Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Por: Tatiana Duplat Ayala | Fecha: 2019

Esta evaluación ex post de la estrategia de comunicación “Que tu primer amor sea el amor propio” llevada a cabo por el Convenio SDS-UNFPA, se fundamentó en una concepción de promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSR) y partió de enfoques que tienen en cuenta los determinantes sociales de la salud y la comunicación para el cambio social. Para ello se diseñó una metodología que combinó aspectos cuantitativos y cualitativos a fin de mirar el proceso desarrollado por la estrategia, las piezas derivadas de ella y los efectos tenidos en una muestra de 398 jóvenes y adolescentes de cinco localidades de Bogotá, potencialmente expuestos a la estrategia. De la evaluación se derivan varias recomendaciones para futuras estrategias, entre ellas: Traducir, para públicos no expertos, los marcos conceptuales 1. Que orientan las acciones para promover los DSR. 2. Explicitar los determinantes sociales en los que deben intervenir futuras estrategias de comunicación. 3. Explicitar el enfoque comunicacional desde donde se construyen las estrategias de comunicación. 4. Caracterizar aspectos culturales, sociales, económicos y políticos significativos de los ambientes y consumos mediáticos de cada contexto en los cuales se va a intervenir. 5. Construir estrategias y contenidos de comunicación participativamente, con adolescentes, jóvenes, padres, madres y cuidadores/as. 6. Ofrecer herramientas que contribuyan al aprendizaje del manejo de situaciones de riesgo, más que a la transmisión de información sobre SSR. 7. Recopilar, sistematizar, traducir y difundir masivamente la investigación sobre SSR y DSR desarrollada por la SDS.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación ex-post de la estrategia de comunicación: “Que tu primer amor sea el amor propio”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Por: María Inés García Canal | Fecha: 2019

El siglo XIX en occidente trajo, además de un cúmulo de transformaciones y cambio, dos cuestiones de interés muchas veces olvidadas: su preocupación por el espacio al que recortó, fragmentó, le impuso límites y fronteras, lo reglamentó y normatizó a fin de ubicar a cada sujeto en su lugar para vigilarlo y controlarlo mejor y, por otro lado, implantó la diferenciación de género basada en el modelo de los dos sexos, masculino y femenino, avalado por la naturaleza, en sí misma sabia, alejada de toda confusión, legislando para cada ser un sexo y sólo uno. A fines del siglo XVII y principios del XVIII comenzaron a darse toda una serie de cambios radicales en la comprensión de la diferencia sexual, especialmente a nivel del discurso médico; hasta esta época existió una representación del cuerpo que se remontaba a los griegos, mediante la cual el sexo y la sexualidad no eran atributos definitivos del cuerpo. Las diferencias se reconocían a través de un continuo: más o menos calor, más o menos vigor, donde la causa formal era el hombre y la material mujer, según la distinción aristotélica. Se estaba frente a un modelo de sexo único, sólo había un sexo: el masculino, y la mujer era una forma disminuida, fallida de ese único sexo. Durante dos milenios la teoría uni-sexual dominó el pensamiento anatómico, de tal manera que la sexualidad de las mujeres era la forma degradada de la sexualidad masculina, estableciéndose una serie de equivalencias: el útero era el escroto femenino; los ovarios, sus testículos; la vulva, un prepucio; y la vagina, un pene invertido, vistos como formas no totalmente desarrolladas como las masculinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Espacio y diferenciación de género: hacia la configuración de heterotopías de placer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Por: Graciela Vélez Bautista | Fecha: 2019

La presente obra, se centra en indagar sobre los factores identitario-subjetivos que aún mantienen a las mujeres subrepresentadas en la esfera pública-política. Problemática que contradice el principio democrático de igualdad y sitúa a las mujeres como ciudadanas de segunda, puesto que son excluidas o se autoexcluyen de participar en la toma de decisiones de la sociedad de la cual forman parte mayoritaria. El interés por profundizar en esta temática, se debe a que a pesar de los logros alcanzados sobre la incorporación de las mujeres a los estudios superiores, a su participación activa en la sociedad civil y a la implementación de acciones afirmativas o de discriminación positiva como son las cuotas de género en las estructuras de los partidos políticos y en los puestos de elección popular, no se ha garantizado aún la transformación real de la práctica política ni los cambios en las mentalidades y en la cultura política. Lo anterior significa que dichas acciones afirmativas no han funcionado como factor de cambio en las conciencias, en las creencias y valores que definen el camino desigual de mujeres y hombres en la sociedad. De aquí la inclinación por reflexionar desde el enfoque identitario-subjetivo la vinculación de las mujeres con la esfera pública. Al respecto, resulta útil deconstruir la identidad femenina como fundamento de la subjetividad y mostrar que las mujeres como género han sido objetualizadas debido a la dominación masculina y al androcentrismo propio de los sistemas patriarcales. Ello ha dado lugar a que su identidad se haya constituido como “ser para los otros” no como ser “para sí”, es decir que se ha dado en la alteridad. Por lo mismo, las mujeres han tenido menores oportunidades para el desarrollo de su individuación, autonomía y reflexión crítica; procesos sociales indispensables para alcanzar la categoría de sujeto social. Así como para lograr la paridad de género en los organismos públicos de decisión. Aspecto que forma parte de los principios básicos de la democracia. Así lo manifiesta el estudio empírico basado en tres entrevistas a mujeres que representan identidades típicas del sujeto femenino. En consecuencia, la investigación muestra tanto desde el aspecto teórico como empírico la necesidad de establecer condiciones democráticas plurales que favorezcan la reconstrucción de la subjetividad femenina como pilar de la construcción social del sujeto político femenino. La obra pone al descubierto que mientras las mujeres no se constituyan en actoras sociales y políticas del cambio, es decir, en sujetos políticos, será muy difícil su participación paritaria y equitativa en los diversos espacios de reconocimiento social: política, ciencia, finanzas entre los más relevantes. Por lo tanto, para la academia, se convierte en un reto, encontrar nuevas pistas que fundamenten estrategias democráticas tendientes a facilitar la participación activa de las mujeres, con base en las diversas posiciones de sujeto con las que se vinculan en el entramado social. En este sentido, los obstáculos con los que aún se enfrentan respecto al logro de la igualdad no serían aislada y fragmentariamente entendidos, sino formarían parte de las distintas problemáticas de los grupos excluidos o marginados, sin duda también conformados por mujeres. La Universidad Autónoma del Estado de México, como institución pública constructora del futuro, ofrece la presente obra con el fin de contribuir a resarcir la ancestral desigualdad de género, como aspecto clave de toda sociedad democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La Construcción Social del Sujeto Político Femenino: Un Enfoque Identitario-subjetivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

“Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

Por: Ana Falú | Fecha: 2019

La presente publicación contribuye a una mejor comprensión de la diferencia sexual como tema político a través de un análisis integral estadístico, legal, testimonial de la discriminación a las mujeres lesbianas en el mercado laboral, tomando ejemplos de Bolivia, Brasil, Colombia, México y Honduras. Las mujeres lesbianas sufren actualmente por lo menos una doble discriminación en el mercado laboral, primero por su condición de mujeres y segundo por su orientación sexual. Esto constituye una violación flagrante de sus derechos humanos fundamentales, tanto aquellos que refieren a la “no discriminación” como aquellos que refieren al “trabajo digno”. Más aún, son permanentes los obstáculos para el goce y ejercicio de los derechos ciudadanos, tales como el acceso a educación, vivienda y alimentación, entre otros. Dicho de manera muy sintética, se dificulta el desarrollo, en general, de sus potencialidades como personas. La sociedad pierde aportes de ciudadanas, en razón de la estigmatización. Sin duda esta publicación es un valioso aporte a la reflexión sobre el tema de la discriminación contra las lesbianas, que hasta ahora permanece bastante relegado, y abre cuestiones que deben ser parte de toda agenda democrática.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“Lesbianas y discriminación laboral en América Latina": Con énfasis especial en Colombia, Bolivia, Brasil, Honduras y México. Segunda edición.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Masatugó 2009-2014

Masatugó 2009-2014

Por: Vivian Lorena Velasco Bernal | Fecha: 2019

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses en alianza estratégica con ONU Mujeres y USAID, a través del programa Superando la Violencia contra las Mujeres, entrega a la sociedad y a las instituciones de orden nacional e internacional, esta segunda edición de MASATUGÓ, Forensis Mujeres. Esta publicación es una herramienta que consolida la información de los años 2009 al 2014 sobre los fenómenos de la violencia contra las mujeres, con el fin de servir para la interpretación, intervención y prevención de este flagelo en Colombia y, como aporte a la generación de políticas públicas que direccionen el legado, en la ardua tarea de conseguir la erradicación completa de todo acto violento dirigido a las mujeres en nuestro país. Masatugó 2009-2014, evidencia las estadísticas relacionadas con homicidios y diferentes tipos de violencia como la interpersonal; contra niñas y adolescentes; de pareja y contra la mujer adulta mayor y joven. Igualmente da a conocer los registros del Instituto sobre exámenes medicolegales por presunto delito sexual y también las cifras de suicidios y desapariciones en el territorio nacional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Masatugó 2009-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Locura y literatura: la otra mirada

Locura y literatura: la otra mirada

Por: Elvira Elizabeth Sánchez Blake | Fecha: 2019

Locura y literatura son dos temas que aparecen intrínsecamente unidos ya sea por esa frontera liminal que existe entre el genio y la insensatez o quizá por la necesidad de poner en boca de personajes locos una verdad peligrosa. La figura del loco se ha convertido en un símbolo, analogía o parábola que significa un mundo en crisis y, en ocasiones, el espejo y catalizador de la conciencia crítica de la humanidad. En este ensayo se analizan dos textos de escritoras latinoamericanas que se acercan al tema de la locura desde la perspectiva femenina. En ambos textos, la locura ocupa un espacio central y tiene como objetivo presentar una realidad desde una óptica diferente. Se establece así una correlación entre locura, mirada y literatura, como si la locura fuera el resultado de aprehender realidades desde una mirada alternativa para transmitir un mensaje que cuestiona o redefine una realidad. Las novelas son La nave de los locos, de la uruguaya Cristina Peri Rossi y Nadie me verá llorar de la mexicana Cristina Rivera Garza. En ambos casos, la figura del loco o de la locura servirá como eje para transmitir un cuestionamiento y un desafío con respecto a la norma dictada por la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Locura y literatura: la otra mirada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Por: Norma Barúa Lanchippa | Fecha: 2019

Se examinan algunos aspectos de la vida y obra de una gran escritora peruana del siglo XIX, Mercedes Cabello de Carbonera, en el contexto social e ideológico en que vivió y escribió. Se resumen las polémicas de la época entre romanticismo, positivismo y realismo o naturalismo, como corrientes literarias y de pensamiento, y se analizan las posiciones de esta novelista y ensayista, quien aprobaba del positivismo científico de Comte, pero deploraba sus ideas retrógradas sobre la mujer. Se exploran los aciertos y las limitaciones de su novela social, Blanca Sol, así como el rechazo que produjeron las ideas progresistas de su autora. Finalmente, se narran las vicisitudes de su ocaso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Esta obra comprende una interpretación de los procesos seguidos en la constitución y posteriores transformaciones de la vivienda en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca) desde su inicio, a principios de siglo, hasta la década del ochenta, cuando fue realizado el estudio. A través de la investigación se distinguen tres períodos marcados por hechos relevantes en la historia de Sevilla: el primero va desde la fundación del Municipio, a principios de siglo, hasta la violencia política de los cincuenta; el segundo, desde la violencia de los años cincuenta hasta 1976, año en que se da la bonanza cafetera; y el tercero, desde esta última fecha hasta los comienzos de la década de los ochenta, cuando se realizó esta investigación. En cada uno de estos períodos históricos, se examina la íntima correspondencia entre la organización espacial, los valores constructivos y estéticos de la casa, y las actitudes culturales dominantes de la familia sevillana. Los dos aspectos se tratan, no como entidades estáticas, sino en transformación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Emilia Ayarza de Herrera | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

Este artículo analiza las transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las acciones colectivas por la paz en Colombia. Aborda, de forma panorámica, los principales atributos sociales y el proceso de incorporación de las integrantes de dos grandes alianzas: la Ruta Pacífica de las Mujeres por la Paz y la Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz. Dedica mayor atención a las modificaciones en sus trayectorias de vida y los riesgos que asumen al subvertir los tradicionales estereotipos de género, en una sociedad con conflicto armado como la colombiana. Por último, se detiene en el análisis de la reinterpretación de la maternidad y cómo ésta produce nuevas fracturas identitarias y contribuye a la definición de un nuevo sujeto político que reclama al Estado y a los actores armados frenar la guerra para conseguir la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Procesos de paz
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Transformaciones y fracturas identitarias de las mujeres en la acción colectiva por la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones