Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

Por: Alejandro Tiusaba Rivas | Fecha: 2019

La presente tesis obedece a una investigación cualitativa que tiene por objeto analizar las prácticas gubernamentales que operaron en la educación sexual en la última década del siglo XX, a través del material periodístico producido por el diario El Tiempo. Para ello se analizará en dicho material desde una perspectiva feminista, las relaciones de poder que tuvieron lugar en los años noventa y las subjetividades que produjeron. Además, intentará posicionar un punto de vista que no pretende una objetividad inocente y sin pretensiones; por el contrario, parte de la sospecha de que los discursos que circularon en el diario El Tiempo no eran neutros, sino que están cargados de políticas desiguales que configuraron modos de ser y estar en el mundo. En este sentido, esta tesis piensa la sexualidad como una cuestión que puede ser politizada y contestada en determinados periodos históricos, en los cuales se asigna especial importancia a momentos del curso de vida, como la infancia y la adolescencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¡Auxilio, llegó la adolescencia!: Discursos sobre la educación sexual, la familia y el curso de vida en la década de los noventa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Por: Herlinda Villarreal González | Fecha: 2019

Esta investigación tiene como propósito indagar desde una perspectiva cualitativa fenomenológica, la dimensión subjetiva de lo que se reconoce como movimiento feminista en Colombia, poniendo en dialogo las “identidades encarnadas” con las “identidades feministas” de doce mujeres que se asumen como feministas, en una articulación con la “identidad colectiva”; la cual, se construye desde la noción del feminismo como movimiento social, reconociendo las relaciones de poder que dinamizan las construcciones de los sentidos de pertenencia a un sujeto colectivo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

La Dimensión Subjetiva de un Sujeto Colectivo: El Movimiento Feminista en Colombia. Análisis cualitativo de doce entrevistas a profundidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminized Migration in East and Southeast Asia: Policies, Actions and Empowerment

Feminized Migration in East and Southeast Asia: Policies, Actions and Empowerment

Por: Keiko Yamanaka | Fecha: 2019

Desde la década de 1980, la migración laboral ha venido feminizándose cada vez en mayor medida en el este y sudeste asiáticos. Para principios del siglo XXI, se estimaba que había más de dos millones de mujeres trabajando en la región, lo que constituye un tercio de la población migrante. Casi todas las mujeres migrantes se desempeñan en labores reproductivas, como el trabajo doméstico y los servicios sexuales, en hogares de particulares y sectores comerciales informales. No obstante la gran necesidad de proteger su bienestar y sus derechos humanos, los gobiernos de los países de destino ven a los migrantes simplemente como una fuerza laboral que se requiere para cubrir la escasez de mano de obra local, e ignora las medidas de protección y las políticas en función del género. Por su parte, bajo la presión para incrementar los ingresos de divisas extranjeras, los países que constituyen la fuente de esta fuerza laboral alientan a sus mujeres a migrar y a remitir sus ganancias, pero ante la competencia mundial, los gobiernos de estos países han mostrado poco interés en el bienestar de las mujeres migrantes. En el contexto de los antecedentes poco alentadores en materia de derechos humanos de los países del este y sudeste asiáticos, los actores no estatales han adquirido una importancia creciente en la defensa de los derechos de los migrantes, lo que han logrado a través de redes locales y transnacionales. Las raíces de la migración–feminizada y que por lo tanto tiene en cuenta consideraciones de género–en el este y sudeste asiáticos se encuentran en el rápido pero desigual desarrollo económico de la región, caracterizado por la desigualdad y el conflicto que producen las diferencias de género, clase social y nacionalidad. La transferencia de mujeres extranjeras de la región desde economías de bajos ingresos (Filipinas, Tailandia, Indonesia y Viet Nam, entre otros) hacia países de altos ingresos (Singapur, Malasia, la Región Administrativa Especial de Hong Kong, Taiwán Provincia de China, la República de Corea y Japón) intensifica la actual desigualdad de género, injusticia económica y discriminación étnica. Sin embargo, la migración internacional es un proceso contradictorio que, si bien brinda a las mujeres migrantes oportunidades para la movilidad social, también las somete a abusos y explotación. La mayoría de las mujeres migrantes son trabajadoras independientes empleadas por contrato que buscan trabajo en el exterior a fin de aumentar los ingresos familiares y sus ahorros personales. El empoderamiento resulta de su resistencia diaria a las estructuras de poder existentes, así como de la oportunidad de acumular recursos personales y colectivos. El análisis de las políticas de inmigración de Asia y de los patrones de migración de las mujeres revela que existen seis categorías de mujeres migrantes con sus respectivas características: • trabajadoras domésticas • animadoras (trabajadoras sexuales) • trabajadoras no autorizadas • esposas inmigrantes • trabajadoras capacitadas • trabajadoras que comparten un patrimonio étnico con la población que las recibe (como los brasileños de origen japonés en el Japón y los chinos de ascendencia coreana en la República de Corea). Estas seis categorías de mujeres migrantes se diferencian entre sí en razón de las condiciones de traslado al otro país, de empleo y de protección legal, por lo que difieren en cuanto a las formas en que enfrentan las prácticas desiguales y discriminatorias que encuentran en sus lugares de destino. En consecuencia, los ciudadanos conscientes y las organizaciones no gubernamentales recurren a diferentes acciones civiles y contramedidas para mejorar los derechos de las mujeres migrantes. Los gobiernos de los estados importadores de mano de obra del este y sudeste asiáticos tienen niveles distintos de tolerancia política frente a las actividades de la sociedad civil, por lo que existen diferencias importantes en cuanto a las capacidades y los recursos con que cuentan sus sociedades civiles para la acción colectiva. La bibliografía sobre este tema identifica tres niveles de efectividad de las acciones civiles y de la resistencia de la mujer en Asia. El primer nivel agrupa a Singapur y Malasia, donde la aplicación de estrictas políticas de inmigración, rígidos sistemas de contratación laboral y bajos grados de tolerancia del activismo cívico por parte del Estado limitan seriamente las acciones a favor de las trabajadoras migrantes. El segundo nivel reúne al Japón y la República de Corea, donde los estrictos controles fronterizos y las grandes cantidades de trabajadores, combinados con un relativamente alto grado de tolerancia de la acción colectiva, permiten a muchos grupos y organizaciones desafiar la autoridad del Estado y brindar asistencia legal y cultural a los trabajadores migrantes. En el tercer nivel se encuentra la Región Administrativa Especial de Hong Kong, donde, a pesar de una estricta política de inmigración y un rígido sistema de contratación laboral, el legado colonial británico permite a los trabajadores migrantes defender abiertamente sus derechos económicos y emprender acciones colectivas. La frecuencia de las manifestaciones de trabajadoras migrantes, en particular de las trabajadoras domésticas filipinas en Hong Kong, destaca la importancia de establecer redes transnacionales que permitan estrechar los vínculos entre los trabajadores migrantes en los países fuentes de la mano de obra y las naciones receptoras. La creciente presencia de un movimiento transnacional de protección en toda la región de Asia facilita los esfuerzos de las organizaciones civiles por mejorar los derechos y el bienestar de las trabajadoras migrantes. En conclusión, la feminización de la migración ha incrementado la desigualdad y la injusticia basadas en el género, la clase social y la nacionalidad en Asia. Pero al mismo tiempo, ha abierto nuevas oportunidades para que las mujeres migrantes puedan aumentar los ingresos familiares y la creciente sociedad civil de Asia pueda desafiar las políticas y prácticas opresivas que afectan a las trabajadoras migrantes. A pesar de que persisten muchos obstáculos legales e institucionales a la justicia social en los países que importan mano de obra, las acciones civiles de ciudadanos y trabajadores migrantes constituyen un paso importante hacia el reconocimiento de los derechos de las trabajadoras migrantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminized Migration in East and Southeast Asia: Policies, Actions and Empowerment

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Marietta Pérez Mejía | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?

Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

El presente libro reúne las ponencias realizadas por investigadoras e investigadores en el Seminario “Familia y vida privada. ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?", que se llevó a cabo en Santiago de Chile, entre los días 29 y 30 de septiembre de 2004. Organizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer (CEDEM) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), reunió a más de 100 personas interesadas en profundizar sobre la situación actual de las familias, tanto en Chile como en América Latina. El Seminario estuvo organizado en cuatro paneles que abordaron: los cambios en las familias en América Latina, algunos aspectos de la historia reciente y los impactos de lo político en la familia chilena, las transformaciones culturales y las familias, así como los cambios y resistencias en las familias chilenas. Tras las presentaciones de cada panel se desarrolló un debate con participación de los y las asistentes al seminario. El libro está organizado en dos grandes secciones, una referida a las familias en América Latina y la segunda a las familias en Chile, las que recogen las ponencias presentadas. Con su publicación se pretende contribuir a que nuevos actores, investigadores/as y profesionales puedan profundizar en torno a las transformaciones y tensiones que viven las familias chilenas y de todo el continente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Familia y vida privada: ¿Transformaciones, tensiones, resistencias o nuevos sentidos?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Servicio doméstico :  servicio de asistencia legal para empleadas domésticas

Servicio doméstico : servicio de asistencia legal para empleadas domésticas

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

Es muy importante el análisis y la discusión del Servicio Doméstico dado que es el trabajo que aglutina a una buena parte de las mujeres en las zonas urbanas del país. Entre las mujeres que trabajan en las grandes ciudades un 37% lo hace en servicio doméstico ya sea en su calidad de trabajadora interna o de por días. El análisis de este tema nos sirve para entender un aspecto fundamental de la situación de la mujer, su situación de subordinación en la sociedad, en cuanto se tiene en cuenta la relación que existe entre el trabajo doméstico y el servicio doméstico. La responsabilidad y ejecución del trabajo doméstico se ha asignado a la mujer como un rol fundamental. Es por esto que a la mujer se la define principalmente como ama de casa, madre y/o esposa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Servicio doméstico : servicio de asistencia legal para empleadas domésticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Por: Norma Lucía Bermúdez | Fecha: 2019

El presente artículo contiene un análisis de la Escuela Política de Mujeres Pazíficas, un escenario de educación popular feminista y no-violento que desde el año 2001, viene construyendo referentes para el pensamiento y la acción colectiva de las mujeres en un contexto de resistencias a la guerra, las desigualdades y el olvido.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres de Cali en travesía colectiva por tres mundos: educación popular, feminismos y noviolencia para expandir el presente, la memoria y nutrir la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protección de los Derechos Humanos de las Víctimas de Abuso Sexual: Una mirada desde la Jurisprudencia

Protección de los Derechos Humanos de las Víctimas de Abuso Sexual: Una mirada desde la Jurisprudencia

Por: Lina Marcela Estrada Jaramillo | Fecha: 2019

A partir de una revisión de la legislación y de las principales sentencias emitidas tanto por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional colombiana, como por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a nivel internacional, el presente artículo tiene como finalidad el reconocimiento de los derechos humanos vulnerados de las víctimas de abuso sexual. Este tema tiene gran relevancia interdisciplinaria puesto que las víctimas requieren del apoyo de profesionales del derecho, la medicina forense, la psicología, y el trabajo social, para que sus derechos sean reconocidos y valorados por la sociedad y la administración de justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Protección de los Derechos Humanos de las Víctimas de Abuso Sexual: Una mirada desde la Jurisprudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Manuel Machado | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Crónicas y entrevistas: Luz Amorocho: pionera de las arquitectas colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones