Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Por: Sandra Montezuma M. | Fecha: 2019

Como resultado de una revisión de los fallos proferidos por los juzgados municipales, los juzgados de circuito y la Sala Penal del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pasto, entre los años 2005 y 2011, en relación con los delitos de violencia cometidos contra mujeres, fue posible establecer que las principales formas de agresión contra la mujer se enmarcan dentro de los delitos de acceso carnal violento, actos sexuales y acceso carnal abusivo con menor de 14 años, homicidio, violencia intrafamiliar y lesiones personales. La pareja o ex pareja sentimental de las mujeres, se constituye en uno de los principales victimarios en estos casos, aunque resulta alarmante el alto porcentaje de episodios en los que el agresor forma parte del grupo familiar de la víctima, especialmente aquellos tan cercanos en grado de consanguinidad como lo es el padre, el abuelo, el tío o el hijo. Causa gran preocupación el tiempo trascurrido entre la ocurrencia de los hechos y la fecha del fallo, situación que en muchos casos supera los siete años. Además, en la mayoría de administradores de justicia perviven formas patriarcales de entender los roles de hombres y mujeres en la vida social, lo que se manifiesta en una justicia comprensiva de la violencia masculina y condenatoria de los roles femeninos no tradicionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia y género en Nariño en casos de violencia contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Por: María Eugenia Vásquez Perdomo | Fecha: 2019

Este libro, escrito con franqueza, con emotividad, con lucidez, es el testimonio autobiográfico de una emprendedora mujer que echa una mirada valiente sobre sus relaciones familiares, amorosas y políticas, durante un período de la vida nacional colmado de contradicciones y de búsquedas. Cuando la autora se distancia de la actividad política militante, siente que muchos elementos de su visión del mundo pierden sentido, hasta que concibe su pasado como fuente de experiencia para explorar los caminos de la paz. Entonces comienza a recordar y a escribir como lo hacen las mujeres, desde la emoción hacia la reflexión. Escribe para no morir. Y de su periplo vital rescata aquí una memoria que se rebela contra el olvido oficial: la memoria insurgente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz

Compartir este contenido

Escrito para no morir: bitácora de una militancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Por: Belén Lorente Molina | Fecha: 2019

La intención de este artículo es visibilizar a las mujeres como sujetos protagonistas en la construcción de la profesión de trabajo social. Aquí, las mujeres se constituyen en la unidad de observación para ser rescatadas del anonimato en su historia dentro de la profesión. En este sentido, la importancia de la experticia en el cuidado, la ayuda social y el servicio a los demás son vistos como contenidos femeninos de la cultura, en la identidad socioprofesional del trabajo social. Esto constituye la unidad de análisis. Se postula que la vida solitaria –a partir del cristianismo– fortalece las actividades de servicio con una relativa “independencia” en el ámbito de lo público. Esta cuestión constituirá una variable central en la lucha subalterna que las mujeres emprendieron en la búsqueda del control de aquella experticia a lo largo de la historia. Para la comprensión de este proceso, nos referimos al papel que la ideología burguesa desempeñó en la configuración del sujeto femenino. Aquí es presentado un debate sobre la relevancia que adquirieron el catolicismo y el protestantismo, y su impacto en la configuración de los sentidos del trabajo social en el ámbito de las acciones caritativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Para una Antropología del Sujeto Profesional en Perspectiva Histórica. La mujer y la ayuda social en el Occidente Cristiano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

Por: Gloria Rincón Cubides | Fecha: 2019

La formulación de un proyecto educativo universitario, con la participación progresiva de diferentes estamentos y grupos, debe ser considerada como un proceso de construcción de intersubjetividad. Desde este punto de vista, el proyecto se revela como una fuente de transformación cuyo poder no emana solamente de las prescripciones que enuncia, sino de la movilización discursiva que promueve; bajo este ángulo, es posible examinarlo a la luz de la tensión entre un texto escrito en producción y la estructuración de una comunidad
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La construcción del P.E.I.: intersubjetividad y escritura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Agustín Callejas Llano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Por: Judith Butler | Fecha: 2019

El género en disputa, obra fundadora dela llamada teoría queer y emblema de los estudios de género como se conocen hoy en día, es un volumen indispensable para comprender la teoría feminista actual: constituye una lúcida crítica a la idea esencialista de que las identidades de género son inmutables y encuentran su arraigo en la naturaleza, en el cuerpo o en una heterosexualidad normativa y obligatoria. Libro interdisciplinario que se inscribe simultáneamente en la filosofía, la antropología, la teoría literaria y el psicoanálisis, este texto es deudor de un prolongado acercamiento de la autora al feminismo teórico, a los debates sobre el carácter socialmente construido del género, al psicoanálisis, a los estudios pioneros sobre el travestismo, y también a su activa participación en movimientos defensores de la diversidad sexual. Así, con un pie en la academia y otro en la militancia, apoyada en su lectura de autores como Jacques Lacan, Sigmund Freud, Simone de Beauvoir, Claude Léví-Strauss, Luce Irigaray, Julia Kristeva, Monique Wittig y Michel Foucault, Butler ofrece aquí una teoría original, polémica y desde luego subversiva, responsable ella misma demás de una disputa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

El Género en Disputa: El Feminismo y la Subversión de la Identidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Retos de la equidad para los hombres

Retos de la equidad para los hombres

Por: Javier Pineda Duque | Fecha: 2019

Este artículo plantea los retos sociales y culturales de una política de equidad de género desde el punto de vista de los hombres. Señala que el propósito de los acuerdos por la equidad constituye un reto complejo de asumir, toda vez que implica avanzar en un proceso de transformación cultural e institucional. Apoyado en el pensamiento feminista y en los estudios sobre masculinidades, el artículo aboga por construir un nuevo ideal de ciudadanía basado en el rescate de valores y virtudes de la cultura femenina que han permanecido ocultos en lo público y que han sido denigrados en el mundo de los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la equidad para los hombres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Por: Maria Teresa Citeli | Fecha: 2019

Este documento presenta un estado actual de la investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales realizados en Brasil entre 1990 y 2002. Propone un balance del conocimiento acumulado en las Ciencias Sociales, la identificación marcos conceptuales y enfoques metodológicos adoptados, así como los avances y las principales lagunas de producción para finalmente sugerir líneas de trabajo para el futuro. La preparación de esta revisión de la literatura tiene como objetivo contribuir a la construcción de un programa de investigación sobre la sexualidad y los derechos sexuales y reproductivos compartidos por expertos nacionales y de América América, con el objetivo de influir en el debate público a nivel nacional y el apoyo de intercambios entre investigadores locales y latinoamericanos. Esta encuesta fue producido por el IMS - Instituto de Medicina Social, UERJ, Universidad del Estado de Río de Janeiro, bajo la iniciativa de Creating a Global Dialogue on Sexuality and Well-Being de la Fundación Ford, cuyo polo en el continente es la CLAM - Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, con sede en Brasil en la Universidade do Estado do Rio de Janeiro. El proyecto quiere influir en el debate público, promover y difundir la investigación y fortalecer la experiencia de especialistas en el campo para apoyar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el diseño de políticas y programas. La bibliografía planteada fue sistematizada en una base de datos, para facilitar otras actividades por CLAM, en el mismo proyecto, tales como la organización y el mantenimiento de una biblioteca especializada del IMS con temáticas de culturas y las políticas sexuales y también publicar una colección de libros de autores brasileños y extranjeros considerados fundamentales a el área.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

A pesquisa sobre sexualidade e direitos sexuais no Brasil (1990-2002): revisão crítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diez años de la Resolución 1325 en Colombia: resumen ejecutivo

Diez años de la Resolución 1325 en Colombia: resumen ejecutivo

Por: Cecilia Barraza M. | Fecha: 2019

El 31 de octubre de 2010 se cumplen diez años de la promulgación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. La celebración del décimo aniversario de la Resolución y los pocos resultados alcanzados en el mundo, han generado un justo y necesario movimiento en torno a la revitalización de un instrumento que no sólo insta a que se atiendan las necesidades de protección de las mujeres en los conflictos, sino que además se reconozca el papel preponderante de las mujeres en las salidas negociadas a los conflictos y se las promueva, apoye e incorpore en los distintos momentos de los procesos de paz y de consolidación de la paz. Fokus - Foro de mujeres y desarrollo, plataforma que reúne organizaciones de mujeres noruegas, desea centrar su atención en Colombia y poner en marcha un programa que posibilite la implementación decisiva y articulada de la Resolución 1325. En esa dirección, Fokus apoyó a la Corporación Humanas en la realización de un estado del arte sobre la ejecución de la Resolución en el país. La línea de base presente en este documento, establece las tendencias seguidas en Colombia en lo que a la implementación de la Resolución 1325 se refiere; también determina las oportunidades que ésta ha abierto para la promoción y defensa de los derechos de las mujeres. Para trazar la línea de base, Humanas se propuso identificar las instancias que trabajan en torno a la Resolución 1325 y las acciones que éstas adelantan para su implementación. Junto al mapeo de acciones se indagó por la importancia que se le otorga a la Resolución, si se reconoce su carácter de obligatoriedad, en qué medida y en qué forma las acciones desarrolladas están contribuyendo a garantizar la vigencia y el mandato de la Resolución y cuáles son las recomendaciones y las lecciones aprendidas en las actividades adelantadas para la implementación de la Resolución 1325.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Diez años de la Resolución 1325 en Colombia: resumen ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Por: Yenny Paola Oyola Carvajal | Fecha: 2019

Las mujeres rurales han participado en los ámbitos reproductivos y productivos de los sistemas familiares. En la actualidad están incursionando de forma continua en espacios organizativos más allá de su entorno doméstico; en los cuales las mujeres desempeñan un papel determinante para el bienestar de los miembros de su familia, generando ingresos económicos que brindan mayores posibilidades de sostenibilidad económica para el hogar. Lo anterior se ilustra a partir de la experiencia de un grupo de mujeres en el municipio de Soracá (Boyacá, Colombia) que incursionaron en el cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Mujeres Rurales Organizadas en torno al Cultivo de la Quinua.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones