María Eugenia Hernández | Fecha: 2019

"Trueque de Saberes y Sabidurías” fue la expresión acuñada en reuniones realizadas durante los meses de enero y febrero de 2004 en la localidad de la Candelaria, para significar una propuesta metodológica que sustentó la construcción colectiva de la Política Pública de Mujer y Géneros PPMYG y el Plan de Igualdad de Oportunidades del Distrito Capital. Este documento presenta una síntesis del ejercicio realizado en las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Suba, San Cristóbal y Tunjuelito; expresa los sentimientos, las reflexiones y las iniciativas de mujeres lideresas, cuyas trayectorias vitales han aportado a la construcción de esta ciudad. Sus relatos de vida muestran los caminos recorridos para constituirse en sujetos de derecho, así como sus propuestas sociales, políticas, económicas y culturales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Trueque de saberes y sabidurías: metodología de trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman

El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman

Por: Carmen Bretones Martínez | Fecha: 2019

Durante las dos últimas décadas del siglo XIX, el relato fue uno de los géneros literarios más populares de la literatura inglesa. Las características propias del género, como son la brevedad, la intensidad, la fragmentación, la flexibilidad, la introspección y la subjetividad hicieron que los escritores vieran en el relato un medio idóneo para la experimentación y la innovación técnica. Las escritoras contribuyeron en gran medida al apogeo de este género literario, pues escribieron muchos relatos y de gran calidad. Este artículo analiza las posibles causas de este fenómeno literario, profundizando en la relación existente entre la propia naturaleza del relato y la creatividad femenina, tomando como ejemplos algunas de las obras de la británica George Egerton (1859-1945) y las norteamericanas Charlotte Perkins Gilman (1860-1935) y Kate Chopin (1850-1904).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

El relato en la narrativa femenina anglosajona finisecular (1880-1895): George Egerton, Kate Chopin y Charlotte Perkins Gilman

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad

Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad

Por: Luz Marina Torres Roncallo | Fecha: 2019

Son diversas las formas que existen mediante las cuales se permea la cultura de una determinada sociedad. Instituciones como la familia, la escuela, la religión y otras, asumen la responsabilidad de reproducir y transmitir las costumbres, hábitos, normas que coadyuven a la unidad cultural y por ende a formar el carácter nacional. El lenguaje al igual que las anteriores se convierte en una de las formas más vivas con las que cuenta una sociedad para dar a conocer y conservar sus diversas manifestaciones. Por eso resulta completamente válido recurrir a sus variantes para encontrar en ellas, auténticas fuentes de información de nuestra sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Del discurso lúdico chistoso como simbología de nuestra sociedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones