Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Por: Margarita Dalton | Fecha: 2019

Todo libro tiene una historia y la de éste se inició en el Coloquio Internacional sobre Políticas Públicas dirigidas a mujeres sobre igualdad de oportunidades, que se realizó en la ciudad de Oaxaca en diciembre del 2010. Fue un año paradigmático para el estado de Oaxaca porque ganó las elecciones el Lic. Gabino Cué Monteagudo con una coalición de partidos de tendencias múltiples y el partido que había gobernado Oaxaca durante más de 80 años fue derrotado. Con pleno conocimiento que ganar una elección no era suficiente para la transformación de las políticas públicas, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), invitó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO) y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), a unir esfuerzos y voluntades para realizar el Coloquio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas Públicas. Oportunidades y equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

La idea de hacer un número sobre las luchas políticas de las feministas y mujeres en América Latina y El Caribe surge del encuentro entre nosotras: Sabine Masson (suiza), Ochy Curiel (dominicana) y Jules Falquet (francesa) que coincidiendo en el continente latinoamericano y caribeño, tanto por cuestiones personales, como por luchas políticas, hemos reflexionado y debatido sobre las barreras de raza y clase que nos cruzan a las feministas de muchas partes del mundo y que evidencian las tensiones en las relaciones Norte-Sur.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminismos disidentes en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Orden Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Por: Cecilia Barraza Morelle | Fecha: 2019

El primer capítulo de este texto da cuenta de esa historia. Teje un hilo conductor a lo largo de diferentes décadas y señala cuatro hitos centrales. El primero de estos responde al momento en el cual las feministas reivindicaron el derecho a decidir sobre el cuerpo y la libre opción por la maternidad, el segundo se centra en los años 80 y en los procesos que condujeron a la nueva constitucionalidad del país, el tercero se desarrolla en torno a los avances que introdujo el discurso de los derechos humanos en el marco del derecho internacional y el cuarto profundiza sobre las condiciones para la despenalización parcial del aborto en Colombia en 2006 y el proceso que condujo a la Sentencia C.355/06. En el segundo capítulo se analiza el proceso de reglamentación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en Colombia así como los obstáculos para la implementación de la Sentencia y sus normas conexas. En el tercer capítulo se revisan las estrategias adelantadas por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres para contribuir a garantizar el derecho al aborto legal, seguro y oportuno de acuerdo con las causales que estipula la ley, así como los elementos centrales de su accionar para el próximo trienio. Este documento es un aporte para la construcción histórica del proceso de despenalización del aborto en el país, un proceso relevante en la lucha por el ejercicio de los derechos de las mujeres, en particular de los derechos sexuales y reproductivos, y también apunta a ser un ejercicio de sistematización del accionar de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y su contribución a dicho proceso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un derecho para las mujeres: la despenalización parcial del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 755 de 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

Por: Ángela María Jaramillo Burgos | Fecha: 2019

Con esta publicación se busca avanzar en la producción de información y conocimientos que aporten y apoyen los procesos de formación, concertación y acción política desde las mujeres y sus organizaciones, con la intención de promover y facilitar el fortalecimiento de los procesos organizativos, su articulación al Movimiento Social de Mujeres y la incidencia hacia la construcción de una cultura política orientada al posicionamiento de apuestas políticas desde las mujeres y los feminismos
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política y lo político: la palabra y la voz de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Floricultoras en el oriente antioqueño

Floricultoras en el oriente antioqueño

Por: Carmen Emilia García Gutiérrez | Fecha: 2019

Texto que relata en la voz de las floricultoras, su apreciación personal y relato de su trabajo en el oriente antioqueño en el sector floricultor. La intención en voz de las autoras es que la voz de las floricultoras se abra al mundo, como las rosas y los pompones que ellas siembran y cultivan. El presente estudio caracteriza las condiciones sociolaborales de las trabajadoras de las flores en el oriente antioqueño, enfatiza la situación de la salud ocupacional; e indaga la participación de las mujeres en las dinámicas municipales y sus intereses de organización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Floricultoras en el oriente antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Por: Amnistía Internacional | Fecha: 2019

La violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado ha seguido permaneciendo oculta tras un muro de silencio fomentado por la discriminación y la impunidad. Las mujeres que la padecen se han convertido en las víctimas invisibles del conflicto. El objetivo de este informe es ofrecer una plataforma a las mujeres que han sobrevivido a la violencia sexual, cuyas voces rara vez se escuchan debido a la vergüenza y el temor que han experimentado durante tanto tiempo, y así contribuir a que se conozca más la magnitud y la gravedad de la violencia contra las mujeres en el conflicto armado colombiano. Muchas de las mujeres que hablaron con Amnistía Internacional no se habían sentido hasta ahora con fuerzas para contar su historia, a pesar de que en algunos casos habían pasado años desde lo sucedido. La organización agradece a estas mujeres y niñas su valor para denunciar los hechos. A ellas está dedicado este informe. Este texto resume el documento titulado Colombia – Cuerpos marcados, crímenes silenciados. Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado (Índice AI: AMR 23/040/2004), publicado por Amnistía Internacional en octubre de 2004.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Documento - Colombia: cuerpos marcados, crímenes silenciados: violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Julio Betancur | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y derechos humanos

Mujer y derechos humanos

Por: Amanda Orozco Martínez | Fecha: 2019

Es común escuchar hoy sobre los Derechos Humanos No obstante, los Derechos y los conceptos de acuerdo al nivel cultural, edad sexo, son disímiles. Pronunciarse Frente a actos de violación, desconocimiento de los derechos, deberes, abusos de cualquier índole contra persona(s) o sector social es propio del ser humano. Desde muy temprana edad a los niños se les sensibiliza frente a conceptos como los de la gente blanca, negra, rica, pobre; débil, fuerte, bruto, sabio, los cuales provienen de personas que influyen en su formación. Los niños interiorizan hasta el punto de llegar a entorpecer la actividad que más les gusta, (jugar) la que realizan independientemente de quien sea su acompañante Esto sucede antes de que se les introyecten los temores y prevenciones, es decir, se les limita para relacionarse fuera de su ámbito. De hecho, ésta situación de los primeros años de vida se manifiesta en la vida adulta, en limitaciones frente a los conceptos de derechos, deberes, respeto por sí mismo y por el otro, tanto en sus bienes materiales como espirituales. Así mismo en la forma de relacionarse en la actividad laboral, social, cultural, profesional, y en éste último campo llega hasta constreñir las conclusiones de una realidad que está investigando, desdibujándola para acomodarla a su esquema mental. Los cientistas sociales consideran estos problemas de la personalidad como “Etnocentrismo", que es la tendencia a considerar toda manifestación humana distinta a la del grupo en que se nace como acciones fuera del tono, negativas e incluso hasta de incivilizadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Mujer y derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones