Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Por: Gloria Minango Narváez | Fecha: 2019

Tradicionalmente en los barrios de la ciudad de Quito, se festeja la “quema del año viejo” que tiene lugar la noche del 31 de diciembre de cada año. En el barrio “Las Casas”, sector de clase media, este festejo se ha venido manteniendo a través de los años como una fiesta familiar. Es así que la confección del año viejo, el travestismo de las viudas y la construcción de la instalación son tareas inherentes a los miembros de la familia. Sin embargo, en los últimos años se evidencian cambios significativos en el festejo, ya no se trata solamente de una fiesta familiar sino que grupos de amigos, personas pertenecientes a opciones sexuales minoritarias e individuos travestidos de viudas en busca de una instalación de año viejo, son los nuevos protagonistas de esta fiesta cuya concepción misma ha ido cambiando. Las viudas pasean su travestismo en las calles del barrio y la ciudad; al parecer su presencia es normal en esta fecha, pero me pregunto: ¿en qué medida las fiestas en su conjunto contribuyen a la transgresión y ruptura del orden sexual y social establecido?, ¿o en qué medida refuerzan el statu quo? Este estudio busca establecer el papel de las viudas en las negociaciones del orden sexual, así como la memoria y la nueva visión y evolución que se da en torno a la instalación del año viejo y las viudas en los últimos años.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los años viejos y las viudas ¿Negociaciones del Orden Sexual?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Por: Rubén Darío Garzón M. | Fecha: 2019

El presente artículo presenta parte de los resultados de la investigación «Violencia conyugal en Cali en el año 2001». A modo de contextualización, se presenta el modelo de la escalada de la violencia como un modelo descriptivo a considerar en el estudio y atención profesional de casos y realidades asociadas a las violencias conyugales. Se pasa luego a desarrollar lo pertinente a la dinámica de la escalada de la violencia a través del análisis de casos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de la escalada de la violencia en contexto conyugal: aporte desde el trabajo social forense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Por: Pablo Ariel Scharagrodsky | Fecha: 2019

Aceptando que el cuerpo se ha visto históricamente atravesado por diferentes dispositivos, prácticas, saberes, modelos y conceptos, y que dicho proceso se ha configurado en diversas instituciones, el siguiente artículo indaga sobre tal situación en el ámbito escolar argentino. El análisis focaliza las prácticas, los saberes y los efectos en la configuración y re-configuración de los cuerpos masculinos y femeninos, centrándose en la disciplina escolar conocida como educación física. El estudio de las clases mixtas en educación física escolar ha puesto de relieve, muy especialmente, la contribución en la construcción de ciertas masculinidad y femineidad como productos de relaciones de poder marcadamente desigualdades y asimétricas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Por: Myriam Lucía Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La necesidad de formular un plan específico para las mujeres rurales dentro del "Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Colombianas", actualmente en proceso de diseño por parte del Gobierno, tiene varias justificaciones y antecedentes. En primer lugar, la reactivación del campo, como espacio territorial, es una necesidad estratégica para el país, tal como lo expresa el Plan de Desarrollo del actual Gobierno: "La recuperación del agro colombiano es fundamental para la reactivación económica, el logro de la paz y la disminución de la pobreza en el país”. En el plano regional, para acceder al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del 2005, Colombia deberá contar con cadenas productivas agroindustriales competitivas, pero esta tarea será imposible de lograr sin la eliminación de barreras arancelarias, subsidios y demás instrumentos de protección a la producción o con una mayor productividad a menores costos y la calificación e integración de la mano de obra tanto masculina como femenina en el campo. En esta reactivación, la participación cualificada de las mujeres rurales es fundamental, ya que además de constituir más de la mitad de la población rural colombiana, participan de manera más acelerada y creciente de lo supuesto en las actividades productivas y reproductivas y lo hacen no solamente en la pequeña parcela de "pan coger”, sino en la agricultura moderna asalariada que incluye la transformación y comercialización de productos, y en las labores de pequeña minería y pesca.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 755 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Por: Claudia Gómez López | Fecha: 2019

El primer capítulo de este texto da cuenta de esa historia. Teje un hilo conductor a lo largo de diferentes décadas y señala cuatro hitos centrales. El primero de estos responde al momento en el cual las feministas reivindicaron el derecho a decidir sobre el cuerpo y la libre opción por la maternidad, el segundo se centra en los años 80 y en los procesos que condujeron a la nueva constitucionalidad del país, el tercero se desarrolla en torno a los avances que introdujo el discurso de los derechos humanos en el marco del derecho internacional y el cuarto profundiza sobre las condiciones para la despenalización parcial del aborto en Colombia en 2006 y el proceso que condujo a la Sentencia C.355/06. En el segundo capítulo se analiza el proceso de reglamentación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia así como los obstáculos para la implementación de la Sentencia y sus normas conexas. En el tercer capítulo se revisan las estrategias adelantadas por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres para contribuir a garantizar el derecho al aborto legal, seguro y oportuno de acuerdo con las causales que estipula la ley, así como los elementos centrales de su accionar para el próximo trienio. Este documento es un aporte para la construcción histórica del proceso de despenalización del aborto en el país, un proceso relevante en la lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y también apunta a ser un ejercicio de sistematización del accionar de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y su contribución a dicho proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Orden Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

La idea de hacer un número sobre las luchas políticas de las feministas y mujeres en América Latina y El Caribe surge del encuentro entre nosotras: Sabine Masson (suiza), Ochy Curiel (dominicana) y Jules Falquet (francesa) que coincidiendo en el continente latinoamericano y caribeño, tanto por cuestiones personales, como por luchas políticas, hemos reflexionado y debatido sobre las barreras de raza y clase que nos cruzan a las feministas de muchas partes del mundo y que evidencian las tensiones en las relaciones Norte-Sur.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Por: Margarita Dalton | Fecha: 2019

Todo libro tiene una historia y la de éste se inició en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas dirigidas a mujeres sobre igualdad de oportunidades, que se realizó en la ciudad de Oaxaca en diciembre del 2010. Fue un año paradigmático para el estado de Oaxaca porque ganó las elecciones el Lic. Gabino Cué Monteagudo con una coalición de partidos de tendencias múltiples y el partido que había gobernado Oaxaca durante más de 80 años fue derrotado. Con pleno conocimiento que ganar una elección no era suficiente para la transformación de las políticas públicas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), invitó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a unir esfuerzos y voluntades para realizar el Coloquio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre la pintora Mariluz Mejía Gómez

Sobre la pintora Mariluz Mejía Gómez

Por: Mariluz Mejía Gómez | Fecha: 2019

Nació en Medellín, 18 de Enero de 1963. Elige los acrílicos, con el que expande su interior, ha creado su propia técnica, la que la diferencia de los demás. Siempre autodidacta en todos sus actividades, siente una gran necesidad del mundo cromático para vivir. Casi la totalidad de sus pinturas están hechas con sentido, conciencia y amor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre la pintora Mariluz Mejía Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones