Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Por: Virginia Vargas | Fecha: 2019

El actual panorama político que vive el Perú es de pronóstico incierto. El escándalo que comprometió al ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos en delito de corrupción obligó a Fujimori a convocar a nuevas elecciones y desactivar el cuestionado Servicio de Inteligencia Nacional. La huida de Montesinos a Panamá, país que se vio forzado por algunos gobiernos de la región, incluida la Organización de Estados Americanos, OEA, a otorgarle asilo político, la renuencia de Fujimori a la propuesta de la oposición para convocar a un gobierno de transición, no ha hecho sino exacerbar los ánimos y polarizar aún más al país. En el siguiente artículo, Virginia Vargas analiza el colapso de la democracia peruana y los retos que enfrentan los feminismos en coyunturas parecidas. Pese a haber sido escrito antes de los últimos acontecimientos no ha perdido actualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Perú. El fujimorismo. Los riesgos de la Democracia en la Región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 65

La Opinión: periódico oficial - N. 65

Por: | Fecha: 05/11/1900

( l' GerarJo Arrubla Adn,inistrador Gll.lllermo P osada OFICINAS Oarrera 8.', N,0181' \ P E RIODICO OFIGIAL DI '"JO UF. L A. T A •• E OOIDlCIOIU UelDit:dc..,ecIUOllli\ 0_ , o,, so ... An-'l*labra ....... 00_ •• t1 ,A.,Q , ue ... partt ••• 1-. (orma ordiDAtu. ~.tI· metro line&!. d. oolu8111a ... fe ~O" airven Il1Ieripcloll'" tU la C'hIdIl(!. ~úmero IlleJtu, ,,1 ¿fa ele .liJa ................... ,. " . O. Nfllllero at.nli...:to ••.•• •. o ••• " 10 Tvda N0 .D~;JM'l(l. Bogotá (República de Colombia), lun es 5 de N oviembre de 1900 Número 65 VINO ESTOMACAL Y DIGESTIVO DE BERGERAC rONloo y RK(Jor;STIIUTKNI'E FRA~C l SCO GROOT prepl\fauocou el vinolcgitimodcu\'¡' deUcr· 1 I j::'1'r.lc. Lujtoti n:l rubra y cuca del Per(l, 11 pro· e D eár¡.,';,I.~ tl li ~h l o$ J rt'C \411108 t:Qu tra e I b'ltl toOr la Aeatlelllia de Mcdicinade Pltrf8 GIJLieruo. . ' o Bogutfl, cart~m 7.· , nflmeros 1,j~ ~ 163, I DEL DR. DEYMIER Dirección I.el~~rátlca: Grwt. 50-4. E!'Ote \'iuo ~e rl'COmiClllhl l)(Ir ~I mi¡;rtlo COIllCl rt'paratlor t!c II)!J u:lólmlul'I tlt' In ~IUI-Se ha perdido un Cheque I {!"e ' :',' en la C10roflill, ullf'miA,\' IIt'hililhhl ~..,. ".1. Cnt11 rluliCllln"'nfll la di~lK'jll'Ii .. , II ~ I~r ·'flllor '!4' cUl\rel1t? ,dóll~r~,.girado I~r gastrnlgill, la COU:Sfil'udótl, 1(1" ,Iolort''' (le h. CUIl!l Libbi Mc Nelll Ll b!¡1 contra l o I::lueza, y 1:1$ afecclollt':1 IIturnlic;I!i.11\11 fl~ t he TIa lIo,'er NatiOl!l11 Ballk 01' tbe eits of c(¡eutes Clt este (laid, Now York, y í, f¡¡\'or (le hl Sra, Sofhl V, Ile Depósito: Calle 13, número Z44, lWclm ('l()tl. m ch<>qllt' ~8fÍl fech:\d() eu Puente de Filadelfia. 30-5 A"'osto de t'Sh' liño y 110 liello la ti r lllil. th~ la ·Sra, II~ n oc'k\ftKllI. Al (Plt' lo entl'l~guu I ea e l a l macén lid Sr, Beuj llmin Garll.' ~ Id Ii.:lrá lJucul\ grll lillcIlcióu. 1U-7 1 AGUA ANTEFELICA "",,,,,,,....,1, "....,.#"-.#'-. DEL DR. DEYMlER CRAN FABRICA DE CICARRILLOS AI"·u,,d. por la """1,,,,,,, de1l"ne;". de Puri:l: quita toda c!u,~1< tIc tlwllulllll'l y !El f1t.1EW ltl>m:.ll. &'.IilD:NI:O,o bermosea el cntis. .A..N'TON'XO ;'ER.:E.Z d:.7 0.'1 ll;" el uU'jor l,refler\'3tiro COIlIII1 t.1 tifo y Lo" la ,,¡ruela. V~ase la iu"u tll'ci tm 'lUt' 'IC()1I1- cij!'arrillo.s de el!ot:~ f;íbriúa h:'1I teui- -;. .• f . I I I I f Jlalla 11 CRol\ Ml~. do tan "1l~lIa ilCt,gU a I e I~ \IIeDOS Ullla- Ue '-cut" ell III .FarnmcI,1 .\' Dro.,:UI'ría dores y tlel p(lhlicH t'1I gcnCr.1I, que 110 hay I fr3nce{la é ill~le"a, cnll~ 1:), U(I UtCru :!H, ya quil'1I 110 10M rceoruit-lIde por Sil )lur{'l'a Puente d~ }'ibtleltia. 30-5 y bu"" aroUl;l. La ban\Ulru 110 I'llhuit.e com­pett'nci; t, :Marcas lit'< fá brica rt¡:i"tr,"h¡s : Ciclil:!tllN, á eltlt'o 1't':tIt'~ InH}ilt'OO d~ vl'in­ti( 1O cigarri11o!'O. Le~l\lllllda¡J, ti cUlltr(J rcult,s ¡JllqtH:le el\' diez y ,\>',10 t:it-'lu'rilkl¡';, POI' lIlil,"IIr, llloiM itIlJlortrwt~ .. l'"h.t.ja ... 'ltlC nln¡tullu o\l'a \Ilaroa j I\~ I THll'!'!, !o,ij I¡ue "Ji,(! dediqu<:1I :\ v1.'1II1, r t'l'Itll:-ll'xqmsiro¡; cigarri- 1I().t1, t:efl'irflll "'t'j.lr al p6ltlico y ganarán mflM pl:lta. Vent al'l I)()r 111:1.)'0'-: 1"11 la f¡\¡, rien, calle 11, nÚlllcro 1:11, l'~l llil!¡¡ (hIla ¡'laza (IBI )J cr· catlo. Vt'lJta,~ IKlf meUOf: el! lodos 10$ buenos egtablt!Cilllil'nfOR dt'1 raml), j ¡ Acudid, y o. convenceréis !! 26 "''-''""""""" RECOPILACION " LEYES Y DISPOSICION,E.S AOr.tI~ISTHAnvAS AI., .. éa d. l., Nln.,- BogoU CES\JLT.lDO De LA 1:IF,\ OS L08 TMES PU !liOS, VERIFICAD'" KL :4 DE $EP'l'I.F.MllRJi D ~ )000 Pri llwr tl{lrtl-o, u(ullf"ro HJ,727, gall'~ .'J .l!iiUlO .'\:1..1fll/f/JI1L . &,gu lltlo Nurteo, u(lIueru 1)6,O'J5, g ll.Uó el piallo u8allo, Tercer sortL'O, ntínmro 13,9.J.7, galló el grau piallo americanO, loJLL\.S MONTALVO V O .. El Jlrimpr piano 10' gauó d j(lVCII piaui!J­ta 1), Marlín lluNla, El piano l1$ado lo galló el Sr. D, Snloruóll }[O!",J.ICd M" d~ Obiqnillquid. BI gran l,iauo aml!ricaut) lo (C;. PU1Ulouill J wdas 1<18 euft'lllIl'ihldl'oll St> reClbou '¡1J~ril)c'lOnf'S 1.'11 ht OftciUlI JU' , del pecho. El fr:L'U!O, '" O.~'iO. diciw.l tlelllutor, cal l ~ 14, IIÍlUh'ro 121. 20 15 Elú:ir dtJ Kola y Coca-Oran tÓuw.o -' ___ --- --- excitallte del \'igor cerc>hrul y muscular. Lu. CONSULTORIO MEDICO vanta 1", foo" .. ,itales agotada. 1'"' .n-ferm~ aJ.es ó lJor e:ICCSOS de cualqUIer !la y GA BINETE DE ELECTROTERAPIA tu,,""" El fro""" ¡ 3-W. LillilllellW 1:elleeia,1O lit lIIellwl (0011 pr i. vilegio)- Su)l("l'ior lí tollos I~ tlelll:\~ liara el reumatismo, las IIIm ralA'ia.!l y toora. clase de dülurtlS. I~ I llIl iuh·uto quo 110 Ile\'t UII I'Ó< tuio (:on la firma ¡J('I D,', Qutlérl\'z, es (11]' lIiUca,k,. El frasco, $ ll-SO. • oc DR. DEYM IER U.I U hCIJUAU 111 1IIIIICl1U U H ~ 18 Miembro honora rio y corrtJ//JOnHlIllfe t:uriilif ¡ociúle/u médico-citnl{fh"u frallcw¡, y (le otra. ttUÓO!1t' JI~.J l.U bit 0&' u ~: I.n" U(l~PIT' US TnllAlllli~ ll to e!JlteCial Ile laR e" ft' l'lltp(hl' des do bts ~¡¡oras, Il:lnHulas tle la cilltllna, y guslfII-iute"timlles, f'lIft'rll\l'llmlt'!S tl~ I~ Ifl]¡\(I~~ elt'1 1If¡';I,do, tlet'lllrrpglml lit: ]¡~ digt:.. . t iun, eh;. La cajll, $: I n/UI (,'rat:: R Ojll-t:cuuuiuul'iólI CIt'llUÜCS de "ino !JUI'O, uCI·i{f< lit oacalao .\' carut) d. nl.l'll, SU!J1'rlor A 1,1 BIIlIII~IÓII y Otro!) com \lUt'l>h)!S de IJMCl.llrw. A"m.d¡¡hh. halita p:u'a tmoarlo pur jlluct'r, ,} t'1 nwjor rt~t:ol ultitu· veul~ cOuoculo. La ooltllla, $ 3. Docell~. ~ 30. l~a,tll de l'er,ia-Si1l rival para bhlll ' (Jucar 10l! tl!enWd y fortiflcar las encíllS, La SIi: VENOfJ ],AUASA 1IItm¡}daL/~ Uoc_, cNjH, * 2. aitmHla ~I I UlllI pill t' I''', 1;001'0 l'l (Jamdlóu I Vdlttilul de niev6-De 'blancura y adbe d el 'l'rá u\' ía. ~'í ~lI e d Jlco tiC\IIlas y ph~7.lIl! f6IlC1: ' iucuJII lmrnblcs, LII caja, e 2. .uftcienws pllrl\ Illla f, !lll ilí!/' I1 I1UlCI'OSa, BI'i,a de lo, JlIu'iu-BI ptwfume an sto-lI áhleSú CII la Agellcia de F rancisco M(>u- crlltico IKlr cx~le ll ciu. r~1 }I' rasoo, • t . 20-' doza lt,; U.· J 0-4 PIA NO-~ ,'eulle U 110 magll iOco eu la SE DESEA tomar en llI'rt'IHlamiento tres ca83 núull'ro 14.6, de la calle 20 j puedtl \'er­b illares, b ucnas garantia8. Para. trlltar,ClIlle ~c todos los día8 de 111.8 8 á la!J lI.I tlo la ma· de la U.uPItJ utimero ::r.t.JJ l'a!Jajo HIOas, ~ J ¡¡ana , 5-3 ~L B~CO D EL OOMERUIO-N(.'Ce~i ta dos Clljas ele hiel'ro grande .. , I.a 1)ef'lj()OI\ qne Iluiem l'emlerl:\s Ó al1l ll il:u'las, puede lliri~ir~ al ahua-.:éll tld Sr. Fúlu: R icaurtt<, l.- Uall~ lkal, uÍlD!<:ros 233 y 235, 6_2 I ,AS GVF. Rn,t. !f DIE: v nll'liA, V,,"MIC.' M»,C"lIifloo8:; uO\'isimos Aa(1I1 (l ~ h"II:I:1l0 pOI' Scur,hler, A ' 5. L ibrería AIIJeriomta. Calle 'L' tllllplo Pro{e:s(;¡IIItf>. .:!_! ~ h.D u ll . tl e eleclu hmupllh. .Modo lit' diagllOoitiuar, trllta\' y I'urar la3 euferml'tlatle.s por t'lí Ini e: nlH, I ' Ohllllt'll Pllg­tM, ' 8. l Jlbrel'í¡f AmuicallO, (jalle T~mlllo PI'oteglautu. :!-2 '1'IiAl'Am8NTO BIOQUDIWO DE LAS ENli'gl~:'IJ EU.l IJi':~-.\caha tIc IHI· hlic,II'SII t:sta illll'lIl't;¡lIf,~ oLm cien l iIIea, tillO de,~c .. i 1,,· las 111'''III I 'l l aeltl~ terallt=ulica", (11\ litS ,¡u8flUwial'l millt'J'alt'l! tlel CUCI'IIII htt/lI allO. L.¡g ull'llil:alllt'utlJS lIulJCJil h,,, t'1I dlt~ 8011 ef!c;I~II, iIlOfcn~i\'fl,l; y \¡:¡rIlI M':. ~ \· ... hle ('11 1.. . PIlrmadH cid Dr, Oou\'eJ'il .r 1'11 las p r' ucip~Il'$ liui't'rifi!J á a 4, ~0-5 Sg VBNOg 1111 CalltllO d., 250 fuuqr:tdaA. COI! Ullil ('.m'¡~ de tt'jl\ rl'(' iCll temcllle COIIII trní,lll., d i,idulo ('11 lIiete plllrcrt)8, Que.la , tlistam:ia de una horR de Strl-e~ue la, en el jlUlltO 11"'IIOmiul\llo 1,1 El Rozal, lo hafla por Ul! costlUlo cl rio S"'fn'zut'la. Se recibe Cl! I)arfc tl",l pago 1IIIa (:a~1I ell esta ciudad. ParA más por Jlieuor~:!, t'utcnt!erse eon el Sr. Enriqut:l Znl.IIlJCa, Jlrimern calle de San Miguel, Ó 011 el mismo (::11111>0, <:011 elSr. J(, !JÍI;! Uamargo, qul' f'..!! (>1 "lleno. 10 !) J E9UCB.XBTO bol ob .. ;[ tld Pa1l¡J Ditlún lile KJlrec¡ ¡iih~ asl pOI' la censura eclt:tlil'istica: 11'0 ,ól,; está /;O»!IJI'))IC el libro COIJ IWI ell~e· 'tal/:as ele la '1'eología, sillO qUtl (I~ pM'tlJ hiN' t6rica ha sido oomprelldida y t.l:pl#I/, ta 111)bi U,im encargollu 11(' In A'elt· tilm Ilc reclaum(;ÍonCII l)(Ir IHlmiu],;tTO.s, em p réStito~ J expropiaeiollCR, 1lt:IIIÜOllel:! S re· COIU¡lt:U!!}lS lIl ihtarl.'s, O(,Jlj pfa y \·el/ la. (le dwumell toiJ de crédito, Letras Mobre el Ex, terior y uitlue!J raleell, Ca rrerll 6.·, 1I(¡¡Utlro 332, 3U-I~ OAFETAL-Próx lwamenle telld rfl lugar el renlate Ile un maglllfico eafeta. I, l!:n la Oficina del Dr. Luig R ubio S" eu la Liot t'. t ia Americana y en la ealli 12: número 1117, .e dan pormenores. 30-6 IIdesl.tlo Os,lla, SalllSllaa. leraiD.u y C'lnlo Goltlsworlby 1] ,111 abit' rto uua. agencia Que tle ocu pará pref..:rentt'lUeJite eu la COmpru ,} vellta de IdrllS tle CalU1.1I0, de oro, pl¡¡ta y demás me­talt'lJ llreeiosOi! j de librauz1tIl, órclcued de IJa;.:'O y cuall'~~nie ra otro!S t!rt..'étos de comer­cio j el! el Ilrrti lldamit'nto y ,,¡Jmilli:le tlc tmde. I$aoi .Ie tliRlltltllS e:iCOfCillas. L as pt'rson:.as ­" j¡'uILru el! curi;O, l)Ura Verificar el relOato ele e. tilia Clll3a haju da tapi.\ y tl'jtl, junto COII el lot.tH'tI Que csui el lifiClUllI, sit.lUllb el/ el h:tI fio 11t1 UIt;l]lio.:-ro 1103 C::I ta ciuthltl y CI)ntpr~ltdillfl. (lentro !lc Ir>d "ig-niclltcs Jillllo­I'O;!: I",r el Orienll', ell una extCII,;iúlllle eliez y o('un metros, clln el camino lliu'ion¡¡1 qua (;OIIIIU/:e Ilu I'sta ciul!:!11 ¡\ Zi ll:l"'uir:l' I)f\f el ..... '.1 , .::o ortt',"" Ul1ll cxtens!ón de Cllleneutll lile. tNIl:I, CIIII f@rrcu()R,lel'fo" it.!'latl dé Grt'Jrul'io Uifuelltt's; por el Occitl¡>nt,·, con lI'rr.-uos lit' UnrlJlelt CMIIQIt~11 ,It i\Jon'I/O, y 11ur 1,1 Sur, COIt h'IT(' IIOS .10 p rol'il'llml lltllatilde ;\lontoYll ,lo i\[OIlW\'[I j sieu, lo de ilIl\'crtir qnt'. pnrticutlo lle Oriente á Oceiclcll lc, d el 110\'01111 melro en ad elantc, se reduce la 11\­t itllel ó auc1IUr.l eu dos metros," Dicull fillCd 111\ sitIo u\'lI luutlll. CII d iez mil 11C1IOil ($ 10,000), LII licita()Íón principiará tí Ilts 12 111. del día Kt'i'l ll lallo ,Y 110 ee currará hagUi. después de trlln'lcu rridas ~rea boJ'Us, Sólo eEl l.I08tura a dmisiblo la que euura el t.(Jtld del a,'al(\O, RogoM, Nnv¡ .. mbre ~ de 1000. Btttjo lll C" Uribe Secretario eu propietlad Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas edúoriales TRISTE REALIDAD Honda tristeza hemos experimen­tado al oír relatar, á personas que DOS merecen entero crédito, la ma· nera como han procedido en el sur del Tolima las fuerzas revolucio­narias, en lo que se refiere á con· tribuciones y exacciones de guerra. El modo como los J efes liberales hicieron su entrada á la ciudad de Neiva, dice mucho en contra de las tendeucias que llevar!an á la prác· tica una vez que dominaran con sus hombres y doctrinas. All1 se entregaron á toda clase de desma· nes: ¡as casas de las familias con· servadoras fueron asaltadas porla soldadesca, en pleno día, y los al· macenes de los defensores del ac­tual Gobierno entregados al furor de la inconsciente masa que vela la indiferencia Ó complicidad de aquellos que los capitaneaban. Mientras que aquí los hombres del actual Gobierno se preocupan con hechos que están á la vista de too dos para evitar la ruina moral y material que ~e n~s viene en­cima los revolucIOnarlOs, que ocu­pan ~n la actualidad la Provincia deOriente, pred~can con SUS ma~i. festaciones que no debe quedar pJe. ora sobve piedra en el ya asolado territorio de la Repüblica. A las medidas de estricta econo­mla, dictadas eu especialidad por el Ministerio de Gnerra, los contu· maces revolucionarios l:esponde,!l con las violencia!:) que deJamos pa­lidamente bosquejadas; Y al cla· mol' general que por todas partes se levanta para execrar una g U ~l'ra de extermmio que fue repudlada desde su misma cuna p?r persona­jes liberales de posiCIón .politica bien cimentada, loss¡mpatlzadores urbanos azuzan Y comprometen á los incautos para que vayan al campo del combate, mientras que ellos gozan de las comodidades que les brinda la vida cortesana á donde 110 llegan los tiros de los guerrilleros, ni los ayes de las abandonadas víctImas. El liberalismo, pue8, hace caso omiso de las promesas emanadas de todo un partido que cuando es­tuvo vencido fue siempre respeta­do por sus adversarios y que hoy cuando se encuentra en las altu­ra< del Poder, ofrece reconocer los de;:"chos que en un pals republica· no á todos corresponden y llevar á la práctica las reformas que han sido consagrad~ 1"'r varIOS lust~os de una amar"UL'Slma experIenCia. Pero como ~ honrados ideales no son obra de UD solo momento, ni su realización puede ser llevada á cabo en medio del fragor de los combates, hagamos todos los con· servadores un supremo esfue~zo por conseguir la paz, ese factor ]ll. dispensable para el desarrollo de todo noble propósito. LA GUERRA VENEZO · OOLOMBIANA ( O. n ptr~o ulrujtrO ,ü U/I ¡poN) Deero que, como é8 sa­lJido, se detu\'o en la recia bafullllo tIo los Portachuolos, lUerce~1 A la mediación amis­W8a. de llu08tro Gobierno. y si sobro la materia escrihimos de Ilue, vo, 110 ea ni ¡)lU'l\ historiar acon~imientos conocidos del público, Di para inten'enir (\u la mencionada discusión, que harto agrilt se muestra por cierto. No, al>euas queremos hacer un recnento de hechos que s ucl)/lie, ron pflru llamar la ateución de uuestroa mi - La Opinión - Lunes 5 de Noviembre litareR, en momentOS en que se ocupan t'n al cnel!li¡:ro, pero como la de Aguascalien- / SOla oaterla 110 hnhla po¡lido dt'sbnratM las prepnr8r unas grand~ malliobras lI tl luon, te., tellla (IUe recol"n,U' UI! trayecto t retl \'e, IrIIlCllCrl\S blindudas con tierra que defeu, taiia, sohro las enseiíIlTl1:U$ ~l ll e IHH:tlell de· Ctllj muyor, 1SC la puso eu lIlo\' im iento la \' Is, tl{an el Portüebelo del Palmar, riv:\1'RC de aquella lucha, l}em, COII orden tle aoortmrse al pie (lel pA- ,Preciso foe doj ¡u qna la lucha so prolou- Como es liabillo, la actituu tle Uolombia r:I~O, palIAr allí la lIf'l:Che y clup,render ope· gam oon \'ertida en tirotU08 inlertauto lIe, foe IIlcl'1lUlcnle tlefNlsÍ\'ü al principio de la rnc!ou~ forUlalelj el ('ternes ti prllllf't'tl horn, gaba la lIoche J)ar:\, á 811 am plll'O, InO " er guerra, por 110 halMlr qUt;:I'ido tomar la oI'en- ,BI tlmnl,?, qua 110, presentara _ extrelllll re- I IJarte ~1t'1 )larq tle lIe reSllr\'a q 116 e!$taua en ~iv~~ clitrll.tégica al sur~i r el couflicto, y los mura,los dll1S alltcrlores,@e utoa form llle.-c aZ()f I"da.s / ,Euorlnos fueron louufrimiellto!l del Ej6r, lIIalniS, hasta que una bat:tlla pcrdi¡11t por por UH \'lOlollto t.eIllJ)Or:!.1. La colulUua tle Cito t!tla IJOCllC, por la reciura dc¡ lÍellll)() la los n~ n etvlan01' los continuos alertas e IL illlportancia tlellde el puuto tle \'iOlta tlcl ar- u !ltri~lo Jue,:::o UII:I ~\'auzatla \'ent:zolana las IílJ eaij a"anudas, CoUJo Ctllllll6nl'l:\ción te militar. Las operacioll~ 1!IltCIllul arias eu bien npost.:w.a: ]Jrlllclplaua el conlbate, La de t.:lll tas fatj~s, la colullIa de 1M de-rooha La OOlljim y ell CaSll.1Iar6 110 SOIl I'llra tra, C?lullllla, tic ucucrdo con hu; ór(lellCS reci, apellas jludo OCUjlM ("1 Alto dcl l'Bl1llUO tarla., 1'0 estolllgar. blda.i, compromt'tló d" freute la Di\'i8iÓn 0l>cracióu que por lo demAA no diO 01 resu¡'. Bn el mes de l\{arzQ quetlaroll, pIW.8, lo., de \"IlIlgIIRrdia. Itlundd ohlicuar IÍ la izquier, 1.11.\10 que S6 esperaba, porque 10)..'1 \·enl'Zolu. COlltellllores soure la ÜOl1tMrll, y el t'jél'cit.o tia la 2 .• , I)rololljtó el fl'en te A 111 de~cba 1108 t l\ vierol1 tiempo de constituír un Mt:gll n. cOlombiullu. t"nt:l'tu a pCllas da \'cinte Il¡\'i- con la 3.', y cunó la 4.' , I\lJo:\,aJa por la tlo pUllto tic apo,ro {r. rttagu3rdill, en la cima siout's tle io(anterla, ciuco regimiento!! y <:abilll~I'i¡¡, á. clomiuar el e!lpolóll tle La Gri· J e Porqueras. otras tanta!! bater.las ¡le 1U0Iltlt~;\, se .aJl~eij- ta, á 611 Jo (lar III I.n~uo á la fuerza prilld- Por C¡IUsa del80stcnitlo temporal la lu. tó 1\. tmuar uua "'I¡tOrosa ofam'I\'''. Uuuler- pal. 0011 la 4.· Dt\'¡SIÓU marcuó la U¡,¡h,rf3 eha 110 pudo reanutlllroleen firllle IIHijla hora fa:; lal'l l"Ílnl .de Sardi!HHa y Lll uatecn, l:;e de ¡,u()\~taiia, qne 110' sin ~ifi. cu ltall frallllUCÓ avauzlI.da del s:¡batlo, do sllerteq ne &lttl tila Irataba l'1I Jlrll~lI~r LérmlllO duocu par los "a- I los;} kdótllotr08 que m •. dlan hasta 111 Mese- apellas 6Q consiguió tomar tll Portachuelo II~I:! tle San Orlstób¡l! Illltes do qllo el ene- ta, dUlIdtl ge 6I!ta blOOló para l'Omp. r I! U¡:; dld Palmar replo '(l1ulo86 los \'enezolan08 ft. migo recibiera refu en.QIJ que eg~,ban en fu~go8, {~2,4oo metroR, Houre el Palmar, y PueblollGutio, pues en el pll~rto de Marmo­marcha do su capita l h ~c ia el Táchlra. sacu udar 31>f 01 a\'lluce de lal! troll¡l6 de in- It-jo resiijti!!rou con éxito debido tí. la flt.lta J...:\8 fuerzas eol?mb,nuaa fo~m~rou tres fanterfa. Cc~a {~ e 5,000 hombres ocnpah:lII d~ nna al'tillería ligera de monuiia que fle. colum nas l.l00ulldarl3S y una pnnclpal que, en esa zona IzqUierda tlel campo de batalla clludara los esfuerzos dtl la infl.lutt'rb entre sÍtul\ltlllleamente, Ilartieron do Urcüa, ~all 1111 f~lIte do ClI>li una I~gua, de la cual a¡!&- aquella!l breñas. Antonio~' Plamulll.i, co~ rum bo (~La~att)- 11118 un kilólllt)tro, lo, cm 1113 comb!l.~ r,c~1. Sin cmuargo el jefe venez. Jano com ren­ca y BorotA la IIUlI, haCia La.s Lomas} Ua- L:I columna I)~ tlct,al, ~J>ella!l IH'l~ICl piÓ diollt!o que la ~itl1l&ción se le agr~\."u~ ).Ior pacho otra, sobre el OalH>OO l Las Oau~lI la á franquear lit. c~na.da de 1 ozoazul, tilo cou mOlllentolS con lo euoodiúo ti 6U i - 1 m~s fu erte,_ y rumbo do _ ~,ramólI la (!ltunR. fu erzalt \'enezolau1I8 que defelleC,U\' ~ de ser en, elóll tl ~ los \-enl'zOlllu08. ~II la exp,lllllatla ras de los \'811es de Eiloolante y Mllcuchfes, vnelto y copado 11e su Imnclpal Hnen. de se estllblecleron tres batcrlas lo lIll'Jor que El G ' , , , operneioll4>1J, el camino de La Grita, retro sc Inulo, porque l'1 terreno no era f¡,,'ora. ,enernhslwo COIODl?I:'"0, al e:tam~ lIar cedió r{¡ pi~larnellte fl. ocuIHl.r formillables ¡Jo- ble l' (j Dh'idion68 dc inf:~ll teríll se des ple. el J.onllllg~ la IIU6\' I\ POSICIÓIJ dcl ellunllgo, sicioncs en el ZlIm!.uulor. ~¡¡;Oll IUfr 108 \'all~il1elos para. empr6l1t ler el com prendiÓ _ que con el Bjérci!'O, rutl ucillo l'nrccftl que la collq uistll de Ilqnellns ataque, el Cllal á medio d ia se \laba la ma- I:0r 11\ IIlIt:fI?r lucha (¡, ¡~ . lilas Ile 10,000 a~riali serranfas iua ti dt;:nlandur ~ralllles 1100011 el tlt: Llanol l~rg(), 110 obsumle la-{ di, ,olllbr~ \ ~htlos, 110 l'IOth" IllI.entar 0l~ra· ..~ ~fuerztl!l y Iil\criflci08, cuando el mo\' imil'n, ticllltatle!l II!!I (nlgoliO sudo qlle seplI.raba clón ser18, J tuvo que hacer alto para eglle, to de t1014 fa cuáult) tarda­Flori< lIl y \';llIe de SIII1 A.1Itouio hizo retro- \' it:iont':(t. r1Ml cu Ileg¡lr, l or Sil parte los nlllezola, cctlar tle 1I1Ie\'0 fl, los \' elleZOlallos, que a{1II Ya of cailón trollah.ll{lgnbre en eSlls ni, u~a, ?:1st¡¡ nt.e q~lebrllntntla StllllOml;ou las uo Imbfall recibido los an'liado,> rf'fllerzO:! tas ref!'iOllcli el comhate se de.enrrollaha p n.hda¡¡ Ile la ,1orU!HIIl, lllUl pOCO !lOtllllll COII llOr lo cultl pasaron á. e. ... tablooel'se ell Ia..~ COII (orzat!a 'Ielltitlul, y sólo.se e.s pernba la ~us 7,000 hombre,1 tomar la ofensin\. por crt's tas th-I p!immu dd l'urtaclluf'lo, tluml\! Jlé¡:r:ula ,j11 la coluUlna de la derecha al¡fllIl -1 o _t;nto. . . \,eriHl.llWOII @u rt;:unióll con la¡.¡ tropa¡.¡ t'gl"~' lo tlu Sil cita para comprometerlo:\ foudo i I _ I~e dUl"'dllte cst,~ ft)n;os,'\ ~~SpeU~I1ÓII lit! radas por lo (ltU" óntont:cs IHI(licron clllmr llOro el tiempo corda 8ill quc elllt. I\¡:arecie. l?St! Id ¡ltl~s cllallllo II~H~8tro . [¡rustro resol, la líll~a dt.ll l'ahu;\r ti 10::1 nlillellllcren,¡, pOI' r-d, ,. 1!18 !I'('I'US l:ol()/IIhirums lllchaban (~ nll \',IÓ IIltt.lrpOUer I\U uIIiIMt¡~,I, para lo cua l tIc Latalita. ' tietl'lpo coutm la IIl1tll f;\leta ':i contra un (Jart.lgeml, A tl~I\(ltl ul'rlb~ba. en eSo ulO , 1\. 111\1110 fI6 ocultó que estaba próxima enelUi~tI rtl8uelto á deft,llldel' ~u l)()fIieión. 1IIC1lt?, telegmtió á. Bogota J' ¡\ ~aracas, J' ulla batalla tlt"ci~i\'a y además larga r sau Por nu á IMI2 JI, IIJ. se O\'Ú fuego hae;¡I la (,~tU\O IR 31)t!rtnra de las uOgOChtClOllOl:i que gril'nU:l, t!a tlaoS las IKMieiOlles ll¡, los l"Olle, c[\mur~ de llatallótI, Itero A distaucill (Ine pa- dieron I>or resultado el Tmt:w.o de TAl Grita, ZOIIlIl08 y la fu erza eufre u~da de ambo., recia enorme, ,Qué hllbla sucedido ¡\ las ¡Del n.~"" .I(;Ii/. , ti. Boro", ndmefO 17l) coutclUlorcl'l, Las t rol'lIij colombianas cata· ,los D¡\'isiollt'8 por allf ~~ mj>E' ií (ldas' TJa bltlCi\'I'OIl 811 Cllartl'1 geueral en La Grit:1, umrcha hasla el pil.! del páramo uu tu\'o pero 1" falta de un ejército d.u rc8er'l"a mayor tropiezo, Ilcro l·1 \' ¡i.' rlles al aUlIIlle obliga]).'! {¡ cubrir 0011 el tie liuea !tI.:! 0011111' ~r, Cll 811110 la OoluIII1I1l se IJII.$O en mm-i ­niCllélOllt'S ell \lIINS CUllllhul h:,guas,le te- miento Jlln·l!. e~llI r :al!l alturaoll, t'1 Jt,f~ se rritorio Ilostil, por h, cual :l.1)t'II11S l!.i.tlOO dio CtlCUtl\ da que alH \JO exi"tla elimino, J' hombres qllcdllba ll di sponiule.:! p:lril.1:1 611· que el l!(!llllero colISÍlh,'rado como tAl 110 da­Il\'( lmo esfuel'7.0. ba paliO á 1" artilleria, Dl\.<¡pro\-i6t,. la co- El Gtllle1'l\!f .. imo oolomhhlllo. ~n \-igta de 11IIuna t¡ ~ herramientas, ('\lt'ió IJOr ('lIns á los infurmes ~cogitlo¡.¡, d ill]lllSU ql1e una~) La Grita, l)ero allt su le J lju que talllpoco IlImnl\ se addalltal1l hacj¡I el l,ámUlo d .. 1 las haula, y qne las IW'N.ll\S tlel parquo las Batallón, IlOr el "allc tle ..!\. ~lIasealié llf.t,8, conllucía la OI'!llll\lIa prilleil>al. A fllorza de para buscar el extremo de la i1.tlUierda Cllt)- bu. car. tilia., pucas 86 coll5ign ierou en ,,1 po­====~== HABLA. UN NACIONALISTA Recomendamosespecialmente la lectura de la siguiente carta, por­que ec. ella se pone muy de rahe,-e cuál debe ser la conducta en los preseutes momentos de aquellos que formaron eu las filas del na· cionalismo. lIJi ~a r,¡¡i e ra posible, la üallquellr-.I ).Ior t'30 hlllilo, y con cllall se principió lti t lrca de Iir. J)r, D, M.igp-c: ... \la.di~ Mén,l • .I:, .. l!', 1 14, etc, Illtlo Ó á lo 11161108 le ()isLnlj.:ru fuerZ:I r le COlllpollcr \¡~ senll:l á lalJ 8 a, m. E :>. ill_ lIamar-.t tleriament" la ateución por elJa par úou l'xtrt'ma lelltittl.l iW ascendió 01 pá, tt!. El (!rue80 del Ejército k dislribuyó en ramo, ízall\lo 1;, artillería I~on lIlarolllUI'I e. Muy distinguido amigo mío: dos mas,,@ que se hicieron a~lelallta r , III una más de un punto. y A IfUI 1::!, cllando el.Jl'f~ Es muy común en pol ítica entre los A ~IIt}''''IIRgra\l(le y la otra lIasts las lomas eSllt:raha lIaoor \-cncillo lall mayof'6SllificlIl homhres de escaso criterio ó de convic­tle 1'0Y.Ollznl. l.a .. ll\'anza~hls \'clIl'wIRn!lS tatl .. l', RO ¡>ncoll tró Ci"l1l qlle h!l.bh, de"clIlbn- ciones mal cimentadas, seguir lo que lIa­que cubnall lOl I\JS e80tI "ltlle:;, r~tf\J1;I;'dlall callu ¡í 1111 luga.r :10 la CIIUlbl'O scllarndo por poco á poco, Y manteuían 11\8 fllcr1.1U! jll\'S' infrauqueabl6 "arrauco J el AIIO que IICU , m:lll (O rrienlt dt la opinión, es decir, se­soras tle \'tlngllll.f'l'lia ellll}e!lll(las en collf i- paba el t' lIemigo, en el cumino de LM.lIlita, guir á los muchos, sea cual fue re la cau­IIUO tiroteo. w altllraij de La Quinta, fller- Falto de cartas de la región, "in UUC1l0S sa de la multitud, pensando quizás con temen te atriucheTaJa.s, eran la pl:\za tle gufas y no queriendo tle8CubrirJ.16 á de~niem- Guzmán Blanco cuando diJ'o: .. No hay refugio do 108 colombianos para caso de un po al ullemiA'o, 110 I)ermitió el J efe qlle el ) revél!. caiión hablar:~ hlUltllllQ Imllu!' 100110 tle acero causa mala en el I oder, ni buena fuera El plan de los colombiano., era correcto carse á las IlOsicioucs l'cnezolana¡t, Por flu de él ti; pero no lo es tanto hallar un 116ft) exigfa gramlo preeillión eH 108 mo\'i· A las 2 p. m" desj)ué8 dt! inauditos (\dfuer, hombre que diga hoy sí á lo que ayer mrentos : 1:1 oolu mnll tle SlIbanagrnnde tl0- zos, encontró modo de abrirlle paliO, ordl'lIó dijo nó, no por seguir corrientes vulgnres, lila I\"allzar hasta J.lauolargo, atacar de un mO\'Ímieuto em'ol\'ente á olla d.u la~ tl i, fl'ente el Portaclllleln lIel Palmllr y exton, \'i8iones, y mnndó rollll)er el fuego d ~ ca, sino porque se ha. hecho la luz. en su ce­der MU del'eclta á enlazarse COI! In columna Mn, lilas el terreno era lIe¡;f,l\"orable, 1;'1 re- rebro y porque de premisas impuestas de PozoaZl1 l, la mb fuerte. que Ilebf!l 0011, sul!atlo 110 fue gr:uule, y los \'eneZOhllloS, por la experiencia ha sacado la deducción par ti Porqller-Aa, para atacar el P0l1adlll&- advertidos (Iel peligro, COllCijntraroll {¡ tiem· raz.onable y concienzuda, lo do MarUlolejo, sccnn(llut" por la colulIlul\ po los destacamentos que (e,,!;U\ en esa de A~oa8Calilmtt's. Las Ilos coluOJnas vrin. parte, y se apre.staroll {¡ dt'fend~r con brfo Muchos hay que á la obcecación en cipnles apenas distaban 11 kilómetros, y su el A.110 licl páramo. política la bautizan pomposamente con objl'ti\'o real ere coronar las altoras cnlmi- Oonfiado el Gelleral(gilnO, ni oír lIqucl fu e, el nombre de (arácur, y que miedosos llautes eutre los <1os Portachuelos y I.eutu go, en que la operació:l de lit oolurulla de la. _ del qué di rán, en 12.s grandes ocasiones una irrorlCión sohre lo que Ilaroofllo centro derecha 110 habla eucontrado obstl\culos in, se sienten cobardes para volver atrás, y enemigo parll. arrojar éste sobro BaiJ¡\IIore8, l"encibli:s, mRndó a\'allzar las re8C'rVIl8.r El Eiército venezolano hahfa ocupadosó· principiar el ataque decisi\'o, loqueal efcc, siguen adelante, ¿Cómo opinas de estas lida y hábi lmeute la IlnClt (le cumbres que to so hizo, de maneN que á. lai! 4 p. m, 111 cosas? le d icen al íntimo; esto va mal, trataha de f1uft:uder, 1'81'0 su frent.e de como batalh" ClItl\ba t;:ml~fllldll tle 1~~lo formi· pero mi (arÓCltr me obliga á no cejar, Y bate resultaha eX:lA'er:ulo para 108 13,000 dable. Pur úesgrucla el conOClollimto del ~ r. d J • d di ' bombr. s que lo guarnecfa n, y geguralllal1te terreno era incom pleto, y mAs do IIn3 \"Cz aqOl conlun en a tenaCl:l. con e ('arac­no cre)'ó p08ibJe la toma tle las cimas eul- los bat.u.ll\JlIes COlU)lfOmetltl08 en ulla dime· ter, dejando á éste aturdido ostentando millaute.s por los COI()lIIhiallos, puesto que ción tenían que retroceder:\ butlCar 1111 paso disfraz. carnavalesco, ('u ellas al>ellllS colooó algullos destacaml:u- que el 8uelo Ie.'i negaba en I;t priUlera, y la. Esto va mal, es decir: esto no va bien ; toa. Para ligar sus mllSRIIl\provecbó 111 de' lucha se prolongaba sin Ctlllerall ;m8 tle pfÓxi- esto va mal, es dccir: no es esto á lo que presión trans\'ers.,\1 que con !: de Pueblo- 1Il0 éxito, bondo ft Cebada y ml'joró el camino de La, A la.s ti p, m, el fuego principió ú d ismi , aspiro; no está bien traducido mi ideal; talit1I, En 1;1 cima ¡le llaLallólJ coustruyó uuír de illtellsida(1 en !tI. izquierda: era que lo que yo quiero, lo que yo defiendo, no 1111 reducto, El Cuartel gelleral quedó esta- las muuiciones escaseaban, porque los tiro- es esto, pero ya lo dije, y ¿ qué no pensa­blecido en l larllloll1jo. leos de 108 días anteriores ltablau di sl~i uuf- ~ , , , {¡ I d d ~ Una Ic¡:rua dobfan recorrer las dos llriuci, do el parque de la cohulJlIla y las bostU1S de rlan mIs amigos SI con esara a ver a , pales colUUlnas colomhianas para abordar transporte 110 cran suflcieutes. Ademá.8, uua Me ca lificarían de hombre sin carácter, y l~( ,. 1: , /' , ,f ! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I ( ' f' , ) La Opinión -Lunes 5 de Noviembre 259 FCrdería la buena idea que de mí se han formado hasta la (echa. Pues á mí se me antoja que no es este el proceder honrado, y que maldito el mé­rito que tiene eso de irse uno al abismo cuando con un no quitra se puede evitar la caída; y es ésta la que yo quiero evi­tar, con la seguridad de que mañana, des­pun de yo leído, ni sentire sublevaciones vergonzosas en mi conciencia, ni rubores genuinos en mi rostro. Yo he sido conservador nacionalista, y antepongo la palabra conservador, por­que según mi mente hay dos clases de nacionalistas: conservadores y liberales. Los pnm~ros, nacimos divisados de aznl r blanco; los segundos, de rojo y amari­llo; los primeros teníamos bandera; los segundos se acogieron á la nuéstra; y nosotros, por bondad 6 por conveniencia, ó por ambas cosas, les abrímos los brazos y formámos el Partido Nacional. ,{hal i; ¡he qUlJIi,n. La Constitución de 86 fue el canon de nuestra idea: ella estableció cierta fra· ternidad íntima entre los dos partidos, fraternidad bien cimentada, ya que por la misma los independieotes·se vengaban y los conservadores - os restablecíamos. Siguió su curso la polític3; transcurrie­ron algunos años, y ¿qué sucedió? ~e algunos sacerdotes de la Constitución descuidaron el culto, y Id pueblo se re­~ tntió; y qué más? ~e otros sacerdotes abusaron del ministerio, y ya entonces el pueblo se retiró al Avemino y los dejó solos, y quedaron los templos sin devo­tos y los altares sin sacrificadores, y de ese Partido, tan grande en su origen, sólo quedó el nombre, y de ese Gobierno, en­go~ ndro de ese Partido, sólo sub!'istió una í( rmula, un hálito que deshizo el primer soplo de la popularidad enardecida. y sin embargo, mi estimado amigo, hubiera seguido yo siendo nacionalista, SI al movimiento del JI de Julio hubié­ramos contestado con la altivez propia de un partido al que se reta; pero ¡rata cosa! teníamos la Presidencia de la Re­pública, cuarro Ministerios, siete Depar­tamentos y 10,000 hombres sobre las armas, y nos dejámos caer; y no resultó en nuestro Partido un solo hombre que alzara su bandera; y todos, Ministros, Gobernadores y Jefes fueron entregando Jos unos sus curules, los Otros sus armas y soldados. Y no porque la raza de los valientes se hubiera extinguido entre nOS· otrus, que bastaba volver la vista para convencernos de la talla de nuestros J e­fes, sino porque todos temieron quedarse solos, lo que equivalió á reconocer la im­popularidad que nos seguía, porque la Impopularidad es sombra, pero sombra Que mortifica, sombra qué ar.iquila, som­bra que amodorra y anonada, como la de cietlCS árboles que crecen en los tr& pICOS. Tod3\'ía despubl del JI de Julio lIe· gué á ésta, y procuré: con algunos j6ve­nes nacionaliiltas de buena fu, coadyuvar á la reorganización del Partido, y aquí donde peligran la firmeza de nuestras instituciones, la gloria de nuestra bandera. Antes que todo, soy conservador. Ahora, de la caída del Partido Nacio­nal apenas queda un mártir: y es el ve­nerable anciano Sr. San:lemente; mas el martirio de este grande hombre no nace de la conducta del historismo; nace de la conducta del naciona!ismo; él gobernó con este partido, y este partido lo dejó solo en el momento supremo; entre los hombres que él escogió, no hubo uno que lo apoyara; hoy, después del caso ocu­rrido, lo exhiben como víctima, sin pen­sar que las lágrimas de esa víctima tienen que encender los colores del pudor en el rostro de los ingratos que no supieron defenderlo. Por estas razones, he resuelto pres­cindir en absol\.:to del título de naciona­lilta, para llevar únicamente el que mis padres me legaron: el de conservador; y no solamente para llevado, sino para de­fenderlo, y no solamente para defenderlo de palabra sino de obra, buscando entre las filas de la bandera azul y blanca el puesto que le corresponde á todo buen soldado del Derecho. Creo que estamos en la hora de la deli­mitación de la Gran Causa; los que ha­yan sido ó quieran ser conserv¡dores, se irán con nOSotros; los que hayan sido ó quieran ser liberales, buscarán su campa­mento; pero una larga experiencia y un tiempo largo nos han demostrado que en Colombia no pueden existir sino dos par­tidos: el Conservador y el LiberaJ; y á f~ que e~ la ocasión su prema de manifes­tar cuál es más grande. Disimule usted á su afectísimo y sin­cero amigo, ]eLlO T. CASTILLO A dhesz'o lles Excmo. Sr. o. José i\lanllel :l.larro<¡lIltl Llenos de entusiasmo felicitamos á V. E. por vuestro advenimiento á la pri­mera Magistratura del país, inaugura.ndo con él la vista de nuevos horizontes para la pobre Colombia que parece ya ahogar­se en charcas de sangre. C~m la probidad de un Magistrado como V. E. el país nada tendrá que desear. Con la alteza de vuestro carácter y miras patrióticas adquirirán los Podett:s Públicos su debida independencia, y es­peciahnente el Poder Judicial, el cual ya era más bien una amenaza que garantía de los derechos de los asociados. Como conservadort:s que somos, nos es &atisfactorio suscribirnos de V. E. vuestros adictos y leales servidores. Bogotá, Agostu 22 de 1900. Fidel Aft:lltlietn :\1., J ClUlro Mendieta, lsnac Moudil'tll, Demetri. llOrfl, Bdisario Mellllieta. LA VOZ DE SUAIT A fue mi más grande desilusión, porque La falanje poderosa del conservatismo encontré en los restos del mismo, dos en la cual, por ideales, por principios y comentes á cuál mis perniciosa; la una por nuestros sentimientos religiosos, he­de abstención absoluta, abstención anti- mas luchado en disti!ltas épocas con el patriótica en el estado de guerra en que enemigo común desde 1860 para acá, nos encontramos, supuesto que el libera- hace que en esta ocasión levantemos la 1ismo no hace la ~uerra al nacionalismo, voz para dar nuestro aplauso como lea­ni al historismo, SinO al conservatismo, les sostenedores de la evolución patrió­Jo cual se prueba con el hecho de que tica efo;:ctuada el 31 de Julio ultimo; luégo de nuestra caída, siguió la lucha pues ella entraña un nuevo porvenir, mis fiera que jamás; y la otra, la de una nut;!va éra de paz. y prosperidad. unión con el liberalismo, unión criminal, Nuestros hijos bendecirán los frutos de que implicaría la pérdida de todos nues- ese cambio favorable de Gobierno así troo derechos y el reconocimiento explí- como á sus autores; y por f..'"Sto felicita­cito de la razón que dice tiene ese par- mas muy sincerarr.ente á nuestro digno tido. derrotero Sr. Marroquín, pues tanto él Conservadorb unidos con liberales para como sus dignos cohlboradores $.llvar-án derrocar un Gobierno conservador, sería á esta hoy hambreada Nación del des­e:! máximum del absurdo, y los que tal crédito á que la han conducido los ex­corriente SigUIeran, apostatarían de sus plotadores del Tesoro público. principios y renegarían de su abolengo. Protestamos contra los que se opon­Por lo que á mí toca, no qUiero ser de gan con miras siniestras á la corriente éstos; no quiero, por un amor propio natural de aquel movimiento que salvó mal entendido. permanecer en un puesto la Patria v Que sostendremos aun con . l' • nuestro sacrificio, si fuere necesario, como siempre lo hemos brindado. Suaita, Septiembre de 1900. .JuMO P. Franchi, Pntriuio O{.me1. N., Máximo de J. Téllez, Hllf,f,61 GÓme1. Luque, Antonio Sarmiellto O., Jgllacio Ferreira, Ignacio Sarmiento O., AU:,:"t'1 ?ti. l>"1"flnqui, Carl08 FCl"reir" U., A ntulIio Gómez, )Ieli . tón MOrcIlO, Leuui¡las EsooL<\r R., J O$é glhl\·i¡:i~ Uribe, Benito Sautos, U;IIUÓIl ClJacóu, .Aristidps G60ll"z G. ~eccz'ón ?lO O liciai .:1 Gt'ne r ... n.,.. ' ·" .que:. Eu de8empefio ,Irl alto cElrgll ¡le Uoman· Ihl.1lr ts el! Jcf~ ¡Iel F:jército Ile Bu)·aCl.\ y Jerts ue Olll!raciol1t"8 ell 68te Departnmeuto, 1m M¡·guido pl\ta Tuuja uncittro moy dl~tlll · ¡:uido arni,,'O d Gcnera l D. Jorge Moya VftSqllCZ. Este Ilotl-lble l' decidhlo J e fe COIl6erV(i­our Jlrt'stará ell Bo)"oc.'\ al Gobierno 8cnl· cios muy impoltante8 y oportuuos. PAra el T •• h u . El Diario Oji.cial eorreslKlmliell te al di:. 2 del '\ctunl, ¡HllJlicll el DCCl"Ctu Ejecuti\'o "úluel"O 186, IlOr el UII"J, l· por I·XCIl~a acepo tada ni Sr. General D. Toriuio Ri\'er,I, 8U nombl'lI. J cre Olvil.\" Militar Ilt·1 DuparM· men te df'1 Tolima, eu propietlatl, al Sr. Ge­lIeral O. )I alluel José Oribe. EntellllelUoil qu~ el Sr. Genera l Uribe partirií muy pronto Illlrll el1.'oliuJ;I, lO teno· 11108 plcwi t;OUft¡IUZtl cn qut! la energía y IH'estiSio tle tl8T.e Jt!lIl Jl!fl,l COIl80rnlllor, pro· duoirá la prouta y alJsoluta I,aciftuacióu de tl\l Del'artmllelltu. 8;llud. El Sr. Coronel Juan '\'"e~!\, valeroso MI· dudo OOI1~ n·a tlo.r. IIcalm de 1lt';:lIr ti e!>tu CIudad. J>espué ... ¡le la campailfl ¡Jd ~ortc CII.\"Ó aeribilhulo:\ LalllztI!:i un ul !:i:\uJ,:'l'iellto cumbate tle ~1;\uucttUt~. Lo :!!IItHlamo>t. '·IAJl'" ro. 'E1I I'sta C8l'irallilt' ellCIH:utmn U.Jo:\qniu Pt'íi ll H., Prere-:to 110 la Proviuciu tl~ :Su· ganlllxi. bllt!1I :l.'(;ción 6.1. tle ¡'lIlieÍ¡\ Muniei· pal, sitnatla en la Cllrl't"rl~ 3.", CIUIt!r!\ 8.", :'úUlel'o !l3, con jllrisdicción eu lvs lJl\rI"io~ du }:)gipIQ.r .Lall Agual; Oficina que me como pl a1.;;(It"lI 11U11t'r (¡ ,,1111 órdl'u6S. Sil ardllO, IK'guro s¡:r\'idor Q. B. S. :'11., EZeQUIEL GUZllIAlI G. Per • • u e-ri. J urld le ... El P¡"I('!' Ej'"Clltil'u, por lk~olnci ón del 23 tl~ Ü..:lIlVIl·, La ICI:I""ocillu rt"r"uh~rífl, jUlI· \!iM 111 &·minurio (Jollcilj¡Ir tic Sau Jolié ll~ h AI'qllidiólléSis de Uogorft. luran 'It' ld lo El jue\·cs tIc h. &-malla que acat.a de I)a· sa!', 111m mujt"r, Ó IlIl'jOl', una .llera. humana, 1l1!.1IIatla Zoila Ourrea, dio tnuerte á Sil hijo, .Ie P0t:1l¿I horas de IlHUlllo. El cuerpo do! in· fante fue b ri llado fill .. 1 f,uJllt) de un all.)¡}illll, en doudc fue urlOjado 1101. la t!t·spimlada ll1adrt'. El Sr. 111R1~ct()r 3.0 ~ I t1llicipa.l instruye el "ulllario del (la1:H). Trlll.lliito Gan:ón. :'lIarla Ballesteros y Roja. GUhérrez, mlell1Lr08 tod03 de la Jliado8~ herlOall!lntl. lIoy tlJOOs sujetos y sujetas tl8t~m en puesto IM'guro, sin que les IJR)·au \"Idilio lo!! amulfllm¡, y el molino de San Jorge limpio ,It! clU611 d~8 y de brujas. CUENTA d, la T ~lOr~ rhl ,14' la 19le.ia d~ Ja InD1a<: lIll1da Oo~. "~peI6D d~ ChapineN. de.5 di! Mar .. ' ¡ de Abril de 1Il00 '''' Marzo 5- Existen· cia del mes IUlh:rior.$ AlJril5 - Product.o do 1M arqnil1as ell cuatro semaulls ..... . DOlJ¡'cióu de N. N., IlOr conducto llel Sr. Uapellán de OIiBl'ine· ro. . ..... . . . ... . 1f!. lleNo N., por id. id. id . ..... ... . .... . '(1.llel Sr.JoséMa· unel Vargas, por lo. id. iel . . ... . . . .... . . . Id. del Sr. Eliéeer Mcdill:t, por fd. M.ld. J,I. ,le la Srita. l'er· 1lll00la Homcro, I)ur id. lu. fll....... . . .. . .. . T,1. del Sr. Hipóli. to Nieto, IlfIr id. Id. f ~ ... .. .. .. Producto ele la rira de no aderezo, ¡tOr Id . id. id ............. ' Donaoión por con· elucto del Sr. AntOllio Muria Rojas ..... . l..egado ¡lo hL Sra. Elcutcria Oal,lt>roll, por collllucto th'l lhlg· trlRimo Sr. Arz' lhispo Blltregltdo por el ni i fllU o l lu~11 í:!imo. I"u·te del le,l('lIClo del Sr. 'Fl"ancisoo GarOÍli Úubill(l." .. . .. ... . . Premio oblonitlu en a 6 en oro, tlonatlOit t'1 G .Ie Eueru IlOr una sejiorita qne oculta 1:111 Ilolllhre· . .... . 1~lJtregl\llo al Sr. Jul iíin Lomb:,ulI para. pl\go do obreros el! eualro lit'maull .... ilt'gÍl II colllprohantes IIÍllfle roa 1,9M, 1,986, 1 ,9~ Y 1.991. .. .. ..... . lt1. al Sr. Slh·('stre Cortés, por valor de Jlietlm labl'a¡la, se~(1II cOlUllrohalltAA lIúme· 1'0:1 1,91)3 11985, I,Od9, 1.990 ...... . ...... . Id. íi la Sra. ASCt'II. gjó" R. de JJl!Ón, IlOr valur de dog C;l rreta (la~ tlo art'n:!., IM.·~ÚII ()omproballf.e$¡ nlÍlIlo, fO!:! 1,98i .Y I,U92 ••.. DIHlu al Sr. LlliJol Ralllt'lli (t Clll'lIta dd \·a.lor de oruamec[¡¡. cióu .... .... ... . Exi"wlIcil4 [lara el lile .. >tiguiente . . . .. . Sumas i~ua[e~, S.K 74765 93 90 l. .. S .. J20 .. 80 .. 60 .. ,--. 80 15 .. 6 . . 500 .. :!,180 . . 78 ., 37085 1M 'i0 21 200 j,tGI 60 (1 U . . _. .... . ... $ 3,919 15 3,919 J5 Existencia hoy ... $ 3,16160 NOT.\-Lrni Iil .. ·os y comprol.lautelt están {¡ di ·~ I)()8ición de quien Ilesee verlO!! 611 el almacén dd 8uscrito 'resorero. Lms Y. P A.RDO Dogorá, Ahril 1} de 1900. "1';0 del ExterIor l •• " . e ...... en (la " .. S .. ,._-dor". 1 El Gubernadur General dt: Ouba. hlL telli . < . 1 t o .. bIen t ispoutlr Iu. llUl.llic:.cióll tle las si- Una compaill¡\ ¡le ~tlgntloI'\'s en lI1 iez ¡¡je. guieuttls iustrucoiolles: mI ~6 habfa proplle~tll ~urrirl>6 ,le trigo, Por CU¡lUto el Cougreso di} los Estados h¡¡l"illli~ y delm\lI dtlcto~, en t!I molino liu LJnidoli I){)r RU resolución conjullta tle 20 de Sall Jorge tle e1iM ciudad. OiarillIOCUU> \"1\ Ahrillle 1898 ¡1('Claro: rj,,!,! tle sus .;ocio.:', eutNl IIIR mas f'x[Jt:rlmi, " Que el pueblO de I¡, Is la de Cuha 6!'1, ),. 1Wl 811strnhw d~ aquella tinca, sil! que lIadiu de (J,.rechu 11",1,,6 ser 1iI11\l é indepl!nd illll te." 1011 ,·ieS(', ('1 pan cnntitliallo, el! ¡It-cir, UIIII "Qu~ IlIlI EtltUlJ01l Unillos IlOr 13 prelen. ?;Jrg;. ll~ trigo ~.ll~ lJar:ill~, ó algu.uo.s taje'''· te t.1e~t:Chall tOlI.o (~eseo ~ illtellció~1 de ejer. JOs dt' C,l rlle Ó ',\rl.ld 1111111;1; 11(' 1'·I¡l1l ,le la C~r I«I1Jemnta, Jllrlslumirlí. 1 t'jercerfl80ooraufa jI!. oolocó t:eutmellls, It\·all~ó '·I~p n s y tU un riS(liccióu y ¡Iomiuio sobre la Lala. ' momento datlo .60rpreluhó colIl~JoI nllll10g enl Por tanto, se ordella que tenga lugar una. el QuetiO á Santulj!'o Árnt,\'ll. B~"Jamlu SUlló· 1 ~Ie-" ... i{'rl gpn"ml ':11 la b!e de Cnb:l. e! :.c::_ • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. cer liáViolll0 de Septicmbretle 1000, Imr-.l l'I&­gir dclcgatlMl á l~\ COII \'cncióu que hAbr¡í Ile reullirilu ell 1", Ciudad do la Halmna, á la~ elOC6lh,I lira llpl prlllwr lun"s de~ov i l'mbre dellliio 1UOO, para rtdac tllr y mlOlltlU' UIHl Oousutnción para el pueblo ~ e ()uua, ,\' cU· mo parle ele ella I)ro\'eer,\' a~rdar COII el Gobierno de 108 .St~ld08 UnuJos en lo que respecta. fl, la8 relacio.ue8 que babr~u de tu:ilStir cntre aquel GoblCrllo)' e l Gobierno eJe Ouba, y lI~o,eer por elf'cció,~ de.1 pueblo los fuociO llRn08 fJue t,ll C. nsutuClóll e¡;ta· blezca y el tra8¡lRl!O del Oohierno á 108 fun· oiOIlArios elegidos. . . La eleéción tendr¡\ lt1garenIO!n'al"lo.!Hh.ll· trit08 electornlel5 de la hila, (10 cooforlllidlld COII lo quo dispone la Ley Eleetoral del HS de .Abril de 1000, y sUl:loumie!lda.s. . . Lo'J hahitante!'l de las "!lrlas prO\'lllCIllS elegir(¡u 4elegA~lofl en p~porcióu :\ au po. blación, IWgúlI se deterlOlllu. 011 el 1€lgirán trcs (3) delei!'ldos. Los babitaotes ele la l'ro"flucia de Ja I1¡l· bana eleJ!'irán ocbo (8) delt>gados. Los habitant.f's de la Pl"ovllleiade ,fatllll' UI.8 clegi rAn euatro (4) dt>le~l.ul~!l. Loe Imuitll. lIlcl'l d ~ Ja Pro\'incm Ile SfUltn Olara ele"ir lln siete (11 delegados, LaR babi tl.tUtt'1\ de Ia.lli"o\' illeia. de Puer· to Priucipe eh'girán dOIl (2) dcl e~ados. 1.JQ6 habiUl.Ilk!s de I!l l~ ro\'i ncia de t:)UII­ti ligo d tl Dllba elegir(m siete (i) delpgltdol!. BI (JomulI(lftnte de Estado Mayor, J. Ji. Bickty .l.\nu cnmltlo tic In ... I'ulahras tle (!uamora· dOM y ele I ltli ]lrome-sns de llOlítico$ !Ju elelKl hacer caso la gt'ute ele juicio, como I1USOU8..-¡bltlR qne 10li Ilropio8 republit:l\lIos tle lo qoe elJ Ollha »aAa (sah'o la 1>11 rOO I]ue (¡ los cubanos tocn ). Dic¡: nsf 1'1 th.ICu cnell to: La. Opinión - Lunes 5 de Noviembre "aci6u ,le los U(). .... Xo flU ¡;al.ltl (. l'il'IH;ia cil'rta SI I¡l ¡';mllf'rlltri1. \·in· .FEl.lCITM'lOY Ii ';0''', oe'ub •• da l'tu ch. e. ... n uÓ IJlmeRt¡~ A. l'~e lUo\'imi("lIlü im,,! . Sr. n. Migud Poert. G. rre('cion:ll. Según despacholl ell' Sangll ;l\, 1'cng{) la !!atisfacción ,te mauif\'J;;tar á us. e"ta iUIIIIITf'c(·inn 1111 poclitlo ¡¡('f\ 1t Ile 1m:· tó'tl <¡ue C .... tof \'crt)¡ulenUII«Ilte Ilol"prclllillo h'xto al Prillcipu '1' UII I1 , padre del pI"C~IIHt() del hUI'u 1'~'sult:lIlo ulc.III1.lulo en tan corto hl:rellero del Irollo, ]lar"- a rrojar ¡le (i¡HIJ 111 ti~mpo (jlUI IllIct) que o-bted (,Rt:\ dando 1::mperador KOUIII1¡C ·Son J pnm des¡lOJ:lr tle ÍI lni fllmllia fll1l1 LK('CIO:p,· ..... s Pn.,{CiTIC.A.S la ~gt>lIeill á In \"i í.'ja Eml ~riltri1. T6ou-H!'Ii. DJo: CORTJo: \' CONl'ECCIÓN l'A IU. 1'ODA Que el hecho ICil\11 ticrllo COI'1I1.Ón. ~ra I1n C'II el IIUl1It lo cid Ejército por el PrhlClpe modelo de \·irtUllell. de IlIs cuale;'! Ilio I,rllt). Tuau. . . ha ha~ra l'/1 lSlIlI (l\timus IUOllhultOS. l,tll'lC UII Ilto(! 110 IJlldt¡lIlle l"e(:I~ lItC 1~l: l"!l1I teJI1,1. · SOpMtó cOll la Illuyer l"t:sigll!lo.:i6u Illl'u f\:r J!:U' el t:aractt'r l~"l PI:fIlC1!I>' YI1I1 - I ,~I. ~u nlelhlllque III1Ie\'ó (1 la tllm'UlI,.r FUI 1Il1lt'1'IC 11:198. hl 1::11QWl'lItl"11. ql1l~O elf' I"IIII'I' a l )o\e~, fUI! la (II! tl ll l\nA('1. J) ich('III~ ..,IJa qUt\ I~JIII. EIIIIJl'l"!ulllr: UlI ~1;Ull!Kdll llama(~" haukl, piC'lulo las arflelllntl:l do f'l"r(. 1lIIIlUlu \-lIló al (IUt'. ')t:npuha cn l~ altlCl" 1111 ~nrgn 1n1!~ 'l"11l1t ciclo t:1I hll-bca Ile tn fdicid:1I1 Ncrlla. tu y que hoy ~l)iltlellU hl 1I0o.:l l'~hl ll M'o.: n'tl~ y ,\ ljllS tll'II,11J1i IIUC!$tlO Ill á ~ l!It'utillo pé. anO.ll:1"1l1:1 odiO ~I,: 1011 extl"ll."I"ro .... , 1'1'''I'I1S0 I ¡;allle. P. A. h,ll--eI'lO IIlt~Or, 11II1I1:Iulo la ~'leCtll;l()tI II.l'I nlO _ ll11rCIl .r d,) tocIo¡.; los C:Ó\JJl'hCl'S lId ~11 " rlUu - · Ilor Ka u¡;c-Yu- \Vei, Pf()litt'l"n:lllo 1:1I~11,!~ Lu 1U!:UU l<:UDO anto la EU1(lern~riz le S!lplict. qlltll"\'_~IStlt"se El tlía 1.0 de'l I:orriemtt" 1)I)n-~ 111 IIIIIt'rtt." '.'l uellos,'olll«."l'Is hAClóllCle,le 111~'!'I('lIle qUI' l' . . . ' ~, l' IIB lit' IInml'l'C)el"lo."tlU'l \·I\'I:'II,cI lJOUlhre decapitar :' ct'ntelllll ~S ¡J"CÓIll.l' lct.'se e m· h~ tirUI. \"" 'rAl IA O:;P¡:\r.I. UA1.A. , rador l;el"Í ll IlI"oclIl"urSl' 1111/1111'\'11 111' t'1If'- u P edimos cl pronto )' lJollrll.do comp l. · 1p1e1, 10'011 ,, . terOlI. UllH{1 o IHII' el l-'C'I I 1e \'a l 'len , c· 1 Dor"¡ ld!lllc1 in1l t'ligcn. da C1 hlrl",jllll.\ 'r l"lspe . 1 1 . ti" .. ,. . 11. 1 l. ", "' I~ ¡' mnmlO e (mi utl \ '(.1'1 al eraIS "lrtlll t'~ e rl¡.¡tlUn¡IS e:OIl· 1: c()mJlromu~o cou r:1 uO 1'01" II{)S· melll.c ~lIe SI a¡: ..'t '1 l' 1 nr U1uer .,.' sagró SI\ COI'Ut ¡:::r.i¡.;t¡:IH:ill 1\ hacer la dicha otrol:l coo el puelllo culJatlo l' el mUlldoen· I'llll?, J unto cou la t'orom~ jI\'rll('rfl' el Jm· de 108 Nn.rO~, ~ el Ulell Ile l'Xlr"ilo,Q,'" tero, cuando dl--clanllllOli que los J.l~tlulos ./CrlO I U llilloH 110 1¡ellen lIi int(!lIciÓI1 l1 i delC~1 ¡le I 1...' 1 . I . 1 1 IJI '1' I I I:lla lllo le fue ¡I11l;jt.lc. FIII~1.¡', (,ariilo, ~dnca· , .,.lIt1'e ¡.IS "fartlC ¡I!'IOJ:!. e e U~ ¡;,n t ¡ I liS c,(w. todo eso la alll'lI l11ha. ('jel·t:e r 8Obt"mllí¡l , jurisdicción ó domillio !lO· es lI eCI'",arlO c~lnc:~1" al bCllel'lil 'l1!Ug-TIHI - ¡ ~ ... ~otro~. desde Ii. ri l .... m Oll1lesla ,le 11\ bre la Isla de Culla, excepto J)arll 8U pacifi. T1 l1Olll.'~, "lIellllgo a I.a '11., ellcarnlz.lllo elt:! \ illa. le e\(.oe'imolit hal//I lu igo' \" l'u\'i:lluo~ á cacilln. La guerra callcl uJó Ilace dos Ilficm PrínCI pe Ilntes n~ellllIOI!a.llo".~· Ile: t,}llo ,,1. ele ¡ DIIIlI'iugn O.~Jlina su ¡¡tll g illo paida. lellh", y, eh COHSI'CtleH cia, la neiUR Victol"ia ha disll1ll',¡,¡tn que lo¡.; R 8mitzd(Jj' V .\(JUN A 1)'0 I.ESA_E! Ur. }'rallci6CO A. Véll'1. a\"ilC:t IJU,' 1m rnl!!lnchlllo I'U COII. s ultorill méd ico.r "OI'ÍII:1 ti .. v¡lel/nal"iliu nI llÚI1It'rII :!5C1 II tll.' la c •• 1I1J 13 (PUt;nte dul 1'¡'légmf,}). COlltillÚ;¡ IIpllClllIClo la nlllg"lI lflca \'lIeUlla ingle·lIlI. cllyo éxito$fI :,:-amlll iz¡¡ lall to ('11 la. utici.:a CUlIIlO;'1 tlOJUi llilio. PI'I'ci~s mÓe1iC08. Pam fuer;¡ dI'! UU/!,Ol.lí, l'lUla tubo trt'''' 11O' J;;O .... n UI'lIS do d c.~p¡(eh(), de 8 A lu y d I' 12 {¡ ·t 10-4 He~ im ie lltos irllln,le¡.;. s llevell ton ll(h·hwtc el O'rltO GUA no trévul oonlO emulelDa lI adollal, 1'1 dm ¡le ... ·1'11 '·0 ,,·,·uuf,l l'I;: l'l nlW ha oh'eni,11l ,,1 11 (JASA. 1S ,· ,.rri'·IlII\\ U!la' RIIHll'ula \ln. Il lí. S un 1, ¡ltrJ.C.1 0, cll .... a que 1I lI¡.;I¡¡ ¡l 1l Ora 11'1' I'~.'itl\1 a\l.l(.'I lir. .... dCl U"ll'¡.:iu Pel'if.a, lozZI!l1I11 ('011 .. 1 Di 1 e.~e t'n ¡¡ 1l>1 I'C~;I ti.·, 1llllllcrllS 4:M) y 4:&7. 1.11\ prohi uida, I~,.;to !Il'rli p:u 'a etllls 1111:1 \'~'r plumll tle Lmiti rutora eOl1c .. ,l illo ti la ::i •. ta. __ _ _ ___ __ ~-I-O_1 dadem ¡;ati .fllccióD,l loli ormIOl(>¡f i'·!;III\II.I· Atll"illlHl .'IIIlCCi(¡, (luil'll ('1)11 Sil \' irtlhl, Sil SE VE::YltE LA CASa lIúme.'¿ 14l,ele !icS e ll hl (J(ullam tl6 los C01U lI ue.~. "" hall COllflil/!,r:u:ión.r NlI w lt"lItu, ha fI!.hillu I'Orl"es. la eallc J 01-. De la:J tloctl ,,:1m IItlehlUltl puede 1ll0SIrlldn agr:Hlecillos, Ill:'l.uifestftuclo al 1"1)- JlOII,IN Ilig ll .. llllentt' H tOIl élifrJel"1.lI!'1 y "111 :a. '·CI"-b'·. J -J I'io 11('111 110 I]lIe Ic" 11IIUtltl por cOllsej!'lIir tIe dos ,I~ su Cl lr ifll ~a un" lr,'. I nghltel'ra r .. i\·iIlCIj¡'lIdonell aún 111:' 11 illI\lHr UurantlJ Ire:) horll"; y IIl1'elia 1i.),Q!II\·U, con tltutes. I.a HeilHl 110 He h,I Clll1t('ut:ttlo CIII! . 1 ' . 1 la U! I'YO" 1111'11 ~1.;' pree''''1UII,'' t'xalUt'" cI,· aquello 8010: 1m anllnciado oficialmente 'lu~' tlisl iUJ:n ieJlj~ I'rolc !lorc'¡;, -",¡hre e:l ... 1 [.II :mu. ina (, l·alS:u· ¡Ius 8l'II1l1Uas ('11 Dnhllll. E~t(t Aritmé llca. lli¡.:il'lIe, l'e'd:'~II~I!I. thr ' ~I~, es Cilfli una ftn'oluetón eu la.ll CtJl!tlllll¡'I'(")i~ fía, "le., lt .. j :Ulclo pl,'IIall1l"IIte Na li¡.;fl • ..tJ i' :1 gubenlUllleutales y l'iI¡lCCialmCllle 1"11 la~ 11(· la t:'elt'cr.1 '~oIlCllrr¡:llda II"e IH'~M' lI t'i;,ha ,,1 la augusta &Ut'MW:l, la cual h:H.:e !Has tle lu'tl;. eillcuculll aiio8 que 1111 Jla.:~ el c. ... tl"ccho 111' I TUllt,) ¡'¡ la "lIl'\'a IU5liltlrura C"IIIO f¡ MI )lAQCI1\'.\ti ])I~ cosl~n mUr 1,"r:II .. s, Sau Jorge, Ua sielo ncecs!triu pum /llle se bUewl malln', (J Ul' Iln., \t~ e:I/r'lIIaduc..HI é:'tl carrent ' .• , 1I!ÍlIIl'lO l!.I5. Esquilln Ile 111 iJ!le. tOlllflllll1l reMlllci(in tic ~ta cl:lI:!e fJu~ t 11 ro el frlllU d., 1'11 t l'abaj", 1'11\ ia1l'Oli "Ulcera /;.la 11\'1 111 U,/Ucl'pl'i{¡lI. 10-1 J.ondl'l!d fle hay;' ~lItitl() lSi ll¡:l'rameut6 la fdlCltaciÓh. L. B. ------ llooesidad de eslnvll'cel' nu ,'fucll lo mr-d elS _ A UX.·'!. UOIL\ 1)1<': T,¡\ rOBLAU JO~ trechot ) ' soure 1.<.111" 10(1$ cordial, entre \¡III ROBO \' ORA'l' I F I UA. UJO~ ,Iu .HllllqUt!YfI St' \',,"111' 11 harllta" 11" cn:\ Lre t10s i8Ia~, que no 8011 hel'manas sino pOI" :\11, 1';"l/tUI' a IllIillif'lltas (¡Ulegaela1i dI! fit"" rJ"a. tirrasill." n~ la C:CII!l II(Ullo.:l"O ::IGJ, Ile 11.1 CIIIl'l'fa !.l.', lIau1t:o!u 1' 11 la ca rrer!L 4-.- t 11 (IInel'o :!31. se halll'obatl" 111m IlI ilq uilla d~ e·'¡SI'I". eh, 10-3 r .... l' . 1"lI do~ polll leo . .. n eh"'a mano, .lJv ttl()flllC (11 ) , nílllH' l"v 1.li:l:!,74¡¡. Unfl ,le 1011 m~ s IIcr\j(lilallos periócl ico!'l Til:ue t; IICilllll eOI1lO ¡¡dl/mo uu nllllO tle f(1 ele 108 Btl tariofl Ulli,llI!I, lIt"gtldo {I. Il UC!$t1·il t:el\St y lu cllja está un I)Oeo l"otlt. A (Iuiell mesa eJe redacción, dice, qlle es dificil, euall ' 1" elltl'cgllu Ó tlé l' I1.ÓII lll' l'll¡, ('u In JO~'e l'ill do no imJ>osible,l\\'erigtmr el papel que d es· del Sr, Mall uel .M.' :\I uderu G., se le darA empcf1a el GohierllO dI! Pekín en la e.uble UUII grutillcacióD, 1.1 UNA QUHl'ra gN OHA.PINERO, COII aguiI IIOIlIvle. du l'U arrondamiento el llHIl' CO tle Uololllhia, d l'.lIlle el ella siete tlll No· \'iemhre próximo, (Jor il120 meuallale6, G-3 OARLOS FDNSKOA gOlCTO E~I PLAZA.TORIO El JUt: 2.· Ejetulur del CirCllito de Bogoltí Por el presente cita, lIa01:),\' eUlJ)IIl1.a :í tocios los '1IIU.!le cr¡:an COII dt.>r('cho á la si­¡:: lIi~ lItu fincn, emba r~l\Il;1 ell Iu l'jeclll'i6n segui/la IlOr ..:\dcla ida CUt!",o ClUall1l c.r. men '·illamarí .. , Cl:! á saber: una mediagna COII el f:Ola r en que está etliHcaela, comprell' dido (licuo 80lnr tlentro de los siguientcs_ lillelt:~: por el Norh', C:OII Ca.'ltl de Anas· IH"ia Bodrfgu{'7, i..I)Or el S l1r, cou casa y MO­lar el" Maria A . LII,'crtle,\' el" Virginia Vi · Ilam¡u'íll j por el OriCllte. COII t:l(Jlar d I) AH selmtl Fahrc¡ y 1"101' el Occhll'ntel tcn ello de por lIIor..l io, COn propiedad tle JacoUo Sán. ehez ó s,lH la fccha, so pn!""I.te 1.'11 ",.;ttl J Ul,!!lIlio. riOl'lIf ó por TlIt:lliu lit'> Up.ull·rndu, l\ "litar á .1cl'cclto t:1J lal:! tlili· gt lwi:I:oItwure lt'udwia tlllnlaria promn\'j.lns colltm él por el Sr. Sa llt i:~go PIIN\O Uocll\~; bien t:1Jb-lllli rlo qua ::ii a:lión, ellpecialmellte ell el cobro t1t'1 Humillis· tws, emJiI'Óstito~ Y t'J:)lI'opia ciulIl'S, lIt' ,~n · :$iolles J I"ccuw pcnsas militares , y e ll la elompra.r ,"unta tlu It-traa ¡.;ol.lre d gXLel'ior, de ao.:ciones de Biulco. d. ónll'IICIS tle pago, etc, U o~oT.Á. -Dall e 13 (du SilIl J Olié), 1I(lIl1e. ros 119 y 1~1. (Anligua oth'illa del Sr. D. J ulio n. Mallarino). OirtlCCiÓn tc1f'J!'rJÍth:a: ~tAHMOS. 10-4 JU.lN FERRf: S., CONS1'.&UOTOR DE ODltAS-'f jene el hOllur de! poner Cll oouoci· mi~llt o dd púhJj~,)- C8pcciahnellw de 1M !}er¡;oulls que dt'.&l'e11 construír caéla8, C¡Ut Se ellcarga de f'lla.s por ooutrato, garanti zanllo con fiarlor pu ntualidad, ...olid~z y perfecta ~t1jeciÓII á los plunOl:l. lJil'i'l:..:rón: Bl/llIeo y .\'egro. (Esqui ua 11ft la .t..a Oulle Real). 15-1 SE NEC~S I l'A. 11 1111 casa r.Ómuda J COIl· tra\. H i rigil'1lc 1\1 almacén tl el Sr, A, Ma­fui", 1.- Cal1ü Real, NOII. :!41 y 2i3, :!O·l1 O [tAN PIANO-Por ' a,ooo ell hilletes 110 mnyorcs dll' 100, lloC ... ellde el gran pillo 110 A mericallO que se ¡:-allÓ 114 Srita. l~all1illa. Ag uirre Pla ta, 1;'11 114 I"ir,. que lJizo el Alma· cén tlt' lo~ NiiinN el 24 d9 St:ptiombl"c (¡Iti­mil. Este l'i l1l10, que es el mejor que hny ell UI'I;:l)tá, según la opil1i6u ,!tI 10!J (:onoc~lo· rl'Kt fue It\""alnado en $ 3.000 all()m doS ai\os 11.1 anunciarse la rifa, ,. CU:l mIo lallletrsl:I ce· tolmn al 21l0 por WO,., ahol'U ha lIi~lo a.l':I­\ tul,lo de , S á S 10,0110. 1~1l el RaMr lId Ro~trio, 1." Calle .Flo riá u. J111f'ele \· .. rlo la IM:fI$OUI\ fJue quiera cOlUprnl"lo, y alU mÍl)lUO puede ce'rnt'ile el III')!ocio con el ,Iueiio dc éstl', i5r. 1l0scocJo llt· .. a. llogot:í, Octuhre de lUOO. 10-7 - - - EN LA. (jA.SA NUMERO 1151 carrera ".", has dl'ls pit"z:ls cómor· n08 Nacional y Departamental, las hace el Dr. JesÍls Onlófiez Suál·Cz. A.llllrtlHlo 170, Oalle 14) n(lmero 151. 1()...3. IMPRENTA NACIONAL ,; f' , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 65

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Opinión: periódico oficial - N. 64

La Opinión: periódico oficial - N. 64

Por: | Fecha: 03/11/1900

" I • Director Gerardo Arrubla Administrador Guillermo Posnda OFICINAS GArrera 8.", Y,' 180 " , -----_. _._.~--.-._. _ .- PERIODICO OFICIAL DI.&B.8 OH l.A. T ..... CONDIOION.E9 BflltlitidOl, eolumn!\ .. . . . S 21 ... Avboe, pllabra .............. ti Avi~squ'!lI!! apar t.ell dI! 1" torma ordinaria, \lent!'. mett9 lineal dI! colnmu ...... No .~ aino>:u lU tiRO 1,.; UlS u nSI'IT&Lt:S Tratamiento espcciA l de las euferllle¡Ja­des de la::; seiioras, llaJlladas Ile la cintura, y gastro-iD tt'stinales, enfe r meda~e!l: tic la garganta, ojos, oítlt~s .y.nariz. Vlas. de los rifioll08 y \·ellcro-st6I1tll:as. Ouraclón dtl toda mallcha en la cA r~, no sicndo muy ex· tenSll, y de IlIS: a lmorrallas y físt ula8 del rec­to, lIill operación. S(I ¡.:arlllltiza la expultlión de la t61!ia ó solitaria. Curación tle la tlehiliclall y esterilidad. CONSULTAS: En Sil ellsa.llfu·ticlllur, Cfll'l'Cl'a 7.' , núme· ro (~ (frl'lIte a l B8lallco 110 ¡¡gnardieute), de!) ti, Ila. 1lI. ytle3 [¡ 5p. 1lI. 10 ""-,,,"''''''''''''1'-..1'''- eRAN FABRICA DE CICARRILLOS n ~n :nl:J!:!.. &!IJM;pJ1;) "' A.NT'O:N'XO FE:Fl.EZ dt o., 100M cig¡lrrllIo.~ de esta f;ihrica hall teni· do tan hU"na acogida de los buenos fu· wador .. s \' rIel públ ico eu gt'uerlll, que no bay ya qilieu 110 los rccouliende por HU PI!­reZflr 5 ullen nroma. f..a bal"dtum no ao n\]­te oompllt~tlcia. Marcns dtl fábrica rf'~ist.rada¡¡: Oiclistas:, a. ciuco reales paquete de \'eio· tiún ¡;igarriIJoiJ. Legitimid,ul, á cl1alro reales paquete Ih!t~ 1111l\ casa en Serl'('Zuel.l, hif'lI silua - - _ Unn. sesión fle tre¡:;illo- r~a COIl\'elld611 ¡]e Il a. Oiriuirijl;) {~ Frallcisco l\Iout¡]fi¡1 ó & BUKN ~EGOOfO -La persona que quie Ocafia-CóIllO delJllsieroll !lrl Gobiul'llo los Mar(}ll,s DíllZ, lml)fcnta 'sncitllHlL IO.P fa lrahajar, lIn'ertiendo 1'000 capital, y ob chi lenos: (¡ O'U igg iu!:l y acabm'OH cun t!l ab' l _ tout'r huella utilidau, ooml¡re un alambi/jluJ s~lutis UlO -EI l,nistel'io8() Ar~lIlli l - 1'el.lta. Bol!" t,. 1.° de Julio de 1900 cOlJ todos StlN ac~soriotl. COmo pipaf, dama l ¡va ClJntra Bohnlr ell el cl)h¡¡en y NI Sn¡¡· Sr Dr. D. Pf'!ro De.l'mii!r jlWna8, barrilcf, lIallea, tllblla, medid(ls, etc. clla- o.eselllace del t1nuna_1i'usil~miellto ~I tly I'tl:llK'la.!o ductor: oto. ¡ que so "tlllde ¡'n la carrem 10, llúrnero de Pallllla)Guer~a,etc,-,1i'u.tlruu trmdOI't'Nt La prest!ute l iene 1'01' ohit'fO manifclltar!o 125,.r f;e 1)II6I11l ver oe las 10 a. m., á la Po(.'~¡a d~ Afmentó el1 ~a call1lla _ Oocum~lI' ~í tl~le;1 mi flgr:lllecilllil'ut¡¡ 1/lIr hl curación J JI. I:~. 5-1 tos lIIé llcrecho3 J accio. lIpS, I¡ll'" lo IUt! tic mil qnj¡oiclIl.o1:t peao8 ,11 ll'y (1 1,5011). La licilllCióu principiará á las; dOce m. 1 110 ~c cerrara sino dOliIlUéri do t rll. n8Curl·idalJ tI to." hOl·a!4. J . .A.. VJESUED S:lll \"'icturioo, \«ll·ra ~ort.e. 5-1 LOS UESERVADüS y comedores d el Hotel f mpedHI son (mica y Ilxclusivamente pflm catm\1ero~ )' f:smilhu.¡ IlOuora.hleli, mI tlillgún Cll~O pal'a pcr"onas de dudf)¡Ja (tr· t'f!lrflF". No tie exponga usted á UII ?iO llAY!! 10- t ..ACE I 'l'~S LUBHlC..ANTES legítimos pam Io<:umotorall, trapichl'N, máquiuas de .\'3ail Or y lll;íquill:l.S jll'qllefi:\s. Botella, dü l)(Im arriha. Almal'l'iu 11.· mfiquiua!\ dl' Deo/Zracins MOR tero. l'dlll~ra Oalle de Flori{llI, número 333. 30_l 1lnllcrl:l0 COlJ él ell la ca.· ~ 5.", llúli1Pro 334. l.J·7 EN 'LA. c..;.iRn~r..A 7.", núm\:lro 'jijSl 8e vendo ·uu billar por uajo precIO. U-lO Viajeros á la Costa EL CARIBE, ún ico seguro prtl8en'ativo y curatiru en fiebre6 , incl n~ive la amarilla; lo mismo pára 1Jtnullas. Quita dolores fleN.­rálgicoll y r~ltmáti()tJ$, etc. F¡~bricallte, .'rnclsco AtalaJa, quc lo l'el),I':\Cll h\Cllfl'era 6.-, número "-60 (espalda di La Oatedral), También se halla en la ~ .• lla lll} 41e $an bl lgnel, número l'í\f. l·'ar. maeias Buendía. y Herrera, Maldouado Her· manus y licorería Ferrocarril d. la. Saba"a. . ,-3 de In calle 1'. , 5 CARLOS COSTA OOMISIONISTA. Vendf\ á prucios muy uajos: Ron 1Ilallco, vi"jo, " uperior. Rnn lI c~ro. " in(Jf4 Moscatel , OP0l'to, i'lf{ilagll. Bmue\y () riKta l. Orema de melltn y cacao. AgUl~ tic Oolouia. \'t·rlllonth. Gota:! ¡un ar~a!< . Alculwl tle 3ti y 40 grll¡\ofol, SB ARlURNUA la ca8a n(Ul)pro 55, dI! h. calle 18, con IIl lwhlt'!\, pllr Ires 1Ilt''<:CIt, . Mide chl"que!l tie IH.'Iusionoo, con nI! Jlf'quPtiÍflilnP ~55 raue~a,Jn..~,)' ¡,Ji' halla á corta dlrlta llcia tlescllento. !b-1O . dtl la E,.~taciÓn IJrihe y tlt:1 par¡uh'ro ¡i" Sl>JROH.ES l:lAUBNOADOS_Pam CII Suh.l. Tllulll~ .--alleaÜUN. Lu li nca t!.~t{~ H~·1i. far lali cnfl:rme\'1 fO(}rmelll'>re!". Bogotá, Octubre de 1900. 5-' BRAND! OTARD-Importado eu. i ga. M'afODeB! Q' U botella.EpcmiHo"da,. 25-25 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 254 La Opinión - Sábado 3 de Noviembre Notas editonides IMPACIENCIAS La prolongación indefinida de la guerra ha producido. entre otras cosas y como necesario resultado, una impaciencia rayana en la de­sesperación. T.JO,.'i partidarios más ent usiastas del régimen conserva· dor, encarnado en el actual Gobier­no, pregúntanse á diario dóntle es­tán nuestros soldados y cuáles ba­tallas ganan nuestras armas; mo­mento por momento se inquiere el curso de las operaciones militares, y algo como un profundo desalien­to asoma á los sembla ntes cuando los días se suceden sin que t raigan noticias ~ u e r reras. Muy bIen se explica esta impa­ciencia exigente, porque una gue­rra tan cruel é injustamente te­naz como la que el liberalismo hace en la actualidad, exaspera á todo hombre verdaderamente patriota que mira á Colombia hundirse en un abismo aterrador de ruina y de desolación. Se quisiera que la voluntad fuera tan poderosa que el sólo anhelo vehemente pudiera dar muerte á esa hidra, mucho más dañina y temible que la mitológica. Pero refla'tionando con madUl'ez tenernos todos que confesar qu:, la acción enérgica y uniforme del Gobierno; la pericia y valor proba­do de nuestr"" J efes militares y el entusiasmo siempre creciente de los soldados consel"vadores, enca­Uan en obstáculos poderosos y tro· piezan á cada paso con escollos di­fíciles de salvar_ La misma naturaleza d& la gue­na que se hace al Partido Conser­vador, guerra de guerrillas que sistemáticamente rehuyen la lu­cha; la clase de terrenos en que maniobra el enemigo, llenos de bos­ques, caminos abruptos y ríos cau­dalosos y la enorme dificultad pa· ra el transporte rápido de las tro­pas y de los elementos de guerra, todo, todo obliga necesariamente á caminar muy poco á poco en el camino del restablecimiento de la da prueba, UDa energía iucontras­table y un entusiasmo creciente en los' defensol'es del conser"atis­m Or pat'a poder devolver al país el bien inestimable de la paz, - Noticias de la guerra TOLIMA Repliblica de Oolombia - Telégm­f as Nacionales-Purificacióll, !to de Octubre de 1900 Sr. MÍlli"tro de Guerra Tengo la satisfacción d. comu· nicar á S. S. que después de tres días de persegnir á revoluciona­rios comandaJos por Pulido, logré darles alcance en el punto deno· minado El Portachuelo. No obs· taute las formidables posiciones en que se apostaron, resolvi ata­carlos con las Divisiones l." y 2.­de Cundinamarca, que el Sr. J efe de operaciones en el Departamen­to puso hajo mis órdenes desde el Puente Cabrera. El día ~6 se romo pioron los fuegos á las 9 a. m., y se sostuvieron hasta las 6, con algu­nas interrupcione.-3. El enemigo perd ió las posiciones que ocu paba. El día 27 se empeñó igualmente un t iroteo bastante nutrido, que dio por resultado la dispersión del enemigo, cuyo grueso siguió ti, r e­fugiarse en DolOl'os La noche le puso fin. El combate duró dos días (26 y 27), yel resultado de él fue el de haber desalojado al euemigo de sus posicion , obligándolo á disper'sarsa en partidas, que han tomado distintas direcciones. Se le hiciel'Oll bastantes muertos y he­ridos, y se le tomaroll , en no de.<.;· preciable número, armas y muni· ciones y caballerías. De nucstl'a parte hu bo unos 28 muel'to:j y 23 heridos. El General, UPEGUI Repllblica de Oolombia - Telégra­fos Nacionales - Oomandancia general del Ejército en operacio, 1.es sobre el Uelttro -Guamo, 30 de Octllbre de 1900 . paz. Lo importante es que cada S r. Minigtro d~ GUi>rrn pa.~ sea firme y que cada opera­ción militar, por más lenta que parezca, conduzca ~í. un resultado seguro. Anoche ulla partida ellemiga de las de Pulido trató de ulquietar nuestro campamento causándole nna sorpresa j fue perseguida la r· go trecho y escarmentada. Esta noticia me 1Ie,,"Ó á Purificación á la") tres de la mai1ana. Sigo para ésa en comisión olel Sr. Goberna­dor y en ""lidau de representaute de las DivisionesdeCuudinamarca. Afectís imo, UPEOUl NOTICIAS DE LA COSTA No podemos pedir del Gobierno sino que obre con energía in teli­gente y constante empeño; que tenga como fin primordial el del restablecimiento del orden, y que ponga las armas en manos de sol­dados leales y las banderas en las de J efes prestigiosos. Esta es su obra, y es preciso convenir que en ella t l'abaja con celo infatigable y los resultados prácticos que obt.ie­ue están á 1" v"ta: testigo de ello República de Oolombia - Telég/"{!- las importantes noticias que publi- fos NaciOlutles - OcalTa, 31 de camos hoy sobre el resultado fel iz Octub¡" de 1900 de varios combates librados en dis- Sr. "[inietro t16 Querra . tintos puntos de la República. Por telegrama que he recibido Si el Partido Con~rvador con· esta noche de Gamarra, del Gene· s idera. como efectivamente lo es, 1'a1 Rafael Rodrígu6:l, he sabido traducido fielmente Sll programa que la Columna .Ifarcelimw Vélez, por el actual Gobierno, y tiene de- al mando de los Generales Laurea· positada su confianza en los hom- no Gal'CÍa Hojas y del mismo Ro· bres que lo forman, debe esperar d¡'ígllez, destrozó completamente tranquilo el resultado de esta lu- las fuerzas revolucionarias que cha sangrienta que ya no puede comandaba el titnlado General Du· h acerse espel'ar por mucho tiem- rán en los combates de Pivijay y po. Lo importante es que lodos, L.'IS Palmas, las cuales se disper· sin excepción, y cada uno en la es· &'\.ron del todo. fera de sus fnerzas, preste los ser· El J efe de operaciones, General vicios que la Patria yel Partido Pedro Nel Ospina, está procedien· demandan. do con la mayor actividad, y es Al iniL:uo empe~o de. prolongar '1 seguro que muy .pronto .será co.m­. una guerra crudíslma sUl esperan- pletamehte venCIdo Urloo Urlbe 2as de probable éxito; por parte en las posiciones que ocupa. Ayer de la Revolución liberal, t iene que salió de ésta Columna antioqueila corresponder una constancia á to- al mandod.lGeneral Ricardo Res-trepo U ribe, y mañana temprano se embarcará en Gamarra, pues hay a llá vapores esperándola. Atento servidor, I GNACIO S. Hoyos SANTANDER Repúbtica de Colombia-Telégrafos Nacionales - Secret Lr la de Go· bierllO- Bucaranwnga, 30 de Oc· tubre de 1900. Sr. Director geuen\1 de 'r elégrafo¡¡. Para' sn conocimiento y demás fines, transCI'ibo á usted sig uiente telegrama : "lJomandancia general de la 15.' Di­visi6n- Rionegro, 26 de Octubre de 1900. "Sr. O.mt!r,\1 O ~rlOi ~[ atamor08. "Agradecí tele¡;rama. "Captura de Tu'so García hacau· safio verdadera re\"oluci6n en esta población. La alegría raya en fre­nesi; pero en medio de ese conten­to se aterran todas las víctimas de este señor, imaginándose que ya se pasea orgulloso y soberbio como lo es, por las ca1l ... 'i campos de este Distrito, riéndose y solazándo· se de ver las ruinas que causó. " Mafíana será remitido debida­mente escoltado, y dos J efes más q ne con él se cogieron. " A fectísimo amigo, JosÉ MARtA MARTíNEZ." Asimismo comunico captura de siguientes revolucionarios: Fran­cisco Vargas C., Eleuterio Terán, Jorge Gómez V., Manuel Antonio Reyes y CarIo, A. Liévano. Atento servidol', CARLOS MATAMOROS República de CoIo,¡¡bi11- Jlinisterio de (;obierno-Direcció1¡ general dé Oorreos y Telégrafos-Buca­,' amanga, 29 de Septiembre de 1900. Director gencr,¡1 rlC! Uorruos y Telégraros. Hace (los día." fueron capturados los revolucionarios Sixto Escobar Rizo, Luis Jorge Wiesner, Pablo Endque B~navide.~, Federico Len· guerke y Casiano Por tilla. Afectísimo ser vidol', CaRLOS MA'!'A~roROS ¡';S auténtico. Fede¡'ico Rubio D. J USTO HOM ENAJ E ECOS DE SA.NTANOEU 1~lllomi n go ~3¡Je Septiembrei, las 2 p, m., eu el Ma lón dc recollCiollCli .Ie h~ Gouürn: ~· ción, tuvo IlIgar \lila de las más simp:itic.'ls Ii~tadqu~ lJelJloj pregeneiado en estos últi , mos tiem l>O!I. Lasl4eiioratl conservl\r tOMl,-'! de BIICllr!lrnaU~Il, que forman un grupo /listin· guido tle esta sociedad, dese¡\l)(lo ma nifestar da a lguua manora ¡;.u gratitud al ilustre y modesto eandillo, General D. &amÓH (km· zñlcy. Vlllom:ia, hoy digno GooofnaJor rle SalltalJlJ¡~I'1 comisiouaron al Sr. D. drlolfo lIarl.:er parA que, en reprtsenLlCir'm doellm~, elltrugan~ al Goneral tilia mellalla tlu ore Cl)mo muestra (It) recOnoci miento I)f)r ¡¡liS COlllltl\l1te.i! y ahucgarlos U.~ rU f!I"Y.O,'I i:11 r:l\'or dela.'I cristiana!! instil udol l ~ qlle 1I0g rigen . LoII saloneg ,le h, Ua~a do Gobicl'UO, ador­na. IOj al efooto 0011 tlore~ y ba nr.l('ras, 1m· Iláhaurle atesllirlos de gontu d esL'Osll do tri· batar algún homrJlllljo al 1)r('sligio80 Jefe, AIIi 86 COlIgrl!garOIl tOO08 los altollo emplea dos y las l)CrSOIHIlj mú~ tli~ t i n gllill llstl~llmr. tirio. Asi.::lrierOll t:u llbiéu Illgnulls l'lCjjOI'a~ y &eilorit.'\ J, a uu ('U aUllo 110 so había. resuelto su wlIcurrencia sinO m('(l il\ hora IUlte.:s. l~nt ró l!I S r. Oobernador l\COmpaüado de Sus SecnJtill"iuS, y mielltnls la b:uuln dol De· partame11to cutoU!~ba el Himno II!lcionll l, la coucnrNoeia prorrumpió fl.O \-ítol'ei4 y entu· siastas IIclamaeion6S al llóroe de CÍlcuta. Eu ~eguid :\ cl Sr. D. <.\llolCo D:\rktlf, all­tes tlo colocur la honrosa metlaila eu el I'e· eho ~ld obso(ltiiado, lo (I¡rigió el l:Iiguiente 6J:1>resi\'o diS()ur!lo: Sr. O~aer,,1 Oaudld V.leoci • Las 8eilor~ OO11sen 'adoras de Bncar:l· manga, á quienes e o t l1s i ~ma tOllo cuanto 1'8 uoble y gtmoroso, no Silben :\ quién ad­mirar más eu vos, si al cau{lillo de1lodado y prestigiOlJ(l, al ablleg,}ll0 patriota, (, al mo· desto y vil'tuogO ciuJadrUlo, porque lOlllls t8tas dotes hall lucido en VQ.'I con iguall>ri. 110 dumnte(kltJ~ i!lc~li6cal.lle ft'oolióII, tlue ha iouudll!lo 011 lágrimlls y sangre T1Ue¡;tro Pa· trill. tl eSlrnít!o 011 cll:\ h~ l'iqueza r tílJlica , rdajado la mClr1l1 y acaballo, JHlrtlecil·Jo asf, cou el tl{'reebo de propied:ul, looialnwnte \1M d os : pr imer'~j porque mc hflbéis hAola:lo en nomure ~Ie las geiloras oollser\"luloras llo BUCllramll11g'fi, en uombre ,le mlltrouas il ustri'..s y hOllorahlt!s, .Ie bollas r penilar\o­ras Meilorib\A, cn nombre, cn Jln, rle lIIujercs cristianas quo lIon cuca nto llcl hombre cu el ho:ar, ornato de la socioch\tl, pilUt08as y sublimes en 1'1 templo, enérgiCo'\!! y activas en todas partes, ClUUltlO corno ahora se trata ds sallfar la sauta Cllu!a que defendcmos, Se~uThlf\. I)()rqllc !JOi.s ,-os, Sr. ([arker, quicu se ha rlirigirlo á mf en corto pero t!xprceh-o J clocnellle d iscurso, complementando así el alto ó inlllerooido honor que me hace hoy UII í'&lOgido grupo de I~ rlamlu¡ de Cljta cnl­ta socit!dad, pUCl5 he \-isto en vos j y lo IInbéi" IUU.r bicn, al deCltllo ele la IlOnOl"ühi· li!lnrI dc UnC.:l trl\ cOl1l1l1liólI jmlític..'lo ell San­tauder, a l ho;uhre iot\l.lige nt(', prol1o y jus­ticier.), que ha dejado ealela Ila lIlereci­mieutos t!1I el hurizollte de la l'atri¡\, ,I¡mllo t'ja1JlI ,lo 116 civiSI110, dll (}i¡:nidlhl y ~Ie hon· radez, ;,'(\ en lna (Xullarus Le¡::lslati\'llS, ya en !o.'1 pUl',stIJS público" ya en 1·1 cOInCl'cio como en \-U Clitr" \'illa pri\' atla. Y c l'ot!.lrnp., 6ciior, que por todo c:;to me :;i6l1tO C01ll0 apenado, ¡Jorque un hombre ~I e vn ~~lra ta­lla, que ha sido en 0l1leh!.8 Ot',asiones "ícti· ma de las iras rallioalt.-:; 1 mártir de 8U de­l* r y de 811 CUUí'I\, tl lIl>erior en todo (¡ mi, !lea quien me prodiAl\ hoy t,¡IIltas y nhruma· tlor:\g atencioues. Igualmeute 31}Cuallo me tlitntW rlar 101:1 honrtnlos y aCMO muy eXl\ge­rnrl08 tlonceJlto~ cou que me halléi:; flH'Ore­cido y por e ll)reci ~o ob.!lei.IUio r¡ue mo aca­b{ J.i8 rte I're80 nLl&r : mis cortos sen -idos á la. c.'1usa 110 merecen ftiuto lIi tenemos en (lucn­ta que era .1t!1>er iuelurlible I'al'l ~ mi ClIIno para tocio ciudatlano, defemlof la Rc!i¡;iÓlI, sostener los I'rinci\liO~ sah'luloreti UII 1:\ He· públic:\, impedir que se tI~rr1ltnlJcn las 0:\- 8eil eristinllall ~lcl IlOgar S la familiA, y Iml · mr á. nuetitrus lujos .¡el ejemplo corruptor. Arlcm(18, ~i mi:. pC(IUeiios cl'lfucrzos ll. hi· cieron ,-igibles fuI' eiu tlud:1 \lor el (,¡;tlmulo ,le hOUlbJ'c:t como Casabiauea ;" Piu zón, cuyos i lu ~trl.l:; nombre!liólI ImJrllron Jlor la pn reza de xus in tenciones, su ¡mUen · lo fu y ~u iufatig¡lblt! COl1stallllia; y 1II(i1l que tOl lo, I)()r la acción eficaz .l' b~l1étl~ ,le la rro't"itleuci¡l, que protege SltlUl\lr~ la. causa de la lilJl.ll't:\t1 un la justicia. t':~ \'éis, "Ull8, CUflll IItlqueil:\ 6S la p,rrte que :\ m¡ me 00- rrcslKl1Ide j Y si Acepto la mellalJ:1 que me ucabíi.is de prt!sellt:rr, e8 {, uomhn.: de mis lcales eOIll¡miieros, 10j que ~c \1('lIIlfUU rle gloria en los trememlos '" iutermiuahles l!fas de PaloNegro, los que SOI)f)rU\roll las la r¡:as é ioaur1itas Catig1l.\l tole Cúcuta, oomo 10j Ge­neraleS Parra y 1\1om1es llerti, y Agnstln { ,. J,,, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ( , l ' Berti r Colrncu3res y Albáu y QUijllUO y LoIUloiiu, y In A.rtilleria. 0011 Slt abut'gado Jefe Urul\neta, y tn utos l tautos ot ros Jefes, Oficiales y ao l ~ l ad o8 11e I:lB f>xprcsa dus D i­visiones, á q uieueR qner ríaJ si mI!! fuera da­l, le, mencionar UIlO r. UI10, que eu aq uellos o{'~mp(l~ inmortales hicieron prodigios de "alor, de bcroismn, de acti.irlad J firmeza. La ratri~ recogerá tlllS nombres y los con­sagrará con Iltrpctuo:l lauros, porque en suA arus 11:111 Aabido ofrcudar KU bienestar, su sangm y Sil vida. .Preíltllltat'l, Sr. Harker, á las !loblos da· mlHl de quieut!s soili digno y autorizado "rocero, d respEltno$o homenaje de mi COIl­sidemción y gratitlHl. Ya que habéis sillo intérpreto de 11I1S scutillliclltos, sed iutér­pr. te de lo.!! mios. y decidles que la valiosa pn'ntla qUG recloo la conservaré siemJl l'e como uo c.slíllHllo en la s6mla d el deber y COI\IO timure de hOllor para mi cara esposa y mis queritlos i.Jijos. Al Jlronuuciar ln~ ílltimns palabl'lls tle ¡.¡u di¡.¡cnrso, el General f)lIedÓ bondamente 0011· mo\'ido. Quid, el recuordo de I!IU amante eSJlOIm y dc sus queridos hijOfl, evooa¡lo por é l 6n t;\n so!eDllló oc¡lsióll, lo onterneció vj· VRlllellte. El rec¡wrdo de Sil hogar lej .. no (lO tIondo habfa dl'jado pedazos tle S il cora· zón, para marcharse :\ desaftar graves peli­gros, en cumplimiento de sagmdos dellCl'6ij, oolllllo\'ió IIU alm" do héroe, impávitl a eu loe mom{'atos más crítico!!, y eütollees do­blegada, ren(lida ,,1 impulso ue los mh deli_ cados sentimiento!>. QlIiz(\ también su ge· nial UlOtlesti:. s", senlia i.Jer ida ante los lim­re[ es que se [e ofreIHh\lJan, 110 obstante las , . chas p{¡giuas brillantes que posee la. his· oria tle 811 vida de g\I~rrtlro, de ciudad ano ~ de culto calt:dlero, págiuas q ue lo hacen acreedor á otlte utar cou legitimo orgullo los lauros que .iiícn su frento. Mucho podemos ell[le rar (le uu J efe á. quiolJ adortla1L tan va· lio¡.; . ~ pre ndas. 5~ lIicron calurQsos a ll1!lUsos, nuevos d· ton y luégo nos separámo-i todos lIevR lIllo .pn el111ma muy COl1soJ:ltlorRt:! impresiones. Fiestus lla tal Il a.t uraleza [cnultau el el>p í­r¡ tn, hacen renllcer la espcranza y aumen· tllll la fe en 108 idcalts de nuestra ¡¡Rnta causa j S01l p()dero~o estimulo para (}u ienes HO \':tcilan CII servi r y defendcr h\ Patriu en los IHas de infur tu1Iio j l!omuesl r¡¡'1I que los Otlios que hrot;uI y fructilh:an á nlcrct'd de IlUNltrílS hárbaras coutJellllas ch'j[es no hall podido extinguir (m los uoblel:! corazoues la geuero.idad y la gratitud y quu 108 intere· .s.s 100ralel priman aún sohre las patliol!es me1.quilH\s del momento. Loor á las respetables matronas que asi alicut'l lJ y ~stimula.1l ¡\ losdtlfensores tic los g rlt lltles iuooreses tlc [a aocicll a¡1. Ellus siempro fi rmes y conseeueutes en ¡US i¡leal",s, valcroslls y heroicas en sns 11e­tcrmillacioues y sublimes en d campo dtll 8tlll timil'n t", aCllbau de tlarnos u na. bc¡'rnosa Iccción que 110 debemos oh·itbr. El! la .¡,rUstica corona que acompaiíaba á la mellalla ll~llruh;\11 caprichosamente entre­hlZ¡ 14Ia.'i con ü()res y ciut!l!! las (:lrjetas tic la. s iguie ntl'!5 6l'iiOl'llS: ~r." Antonia 1\1. de BarlH!r, Amelia. de Me­jía, Frallci"ca P.de P eiía, E[vira G,lle Ei>té· \·e1., J\l~rcelles n. do Mlltis é hijas, Calia O, de Valdt'nuna, 'fr{¡usito González y hUrll!, ml'na M. de Martf uez, l\"[:u garita R. d¡, Ar· mcro, V ¡ r~iuia A, de Puyallllo é hijas, Mer­cede" lIe Garcia JIerreros, hllena, Lucrúclay DOUllIIgB Arenas V., Emilia V, de Barco, Ro· saUI'a. O. de Gonzále:., M." d el V. de Oa rreño, U{¡rbaraR. d", Silm, Mercedes O.de French, T n lia de Alvarez, Filomena S . Inll· I'el enlazada á UIH~ cruz tlo houor. BlIcaramauga, S6pliem bre de 1900, , La Opinión Sábado 3 de Noviembrfl PROPOSICJON Manifestación l prebJdl por uuillild 4e ftlu ID la lttoiH nlraortiuril ~d 1-' - -- 46 ,t ~" le 1980 Sr. General D. Próspero Pi nz6n El Oonaejo Municipal d~ Panllmá En nuestro carácter de colombianos, CONSIDERANDO amantes de la tranquilidad social, y como Que los beneméritos Generales D r, D. miembros de la gran familia conserva­CARLOS ALDÁN Y D. V{Cl 'OR M. SALA' dora, nos permitimos significaros la alta UR, y tOtlos los J efeS, 'Oflciales y soldad O!3 admiración que nos inspiran vuestros que d ~ftm tliero n e. ... ta. ciud ad en la grflll ba· heroicos hechos, encaminados HI restar talla lIb rada del 2L al 26 de J ulio último, se blecimicnto del orden y á la glorifica­han hecho merecedores por tal motivo de la grati.tud de todos los b uenos hijos de la Re. ción de la hermosa bandera que al frente I'úbhca , pcro ell eSI)(lcial de los habitantes de vuestras legiones victoriosa se levanta. de esta ciudat! j L a Providencia Divina os ha enco- 25 5 , Nue"o lIeereto El Sr. Jefo Ci \' i1 y :Militar de la P rovi n· cia de Bogotá ba dictado uu uuevo Decreto por el cual se ordlma el recibo y circulación Ile 1014 uillett's del Daneo N¡tcionnl, y de 108 babilitados como tales por el Gobierno, a un ­qut' ¡.¡e encuentren ll(lt~r iorados. Por el de· creto se imJlone hl pena de cuatro horas á cinco dí,lS de IIrresto, ineoll l'lu tu blelJ, á los que.\le nieguen ¡\ reciuÍ!' I(lS (!ichos b illetes ó pongan obstáculos á su circulación . Esta n~t',l ¡,l a se \'!;luía haciendo de urgen· te nece5ul ad , ¡¡ues como habhwloS d icho autGriormeutc, los boticarios, mercaderes, re\'eHllotlonls l' h atiht [os miSDlOS empleados !le IIogaban á recibir la (lUíea nU)ll ed ll que tenemos. Que eu 8tlig d ías consecutivos y dos !l0- mendado la defensa de I(ls pueblos, cuyo ches eutllras (le r~¡¡¡do batallar, los defon- ~res del Gohierno legitimo h an conq n ist:~. p rogreso I!stancan nuestras fratricidas lu - Vn r •••• do e[ título de lléroo~, ·resistien¡lo con 400 chas; y puesto que tan dignamente ha- CUAndo ('st~ba oon el Batallón de mi mAn - hombrt'S {lo los \' aleroso!! euemigos en IlÚloe· béis licuado la honrosa consigna, mere- llo, el io \'eueible Batalló" Oasabianca, Cl1116 ro de dos mil j céis nuestros más calurosos aplausos. Ser- (\Ij por medio COI! el enemigo, en e[ si t io de Que á pegar de exótiCll presión que com·, l' . UúcutH, 116"6 do" '. nI! "',-,n1" "'--'0 Ge"e- pe ,_( a a ' G ener:l 'AL DÁ • VIOS aceprar os sinceros y entUSHtstas. '" u " 1:10 u N á que !'Indiera la ra! P rós[>cro Pi utón y 100 uijo secamente [lIaza, él, con IIn valor mor a l poco común La Patria os mira como á h ijo predi- t 1 b .¡ O • ue tienIJ mayon uÁ,,-to .'" '",. ,u,-,m. e"'6": 1e eto, y e 1 l'a ru- d o eo nservad or enlaza etle> da g..1 Op ap oa ugraa. sal: 'c orroireouutIeJl ,d ne elcac8s iptoo sqicuieo nuess· t<;t ~atalla, resil;tió esas sugCEltiones y d e· vuestro nombre con los de Briceño y Ar- militares que usted ocupa con la fue-rza de eHhó defende r esta plaza, como tan heroí- boJeda. su mando." .Acto contin uo, [o cooullje al cnmente la defendió j salón que (}llc(laua prccilmweute al freute Que la batalh~ li ltr¡¡,d:\ un Oo['('l1.al y Pa· Somos, señor General, vuestros muy 11 {l la~ fU l wit.lahles triucherasdel enemigo' llallláel~de incalcolab[e iIll Jlortaneia nos610 adictos compatriotas. dicho salón tenia dos ¡.tuertas qne d auan ~ ,I, _bo rqdu e ,:.1. triu nfo del _GolJieruo let"> ftimo ha J ú C tilO R' 1 A' B I ¡~ t rl-llC , ICras j pue rt as que e8ta ba o amn· I ra o,~ esta poblaCión de g ralldet:! calami· J , .. ~s.. s, ~" • C¡~no,s 'I.;"J lCa~( o Ar m,s.-, rallatlns <,,on l¡¡,d ri[[Od y q ue uo obltaote di· dad es, sino porque tomada. esta ciudad el u 10 JI a ll tl a , ar OS .i! . .namlrez, U OUlO h br d' 1 fió . 1I ·Uó enemigo, 1leno de rc<:ursOR, bahrfa. incen"a "0'. e'o, f-,.". "- ,_ t.. 1, ' A ,_ v H -, e' - S Jl 'Ó v· R, U. t ",o elh.:lnlgos ,\ u,lvlau L'B ,4~ 1>1) oneli los 41e Ulla. g4:!uel'osilhll! sin o.! . ~r n allt .ez, ele¡-ll~o . 01 rf)lIe?, I? hecho p<'l' cele. \Ir, " , .H o u~ ."1 ~ azurlO 111 " , .uar- tr6 todo 1m cuerpo al t'uemigo. Víel1110 {¡1I6 br:ulo tratados con 1111 tlllemigo Cúlll pleta. Un A. J a( me, J ulllu~II.0 ROtI.rignt'z,. Fernn.lI- corlÍa PCh)::'fO s u v illa, le Il ije : "Por Dioll, re­mente dl1rrotatlo ¡ do Bohórqllet, Buun,l\ Olltllr,~ Su!!} ez, AmB- t íre~t' l1Ii Gen,'ral [lOl'qne sn existencia es in · Que es tI_" _tll'hcl' dar muestra;! p(¡lJlicaa c[o Bohórqllcz, Nt'pOllltlCellO Bohorqul'z S. r . b" ' , -6 " ' , l " b T' f. }'Ió J é Ro . J - u ~ _, ,' I Il'peul!:l 4 pam la s a \'lIel n (e 1I cansa ; l e l'úCOllOt:IIII (e ll o ,t 011 nenos sCI'vidores rll1~ o r~~, os S:U'I~, ;um~, .~ \A~ e!. y ludo fue !Jacerlo y siete )lrOlectilt"$ atra-tIc 1;\ Patl'ia y h:lc('f COllstar ese reconoci- ro HC,l'rera, ~.Ulst~ tle ,1. Ut')ca, J o"é Jc~,us \'eSlIrOH [IIR b.ltioutbS ti", la plll.!naeu donde miento por algllnos tic lo:; lI1ediol¡ Htlop ta. G.uarl.1I B., E usebIO, J ~rez, Ildefunso ?ll ('Jla, ('¡.¡taba coloc¡ulo el Genera l l'illz6u.·'.Mi dos en todo país civi lizado, ' T.l berlo FII~l1 tes, l ohcar¡m Camp08) José Gt'llóml, " ol \'í á I'el)(·ti r le : . uo [edijl) que su . Slme6n Grlmaltlo, lam:lel Pralla, AgllStfll vida Clwría I8li 'ro' n ' él liim )lemeule m6 RF,SUELV¡,;: ~a8tcl[~"~1:I A., .AII,íul~I.Oa~te[laIl08 R , l?l'lIl~' contcstó: r'LJs e(~emigo~ DO tielJ~u mRla puu· UOII MreRc\cs eltít lllf) (\e h ijos el'lclareei.¡ CISCO ES¡l1l10Sll, Cell!l!u 1 r:ula O .. SeClludl· te ría." Es 4'le adverti l' que antClS de es te Sll ­dos 41e esh~ ci lldRtl d¡, Pauamá al ¡¡<'roieo y 110 l\f~R,~~allucl I ha:u'z, H~qll'rl'o G~lIlez, ceso, me bahía ol' plí'b[ i. ca y !lUidO en evu1encll\ s lla relevautes do· tes tlecultura, arrojo y bizarria. .&. tada UTlO de los que mó .. 86 hllyall 4lix­l illglli{lo <,u la ~xIH'{,i>atla contie.ll4ia í;1j I~ cOllccder{¡ uua medalla ele oro de la d imell ' lSión ¡le un frauco. Una medalla tIe plata lle las mi smas d i· mentS iOllcS se collcedol'á :~ los que sigau 6 11 merecimicntos á los <¡ue se hanlll heebo acreedores á,. la anterior j y los re~ta n tes en ¡.:-eneral, l'~ci\.¡il'ú lI una mc nción hOlloriflca. C l'éa8~ Il !l ~ Juu~ de cal ifi cación , que COllswra t!e CI1lCO Ilnemltros, (le la cllallilr­mará parte e[ Prt's id~lIte de[ UOlLijejo y q ue ",erá uontlmtlia. 110r ést-e, la ('11111 s~ enCHr· gll rá de i.Ja~r las ca.lifiCllcioues y dist ribu ír las llletlal1as y tiru los. l'ara Meml~r á l o~ gastos que d eml'all'S ALllL'i y SALA ZAR 11O\' medio de ulla (Joll1isióu nomunida a l efecto, l!~Ji . Paullmíl, (L pr imcro de Agosto Ile mil uovementos. EI.Presi<1e ute, G ABR.IEL tl1JLZADO Oos· TA- El Secretal'io, EJY1ltsto J. Goli. _ &cción no Oj i~~al .......... ,_. ..... _. ...- ---_._._._ .... _... _.. _ - C.lunana ... . tl ... u t"ila República de C~/om/;j{/-Mjl1iJterio de Co.· bierno - Uirecciól1 gmeral de CorreoJ y 7'e/égrafos - Sección de 'Ie/égrajos ­Número 1,36'2-Bogotá, '2& Novúm­brt de '900 Sr. Director de La Opi'liDI/ Para que usted tenga conocimiento de cuál fue la Columna que salió ayer de Gamarra, transcribo á usted el siguiente telegrama; "Bueuamanga, I J de Octubre de 1900 Samue\ Jorge Delgado A mi vez comunico á ese D espacho que hoy saldrá para Ocaña una Colum­na de 500 antioqueños escogidos, al man. d o de l General Ricardo Restrepo Uribe ; tal Col~mna pasara á la Costa si fuere necesarIo. Afect isimo. R. GO:-;-Zt\u:z V ALEN CIA " Dios guarde á usted. S."MUEI. J ORGE DELGADO .AcalJa n tle Ilúgar {¡ 6bt !L cmrl::ul, IJrocclllm· teA {le Salltauder, tll Geueral {'arios Mellflo· Zl\ S., el Oorouel Lucio J imé ncz .l .'y el Oo · maudaute José Segnutlo Rui1., totlos hé tOt's Ile hL campaíia tld Norte. Sahltlamos CII I·¡ íio· samente á estos díSl iugu idos '!I' esforz:Hlo~ J e­feSCOIISCT\' fU lores Y 14's cn .... ii\lU(lij IIUe¡;I I'IIS r"lidtacion03S po. !os !"ul'c!c5 que cosc;,:h~ ­ron en fraDCa y roda lid eOIl el mÍls 1'04101'0- so Ejército d el liberal ismo. BI GCtll'1'II1 Jo~é Tt'l1ol'iu se de~ lJill e muy rlteut.nmente tIc 1011013 !Sus amigos y rela· ciuuallo!,l ile esta capita l, .r [oll' ¡;olllpla<-e eH cU IJI[llir ¡,oU8 ónh' u<,~ 1.'11 l'l DI'~ar!aUl e uto del (Jauc;t, ¡tal'a donde ¡ligue próximamente. Bn tl'.lición OOgotU1!tl, d egante y corf(,C­tísiXla, so. aealta ~ Ic IJIlblicar el Jll'hucr lOmo 4le IH. l'ida de J"ueristo, tra{lncida fieltueu tedel francés. Bal$ta. 1·1 !lombre ,Iel Hutor ,le la obra, el céle\ll'e Monseñor llougaud 1'1 luismo que pUJ, José :Marfa H.h·as Groot. t .rb 6 11 SlIOt!!HIIS qlle (¡ IJI'fiar tIc \¡IS mellitlas to­ma~ las por l·1 Sr. Alcalde para illJl}t-dir el monopolio ¡I.I 4:arhóu, IIIS rt'l'tlmletluras s i­gilen J1(II/IUIH,li1.:l1ll1o d articulo y estm cio· 1(:IIHlo {I l o~ Ilahi tunu'S (¡ue no pUI'<\ell como pnlrlo ¡tOI' JUuyor. .A la ¡.¡Iazuela 41e La¡.¡ () 'uceA, ft TIf's .... l'qll i. lIas . {I I·r~a Agualllle\'a l' 1'6 allclallt¡JlI la!'! ti7.II:Hla.<; c()llJerciulltt'l> ueOlllpUÜUUHS ~I e un SillllCrllltlTU Ile ca/u7Ic/tillts, S CIJ UI! dos I>or tres aCa p!lI'fl ll, c4Jmpnllulo dla!i y los calan· chints pura ellas, el cal'bóu que vielle de fu"ra. DC¡';l'né. , en t\us Ilepósltofl, ilUpolJen \¡~ Il"y, lI11l1H'!lIH!I l'i prl"cio, l'l\b Hj¡¡n In me­dllhl, peij:1U y repctSa u, :1t:hiclIlI y l('aehican , .v CU1UC, ItI !le Imtara 11" oro en rol\'o, nos Ve-IIt[t'1I el combul>tihlC'. Creeuws que !lO ¡,ólo á 1011 introductores s e tldJe lijlH' d prUo!io del c1wbólI, tueb lo menesteroso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Día tl e O •• du. Alltf'OI.rer, ¡IÍ¡l COTlIlBj!'r:lllo IlO( la. 1f!'lcl'ia católica para COIlIU('nlOrllción de lo~ fielt;8 Ilirl1ult)~, se c\!lchrnrQII 1'11 la mayor p:ute ele las iA'lllllias JI(lI'r(!fJuí ¡~lc!l tic In capitu l 8Oh,'II1IU'.'1 fUlleralwl. Il al:4.'T1l0'll'S¡wl-íal Trll'll­ción 11(,1 funeral ef.'l'Im\llo 0011 grau !)()!II¡m en la Capilla del Sl\~rario , al cu:d COUCIt­rrió tle8~ari" :\lélUh .. r., :H:lnalnlt' l1 fo ]lrt'801'1 ~." el PI\I1\1pl i(!f1 11e. I'sta cjlHlad. po!" f·1 i'llqIUt':llo y fa lp¡o ( ¡ ""JHlcill.I~1 A le;dd,' tlt' Om'haucip{¡, tlp ti Ud /.I ') UIIIII t·uI·mi:.:ui'I tld fh,lJi t'ruo le':-OII . tnf'UI('. ''{In .~tilaí , l \., :í lJ,.fJl re!:.ll.ctuU8l1ll1t'Ule IU:UJ ifl'slalU(*I: 1 o. U ~ SO IUH~ co n ~t' rnu l or(',.¡ ]lor !'allgorp r pOi' ¡lI l'US ; :? ... Que IU!IJJOo'J s\'r,,;'lo ." :-.cr\"Íluwl al (JuhÍl' I·IHI. pOI" ¡J, (t~lI(k' r lIL1t''';!I·afl mismas i.I":I>! ; a." (~U t.l ~o Jli.l:\ illfOI"nIl.':I al Sr .• !dc (11'1 /JatlltM" a.!I de BOflIlM I>ubre llu(',.¡l ra 0ldl lJóll IKllíth'i\ Jo' 80brt' I1III'lItl',\ cOllt'lnctll , é ifl'ual ('1)1'1;1 al .r.·fe III'! L'~cu(ldTcnl Clt(l¡ti­nO ·/I. / 'UI'IIKl;t :\ I,,~ ... ,,:,lt·s ¡tt' rltlll'c1 !:lOiS' ..... Qm' ton \"ÍrliJll ti t' 1,; ~I'rl l:\tl th~ ('$o ta Illll' lIif"S!III'ión, U"ía i'to d igne Il t crelar hncstra lihl'II:"III, qU l} COIl tflul fljullt.icia rl'cla!ll¡IIrlUi'I. Sr. J t·fe c.;i\"il Jo' ~liIitar ,Ie l Ot·lmrtamento. .durelin .tfélldt.:, Nioo.w GÓIlilt..:, Lis4ltdro Ovrtbt. A rueb'V tle Olemenu JAra, Aurt~lio J.félt(lt:!. A ruego de Olegario Alinda, l'idtJl OQnzáltz. La. Opinión - Sába.do 3 de Noviembre L.z.r eto. B'l,t.í, : J, N,vi'1It6n J, 1<)00 Sr. Dir~ c tor de La Op;";'" Muy señor mío y buen amigo: ., Respetuosamente somos de Su Pa­ternidad atemos, seguros ser vidores, que besan su mano, JUAQuíN MARíA CORREA FRANCfSCO VERA C. "Pan6ptico, Octubre '28 de 1900_" P. EVASIO R ABAGLIATI Sale,iano NOTA-Ayer se sortearon las r ifas de la cocina y de la muñeca, según se había anunciado con anticipación. Fueron fa­v. orecidos los números 93 y 114, respec­tivamente. De aquí en adelante se seguirá abrien­do el Bazar los jueves y los domingos, desde las 12 hasta las 3- Suplico á los buenos bogotanos que en esos dos días no me deje¡¡ tan solo, y que sigan favo-­reciendo el Bazar de los !t:prosos de San­~ ander, llevando su contingente en ob­Jetos ó bien en d inero. Dios les pngará. 1,151'A 52 Produoto tlel Ba1.al· cl vier· ne¡; •. • .• .. . . . .•.••.. . •• • • . i N. N .... .. .... _ . . .. . _ .. •. N, N .. . ..... . . . ............ . N. N .. ....... _._ ....... . . N. N .. . .. .. . . .. . .... . ... . . SI". D. Félix Boui\la ... . . Producto dlj! Bnar d s{¡uatlll. 2U .. 800 _, 10 .. calzorlcsllld ootAA, de!."') cuidars!.', IleciUl08,. do 110 lIe,'arse de CI\II I\ reput;\ciou{'1! 11e­h~ lIIhrcil cn.ro alto mérito, si utros 110 In. ncrall, Cil la lealtllt l á lS \I ~ pri ncipios y ju. r~Ulc¡¡.tos. ~i. SIIl>eIl, ]1M otra parte, CH"!. d uu' f,'JOIJ~S IltnJus y gl(,rills, gi tli ~ lIos fue­tren le Jllzca ,1" cnvidia c1l!rlilS g lorins:; ci('rtos tít.ulos. JJ.I~gan"l el ,"omento tle tlNllindar rellpol]­sa. llIl¡(h!.{le~, el mowento de la justicia llis. trlltuu \' 11, y fllllOneCI'i, \lO ahora en mcdio de l ~,·.uelto lorbdlino, (lllllllllo, COIJJO d ijo la \" lf'Ja del c uento, ya no se top/ln pecaofl se suhri qllié ne.'!- CIIUlplil' roll COn Sil dc¡'~r y qu ién!?¡; IIIt:icl"oll jO)"!I'" (le ha.io ". ruin mela[, que de ~ro pllro parecían Jlor lo rehlCit'ntes yarti,'ItlCas. Me har1l1sted , Sr. Dirt'cfor, un serl"ieio que le a~rnd eeeré, pu\)licauclo CSUls lineas en La Opinión. De ul"iwd atelllo !'Iet\'illor, OtSAR OAMPo- Bogotá, Octubro 30 t!c!19W. . Pr. ee d ~ n' e del 'I on ... " ~ e ncuentra en t'-Sla cimlad el i'limplilico Jo\"t~ n Dr. Jo.."Ó Oregorio Pnentel"i, {I qnien prcsentamos nuestro lIaludo tlo b~en,pnida . R "'au."n.". f .Iredo 1", sc des~i l [, del lu·CS(·lltt· tel1l1l"á IlIgAr una. · &u . . (':11 In Vapilla de l Sal!.rlll"io, l)O)r el alma d " su._ Sr. Oro .J o~ ~taf:.I.~ 1 FrallclI q. 2~.. La \'!lula e IUJO .f "'1 ¡' .. rlJl;)IIO politico ~. N ..•. . . _._ . . ......•... . Protlueto ti+,I Haznr el 1ll¡II·k:ol. N. S.. . . . . ..... Pro11 uctll del Bazat· 1'1 miér· . . ! Ahd Ht'y SUlÍ r .. z SUIIIil"llll {¡ IIU;; ami«o!! y 50 .. rf' lfldollados l'lC ,Iigm'n IllliKl ir f¡ t.'i'ltOS~ICtos l:.l - . "i:l. lo ..... , .. , por lo tmal qu~ lflrtlf\ l\'"'I·:u"'1.·i,108. 5v . - Hallr:1 miRa!! tle~lli' 1:11'1 (j IHtl$la"'las !ll , • .lrfl. aquí la carta: u Sr. Dr. Evasio Ru.bltgliati " Muy Reverendo Padre: " H asta nuestra prisión ha llegado la noticia de las muchas dificultades con que t ropieza Su Paternidad par~ recoger (on­dos por medio del Bazar del L'lzarcto de Contratación, á fin de a liviar las desgra­cias de nuestros hermanos desheredados de la fortuna. oolf's .. .. ... , •....... . . _ .... . "S. 1\.. . . . . . . . ..... . __ ... . VUlI seilora Sá nl.'llu.iert'lIlIu. Srta. Victoria Dukey . . . ... . llrOOllclo Ilel Bazar pi ju e\·ell .. l'roducto ,le la rifu de la co· cina . . .. . .. . . ... . .. . _ .. . .. . . . Producto tlé la rifa de hl mu· üeca. .... . .... . . . .... _ .. . ...• SUIDU8 inferiorcs tle * 10 •.. . .• Boletall II~ luto .. . ... . ...... . 100 . . :!u ._ JOó .. 10 •. 55 " 102 .. 105 .. 23 _. 45Q T .. t;II.. ... _.' . .. . * l,R7G -50 SumllS untl'l·iorei'l . . .. . . _ .. 73,029-55 Tot al gellera l .. . . . . $ 73¡flOG-05 NOTA-En t:;J (Jarmen .f en el Almal.¡éu de 103 SrcS. Silva Otero, c,Ille :t." de Flori/'iu se reciben JMI limosnas. ' ' . " Con tal moti va hemos pensado con­t ribuír en algo, en algo á sus nobles fines, dd modo siguiente, si fuere posible: "Somos artistas de profesión, y para ~ m l~lU , .'lrln S 50 ['41""" "gn" de J)j OOl. R c1ItÍtúios bacer más llevadera nuestra vida de C"au ­tI vena hemos organizado un pequeño cuadro cómico para dar rcpresentaáones I rl ']' ' d ." elar.rió .. - - os omm(!--": os. ~sto con anuencia e 'Dr. , rec~" t "e U.<> ()P1' 11"" , 11 nuestEros Dlr~c~urcs, los leneargados de Dicu 11U1' ahí cl Dr. JOI'~Ú Ol'tiz, I'U artí. este ' stablettOl]ento pena. culo llllhlicauo eu .. 1 pl'riódiéQ tle u~led es .. Dehemos advertir á Su Paternidad I ta:! pallibrtl~: .1 r,.l ¡;it uOI t:jóu t'~ila sigllie~te: Hue las obritas que se Donen en escena el 1Slmo l)t'rdlllu I·al"" el (tob]f'rno, Oanlpo • . , ' . Serral'" tll'ITotatlo, eu fnga .•• >l El Dr. Ur­Sl'ie:lII') MU e s,,, para que asistan particular(s, á lile o~ n~c IOí; tol!Itltll \'IIICll a. 0:01 110m ,reí! • '" 1'" ~ " l ' , . I \·emlt!. I:'uerle ",'rle ,11l ~ :\!) a. \!l., o -l (l1) q uienes se les vender5. ñ las lo...- ", I¡'dades maJori Óa ,II.I,l1'UI,O I' a gl1"1l/l\t loo,r lap,u le' .cluu qyau< "IhOu'n rlaa,s b!i]l 1'.111., t' n la C!l rn'm tu. lIúm¡·ro 43() B. 4. l á fin de recole ::rar algunos fondos. maJa, lal '"C)\ c(lU!\UU¡'aua il1ju!!>lici!l. - - - - - .. No hay nadl qu¿ temer, pues 105 .PUla lo ,;m:t'l!i\"o, y l'oHIIW {¡ t,tro." escri - DgP .\.ltl'.\.HE~l'O "Il ~ll\ii l¡'\ r,¡lu ¡¡i¡\. I ,. I S.\ ,l rl"i l' lId l ~ IIJIO I[U t:II:\tI") lIi'·1.:II:1. 1",1t'.le Pre:.os que asisten son Jos penados por tOI"c;!tI mello." ¡¡\ vi "", IlIlas .. nl f' IlOIi IHmra,lus I II 9 ~ • .. . que el Dr. Ortiz, puwla Ot.'urrh"6l""[es incurrir ,¡;.n.l"" l,' n a~;.~ _" .•, lllltUerO :"'hl, al"r¡[,a ¡!e.! delitos comunes, debidamente custiodia- eH ia lilh:~ quu a ¡IlHlh\IIW:< q"l'NII] O~ y tic .' '1t ~ 11 e. _' II U('Z. I..,·l dos, y los particulares ocupar~.n, en todo IIt:UlO.'i hac",r uolI~l~r, t~I'.6fi~ ahora, 'llH·.:ii I n A Bl'rACIOXI~S _ S . arrit' n.J¡ul ¡~H1y caso, un sitio adecuado. El local ~ pres- ~Iell IMrrlo t Juuur:1I l:I r.tll,ulllll e!1 ItI. '. ! I¡ue h, ' bU"lI!ld Illez\"', b- ll l a~, hMatl :-:, l"lI·.l h Ib¡t.~ · ta a esto, afortunadamente. \ .~nlal t Ct'~1 1! 8.11 lugar l~ exaHaclt)llCs Itf' Cit· cÍl.lll t'.~, ntlcinas y IlI!J)¡)" iIO'l. rJalJkl)(! callo "Como en esta carla es poco el espa- rlllO, nr1mll·;J.ClólI, ('te., de e. .. pIIUlIIIIII I!rilllln. 11, IItllU l! ru !)J. l/1 _ 3 t~1. I)or 11lzón tit, l'f\illto, eM in,li., peu ~able e l cio, rogamos á Su Paternidad lo piense, ClIIlJloo .J6 I'cl.Óricas, tle~u tl\li,lal"se ltl!! da· y si lo juzga conveniente, venga á hon- dos á. ollas, dI,! 110 llevarse tle callt', rt:tóri· rarnos con su presencia y así acordaremos camente, como qniellllo d it:e 1I1"(¡~ por awor meJ'or lo que más convenga. al al·te y por el afallOSO prurito tie pintar. DOS héroes 1 canrtillos, 6. quiene8 los Ale· "La función será de día, de 1 á 3 p . m. j8udros y Napoleones uo a lcanzarillD á des. UN M BUICO t' xtll\Jtj\'I"U nt\c~t'ila cafUl Ó 1111 tlcI"~f"t.anwlltu (' 11 una callo tral. Ol:tlnir: Cll.rrcrn 7.', llúUlero 638. IIJU~ l:(l!l­<- 2 --- -_._---- IMPRENTA NACIONAL ~I 1 ," r Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Antonio Pérez Aguirre | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 63

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Ser mujer, ser hombre, ya no son realidades obvias. Las identidades femeninas y masculinas y las relaciones sociales entre hombres y mujeres responden fundamentalmente a condicionamientos culturales, y no a la tiranía de una supuesta naturaleza biológica, invariable, ahistórica. En los últimos tiempos se ha ido más allá: la sexualidad misma, nos dicen muchas teóricas, es un producto cultural. Últimamente se afirma que inclusive las ciencias biológicas están coloreadas por la manera como se interpretan en determinado momento histórico las identidades y las relaciones de género. En el célebre óleo de Magritte que ilustra la cubierta de este libro, el vestido (o camisón de dormir) nos sugiere la realidad cultural que nos rodea, mientras que la intrusión de unos senos y un pubis, símbolos de la sexualidad femenina, nos invita a recordar que la ropa protege nuestro cuerpo, pero también lo oculta. Al encubrirlo, es la sexualidad misma, vista como potencialmente subversiva, la que queda escondida. Al mismo tiempo, esos senos y ese pubis enmarcados por la ropa nos recuerdan que lo sexual no escapa de los condicionamientos culturales. Se hace cada vez más insostenible el sueño romántico de una “liberación sexual” que nos emancipe de las ataduras represivas de la sociedad, descubriendo lo que suponemos que será nuestra hermosa animalidad subyacente, clara, diáfana, incontaminada. Lo que podríamos pensar como “natural”, corporal, biológico, no puede sustraerse al influjo de la cultura. No podemos actuar sexualmente por fuera de prácticas y discursos culturales que nos penetran y nos rodean por todas partes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 31/10/1900

1· I I , / Director Gemrdo Arrubla Administrador Guillermo p():".(\rl 'l OFICINAS Oarrera 8.-, N.· lSU PERIODICO = ........ ...--... ....... OFICIAL DUBIO D.I!I LA TA".a. OONDlCION ES B.emi\idoe, coltlllUl& ••• _. 20 ... A.~ ~lllob!'ll. .... ........... '1 Al'i'OIqIHI .UpAr1.t'1l h la (()f'lIl& ordioaria" O&lItf. metro Iinealdeoolamva ". " Ni> M!lrT@U IllllCriP.-ño1l1lA 'D la ciudad. Ndmero aUE:!to, el dfa de Ialid» ................... o" Ot Ndruero .truado......... . .. 10 Todo pago f.llti-:ipAdo AñO 1 } Bogotá (República de Colombia), miércoles 3 1 de Octubre de 1900 { Número 62 .Avisos LA GOS'SPIRAOlCN DEL 2fj DE SEp· DE HITA DI LA:FAílMACIA.CE GUTIERREl" C." .1 l. 'rlBYBRE DE 18~S-EI f1l8ihllniouto do PARQUE DE SANTANDER -_._---- - • --- - [llfallt&-ProlluncisDlieuto del Genenll Pácz. e t . &1'1 1 St 1 B r Gota, de '.ll,mgrú!-Msul\-i\IufI:\sl)Sra la RUFINO' GUTIERREZ !Ior :18111 . I as lean an¡ er"""'7 u 1\'Uf prQ- Tos, Pulmouía y too:11I Jab ('llf" lmOOadeB , clamado dictador e~ Ouayaqml-SlI cutra· se encarga de reclamaciones por surnj- da (¡, Bo~otá--D"sal~t! al Ooruut'1 Or~e~ra- de~~~o'd!11 J¡:I~COy' ~~Oral1 '6"'·00 r . . .. Uua seSIÓI1 tlu treslllo-f.l¡ COllVeuC'lóll llc . mstroo. em}iréBtl~oS y eXpl"OpHlclones; I OCo.'l.iia-Cómo depusierolL dd Gohierno los excif~lJ ';t! del \'¡~'"()r cerebral)' mnsculllr. Ltt­del cobro ~t- c réd~t?s cOJLtra .. el Tesoro cbiltlU08 á O'lliggius y aC¡lltl\roU COII l'1 "b. vitoLa las fuerZ;hl \·i,.a lcs agotadas por en· y de pensIOnes cLvdes y mllItarcsj de solutismo-EI ruisteri080 Arl!anil - Teuta.. fUrIIlt'd u(lcJ'l Ó por excesos tIa cualquier na­Ja. compra y venta de LetraS, ote. Hi 1 th'8 contra .Bolh·!lr on el colisl.'O S en SOIl' turall·1.;I. El fralWO, $ 3-5lJ. OONSULTORIO MEDICO y OAUINl:':'1 'J:: DE I::L~;(;'rROT¡';HA P IA ", DFL DeYMIER 1>1 U , ... CIJ~TAI' Dl KlIIICIIU. Dl .. ~ní~ Afiemvl'O JWllorario y correspoll8al de 'rIlI'Uu • ocied CldclI médico-eiell t íJiMl frrltlce/J(u y de otras tIlIcionu llt:IHLU IH, 08.0 Of. LOS U I IS PIT"L~ Tratuniollto e8pecial \I~ Ills euft:tllleU¡l· dea tlo Iml lleliora'!, Ihttllluhts 110 In cintura, y ga~ t ro-¡u tes tinltloa, ellfcl'mwmlC6 de la gll,rgauta, OjOli, (lalos y Ihmz. Vias de loo rilioned y \·c ll eNHIi8lític:~. Curncióu de toda mauchr. el1 la. cara, no sien\lo muy cx· teosa. y de las ahllomuJI}>l.Y fistull\g del rec­to, Mili opel ación. S6 {!'Ill"autiza la e:rllulsióu tle la teuia ó solitaria. CO~SULT.tS: En bl1 easu. jla)"!iculur, carrera 7.·, nÚlue· ro 638 (frento al Eata nco tic Itgua rdi~l1te), de9 fl11 a. m. y de 3 á5¡l. 111. S "'-"'6'-"""'''''''-''--'''''"'" CRAN FABRICA DE CICARRILLOS I!!:!. IIlIl:'l1 I!lIU IIlQJI~!llJO " cha-Desenluce del drama-Fusilamiento Liltime7llo ~eNeciano al mentol (oou pri· de Padil la,Gnerra,ete.-, Futll"oll tmhlores ' \'ilegi(l)-Su[~rior á todos 109 dcm:í~ para Poeeia de AHuerito eu la \lapitla_Vocumell' el n:u lIJatislIlo, IlIs neuralgia" y tolla clast tos illéditoil ,1csconocltloli IHlflta el prcsllu de dolores. El linimento que no lIe\'l~ UII r Ó- 1(\,l'to. lul(, collla firma tlt'l u r. Out16rrez, C8 tal· gPOPEYA ~hLI'I'AR-L:\ en lro,l" ,J¡, UQ6- tlilhmdQ. I!;I ff""CO," U-80. qn¡m. á &got!t en 11)6i _ Jnlio ,\ru,)lr . hJnwd" alltrf,jlica del Cairu-A f!lmatla da. en el Callca-Los t1t't.:rOlv/O cUlIlrlt la l ¡.cle. para quhnr las pec¡l.~, capin¡Uall, barl'Ofl y sia-La guerrilla tIc GI1U>!CiI :i IHUI flsaltus!l otr:¡¡.t IIlftuclH\!I ,le lA. cara. El putt', • 1-40 . Bogotfl- .Fusilc8 qll('lJO (ilspllr;tn-M~(¡rJe. TJnicfI' A tenitlll.Je-Quita la ca8pll, luwe m burlado- D. ] g-n:ICIO GntiérNlz en capi- brOhtr llelo eu almndauei:l y t \ Itu It. e~1 IIIl-Eutnltla de Oallal í~ BogOl{l-"BpiIIDIHos vicie. BI fmsr o, i L-40. del C011.lbllt6-Duelo C(>lebre-Unl~ eXIlio. Pílduru (JAtibilim¡a, d~ Oatba-El pur lIiÓII iUCSI>Cf¡\d¡I-A.rtes :i oll eivll_ gl\lIte m'l~ fácil de lomar. AtlUlimhle en loa 'l'al es el coutellillo d~ la ijt'ric CWlTtl!. \le atuqUt!:! biliOl"lus, euf.·11nuthule" del higllllo, las RelllinuCCHt'ia, de &Jntafi ). Bogat,j, por tlt'Anrreglos lIe la digestión, el",. J .(,\ cnjll, • L Cordobés Moure, que 80 \'elltle I:Í. $ 3 ~u Vi)tQ Onu Rtija-ComlJiult.t'i611 cieutiflea rústica y $ 3-80 pailtll, ea II~ Libreria Ame· ,le Vi:lO puro, a~ite d~ hacalao y carne de ritana, Onll~ del 'f~lJllllo l'rottldtauU!. ti 5 \"I"1I;a. Snl~rjor á. la Emuhli(11I y otlV!! (:ow SE~ORES SACERDOTES Ya está de "euta el uiialejo ú Ordo dit/i1,i officii, para 1901, en el IlIUlaoou de .Aa ricuLos ECLESI.Á.ST1OOS. En atencióu al subido precio \lel I)apel:,' á las circunstancias actuales, el valor, COIl oonsentimiento del l Imo. ~r. Arzobill jlO, será doblo del de loa: nfi~ Illumdos, esto es, do!! pesos. ...\. X11"):":JO U .... RfL. OJ.:o_\\tn pUt'lito.; d t< bacalao. Agnulable hasta para tomarlo lIor placer, y d IIIljor ft'oollstitu. .yente col..iocido. La botella, ' 3. Dooeua, • 30. . Eolia de Per,ia-Sin rifal parA bll\l1 quear loa dientes y fortiticar 1M eucfas. La caJa," 2. Velutin« de niet:6-D~ blan cura y .dh. reneia incomparables. La CAja, • 2. Brisa de lo, .Andu-EI¡HJ.rfume arieto crático .... r ~xcpltlij'.!iJj. El Fr>.:&'D, • "~..!!fl.8 ~7 M.,utro de c.nmouhu ti, l. 13. l . M. .6.NTONZO PEH.EZ ~ o. \ ::,,,:,,--=_'::::'::::~'::::'::::===':':''::::::''::':: J..,o.s cigarrillO/! da e¡¡ta, (MII'iea han teni· BN EL AJ,}dAOI!}~ lI(uner08 190 y 1 !)~ SE DESEA tomar e ulI.l·l'enllamiento trea bilhlrel1, buenas garauthl!l. Para tratar, ca lIe do f,¡1U hUl'l1l\ I\oogitla. de los huellOS tu- de la calll) 13 80 onenentm uo completo 8111'­de I¡~ ropa, uúmcro 2'"J.l, Pasaje Riba.'4. 6-3 wa(\Ol'('8 .'" del público en geuoral, que no tido dd dgarros dulll. Patria, cignrrillO!1 110 hay va;. tluilm 110108 recoruicudu por su pu· las lUCjOfl'S ruat'(;l\$, CijI)CI'I1H1, I"flut"ho, fÓ8· re)\l\' ~ buell uroma. La baratura DO sumi- foros, ctc. BSIK.'Cialidnd en b¡tluleritas para t-e OOIU l>ct{oudn. matrilDouio, y COlllllOl:lieiólI Ul: lolla clase \le Marcas 110 fábrica registradas: máquiulI!:I. Oielistas, A ciUllO r&II.lea pa1luete de veiu· ti6n ciga.rrillOlS-Legitimidud, á eualJ'O t1'al~ paquete de CARLOS COSTA COlllSIONISTA iiez y ocho eigll.rrlllOG. Vendt~ á precios mil)' bajos : TRATAMIEN'ro BIOQODIlOO DE LAS ENFE~~lEDADES-Acaba de JIu , blical'i«l eSta illllKlrt! y re­COlll, ICU8¡~ ndhtares. OOIll¡ml. y '"enla de dOCUmtlll!o8 d~ crédito, Letras !!lobre el Ex· tnior y bifncs raíeeg. Carrera 0.-, n1'imero 33::!. 30-11 SE VENDE UNA CASA liitunda eu la eundrl), 3.", carrera 5. ", TU li8, ¡II'r ¡ 1G,UUO. EN 1) 4~OOO II(Ulle· S\! \·t111.11' Ulla CllSu. ell Serrezuela, bien 8itua· ,1:"1. U i ri ~dr:;c á Francisco Montaila Ó ~ lh\t'(,"ml Dí,lZ, Iwprenta Na.ciunal. lO-S lko¡ . I~ , 1.0 J~ Julio d . 1900 Sr Dr. D. P~dro DI!.vmi~ r lalul' 1·~8 1'!t· t.¡¡du tluclor: 1..1 jlU'"ell te tielle ¡lOr objeto manifCl:lt:.ule á UNte! aplicacioues sll:;as fu erOIl snflcieult·s ltara hacer desaparecer compl6' ta 'Ullt!t) :!; .¡¡ ¡Jolcre .. a~ E"" rUrmt;O dd . I~ n lJicll do la humanid ad, puede hacer Utll, do la preseute, como ItI plazca, y UlIU!­tití á ,tu aftl.ltf~iUlo $en'Jllor, que le ha quc· dl!. ~lo muy n¡;:l·:"Idl~ido. LEONIDAS GUILLEN Yen~:wh.llo l'IIM¡ljt SAnta EleulI, "ieza n6.mero lO, una. cmulra abajo dol Puente Uribe. 15-2 1'1..\ NO-Se t"('nIl6 lino ID:lgn íflco en la ca¡;a n(lInero 146, de la ~lIe 20; Jluedtl \-er· l'O todoí! loa tliali de Ills 8 {I las ltJ d e la ma· flalw. 6-2 Por mayor, más im¡,{lftantClS rebnj~ que oiogult& otr-,l. ul!lroa -, all:[, PU"li, 106 4U~ 80 Ro" blauoo, "it'jo, fi uperior. SE VgN 1))1 uu eam¡lOde 250 f!lnega.d.~, Itulltslldo Ospllla, Sal.sllaM Rt.rltAndtz 4cdiqllcn á wuucr estoJs eX(lnisitoH cigarl i- ROII IIUp:ro. oon ulla casa d e tej. a rl..'C.l cnterncnte cons· r Goonlo Gold.swortby ._, . I ".. A VitWM Moscatel, OllOrto, l'Ifálllga. ' \ d· · \ \. 1 lIos, 8l'r\'ln'lU WI'JIIt A llUvtlCU y ganaril.u Bmruly CriS\¡II. t ruII n, 1\'1( ii. o en siete potreros, quec a' Hall nl'¡{'rto Ulla agencia Que se ocllpará mái\ pll! ta_ " \ distancia. de \lila bora de Serrezuela, eu el "TII~.rt 1I1"1II •• t •• e" h, .. ' ..•• ,11":" ""u'. ,le , eotas por mayor, tln I\ l f,lv•·rt·C R, ca II ... 11, ...t. \rgeumaa .I ltu u C muelonntia: ,.y cacao. !,unto deuúlllw. .u.¡,¡' } t' \ El l 'w .:elI, I1 ) ha~1\ pOI lI' dm.l..l lle ~c.l1,ubio , tic 0 1"0.,. ..J..l..l...a t."1~ Ih.m'" {Ulllw, U6/Ul'11) 2Jl, esquina 116111 rl:tza \lel Mer· Vermou tll. uu ('ostado el rlo SeITezoe.la. Se recibe CI tal1.:8 !1I1'I:ÍOftOS; do libranzall, órdeues de cado. Ootnli almJ.t{lUS. [J:lrlli del J}llgo una. caSa eu edlll CiUlhl(L p:lg:o y cl:all''squ jela otroo efl.'Cto.s da comer- Ventd.s .])O t IIll:n\ oIr : 1'11 todos 1011 buenos Al I \ 1 .'" 411 I P ura lIIás porll1enol'C8, t!utllutlerse oon ,,1 do ,. ~"eI lITl'tillJdami.,,'O , - :Hlmi"iKtrlll.lión eQ !abll.'('llnlcntf)ll, l u ramo. el> 10 1 e .w y gr¡r,{ 05. Sr . Enr·H l ue Z a 1a ml'lI, pnmcl"d. Cl\ II " d S 1;) ¡Ut \I ~ ca~lld lIltÍl:IUlall cu esta ciullad; eu g~8. I i Acudid, y os convenceréis I ! 23 ___- =l~.•= -O=.~":.~l~¡:..~lc, ~,~.~,,~,~,:."'~:".":.._2:5:.:..-6 . ),[jgucl, ó en el mismo c¡lml)(l. con 61 Sr. J ~ IiQHell ,l~ c:lrftctcr ndmiuistrath-o, y de ro- "'-''-''''I ''''I'',,'-I~ t;ú ... Oarllargo, que es el dueiio. 10-8 cJamlll'iolll'lI IlOr $Il llli ll ¡stro~ emprédtl tos y EN L.l. 1.- OALLl'l HEAL, Húmero 420, hallará uatt'u ¡08 Idratofj. do l{\g Jcfl's lU{~ not;llJlllll ,Itlla actual !·tI\·ulneíón, eu aml.xJa Dallt{us. 011100 !"t'a/a cada l!oJlia. 2U- 11 OO~'l'n.A la UlI!tJla .\' tu ntu Ilel )lelo. .Agua de Qn;na "F~v.1t Sin r i\·1I1. Experi Deéllt¡o.;:;e. 4:!O, 1.- <':11111: Ueal. 20-11 GABRIEL GON7.ALEZ illro 17!.1. Far. TINTAS OC STEPHENS P l' p6t;lto gt'Ul'rRI: Bodegl. FRA ~OO-CO· I1Ilicias Buemlía \' a t- rrera. Matllouadollt'r. L"'S TINT .... !:! AZULKS, NEGRA~ m:'IGINAL8S, Re e tU:3r~a Ile 11\ gedtióu de m~g()('10S ad L Olll ln. ~ A S lii¡.:UI renll (le Uarlos Ponoo de ma IlUS " lieorerÍll FerrOC'lrrit ele In &btJnfl.. ¡:-;Y)o;l'!·r .... D ... s ~N 1~4 llIiuilJtrl\tiv08.. 10-6 León, l'uente dt'. S;\11 "F1"d1l",i~-nogot.á_ . 7_2 TIenen fanla ('1\ t!1 mundo e ntero llOr su PIA~O-Oóru lJr".¿se 11110 vertical. Cal[t: _____ lU-.5 TUA rIESAS-EI FerrocH rril dd NOlte flu i,lp7.:'I Ilurnción. Dan un azol t'lan> que ll, u1'iruero 61. 10-li A. 00 URlOS DE P ..lZ-AL INVIC'fO G;g. uecetlih\ 1111 uúmero oonsideruble de trlu ·ie· t:.1mhiu pronto CII IIl'gro subido; 00 l.'Orroon NlnUL PRÓSl'Jo:RO P ISZUN-Vall'lC!I Irdra 51t:l tic. ulUdera~ ~ogi¡JIt.il. L:\M !1Cn;onu¡s I lBS 1 , 'umR~ ,le I'~; ro. 1.:1S c1a"l's 80n ~stad: Lllm.O_~ - ComJlr" Luciauo OOllzález, piauu, I,M 1" Srita. Aun E. IltuJne. l)~ veula. qn", q':II~ r:m surnlUllitrar lheho artft:uI.o,. pu&- I A.:u~ tt l'gr~ /1),1, A.:1tl lIegrll oolHbumda, clIoll", Hi, 1I/ÍlUtlTO U. 10-4- ell lo~ H.lmaC(:uC6 dol Sr. Reyl.'f:I LH.mo, San- d~.n IJ¡rl~"I.r sus JlroIJUClJt.~ ti la Adn1l1.I !str~ de oop'.(Ir, t:lolt l/J. tu:gra, 'I/uy "#.egra,. JIIeg rQ. tia""o ll,¡YÓIl y El MclUo ..... o. lO-á CIOII, .ca.l/e 13, nllOlcro H .~, y talllh:t:H al colllert;ln l, f8rarklta; DI: "eutll en ¡1l.LlbreN" CAJERA de confiauu se necesita.. .,. r I Ing~mero-IlIspeetor de la HDetl, ))r. Alu Amerloon a, Cultc Templo P,'OU:stante. 3·1 2.- Calle . fncnl· plaClor,e; y contnbuclOnes de guerra. vicio activo, y Jefe de Estado Mlyor, bresaltó ni alarmó sino por 10 que tad exorbttante qu~ hacf.i:l de és- Comuníquese y publíquese. al Sr. General C:trlos Urdaneta. cada cual esperaba pal'a su causa. tas precedentes obhgat(H"los yen· Dado en Bogotá, á 23 de Octubr·e de El Comandante en Jefe queda auto- Fue cuando la revolución entró en trababa el criterio de los jueces. 1900 • rizaéo para nombrar libremente los Ayu-su período de decadencia cuando Semejaute sistema implicaba I JOSÉ MANUEL MARROQ.,UfN duntes, aparecieron las gU81'rillas como en cierto modo, un retorno á laS El Ministro de Guerra, Art. 4·° El Ejército de Rt:serva harÁ. sistema milita!·, ó como tendencia tazañas desagtdsada q de que ha· JOSE DOMiNGO OSf'INA e parte dd Ejército Nacional y dependerá revolucionaria. bIaba el rey sabio, puesto que un _ directamente del Comandante en Jefe de l . El más genuino guerrillero fue caso juzga.do debía servir de 1101'. los Ejé~citos de la República, quien, Marínj pero él tenía bajo sus ór- ma para resolver Jos ulteriores. DECRETO N.o .. DE 19°0 como DIrector de las operaciones milI-denes cuerpos másó mellOS nume- ~Igo así como la ley común de los (24 DE OCTl1BRE) tares, le dara órdenes é instrucciones. rosos sometidos á disciplina tan lllgleses, SltjDel'iOr á la ley escrita, l)(}r el cual se haee un nombramiento Comuníqu:se y publíquese. severa y tan rigurosa, quo ella le que Paley 1 ama, con frase suges· El f/ictpresidtn/t dt la Rtpúbliea, tltcar- Dado en Bogotá, á 29 de Octubre conquistó, unida á su valor é hi- t iva, conjunto de analogías opues- gado dtl PDdtr Ejuulivc, de 1900. dalgula, alto puesto en el pals, Y tas, fundado en que cuando un J)ECRE T A JOSE MANUEL MARROQ.,UIN fue lástima que este valiente lIe. punto se ha decidido una vez, ni El Ministro de Guerra, gara, como ha llegarlo á ser" J efe, esta cuestión ni cualquiera otra, M Art. ~~" Xómbc"'" '¡d Sr . GenerJal j ord g,¡ Josá DoMINGO OSPINA C. d I' I d 1 oya asquez oman ame en ere e - .. ------... - ... - .. ---.-.--- y~ no e un cu~rpo orgamzado, que e corlespOI1( a en to a su at¡· Ejército de Boyacá y Jefe de Operacio- n:SOltERIA GENE1lAL UE LA I:EPUBLlCA smo de hornas ligeras, movibles tud, puede llegar á ser de nuevo nes en aquel Departamento. - como los beduinos africanos, inca: obJ·eto dI:} controversia. Art. 2." ~eda especialmente autori- MOV1!Ld1rEA'.N 6t Oy 7D11E@ OS~ApJtA!e,mffhl"rf,'U dp~o uliGdlOe ntl , IOJ paces de dar bat.'lllas y alcanzar Y esto es evidente:"' cada asunto zado para organlz.ar un nuevo Ejército de Existencia anlerior ...• 37,418 9.i glorias, pero si de poner pánico y jurídico tiene fisonoluia propia, y Reserva, y para el efecto se le delegan ENTRADAS terror.e!llas poblaCIones y hogares las cuestiones que se suscitan sólo las facu ltades de Ministro de Guerra. Por giros al llaneo que vlSltan. se parecen indirectamente ó en Comuníquese y publíquese. . de Bogoté. ..... .. ... ; 457,278 Uí "Cuando una revolución tiene ele. parte, ó apenas tienen afinidades Por emisión de bi- mentos para 1 1 h d 1" 1 1 Dado en Bogotá, á 24 de Octubre de lIettl8 . ...... . . . .•• .. 110,000 .. a uc a i cuan o pue- con otras ya rasue ",15, por o cua 1900. Por "iUlllemcnto be· de lleva~ á sus campamentos fuer· no es posilJle pretender que se so· É cho á la 'fesorerfn rlOr za efectIva, yQuedel~ lucha hade meta la solución de un punto de JOS' MANUEL MilRROQ.,ufN l. Seoolóll HqUH¡,do· ~a:;ultar In. fin~ TlCtC!'l:! P!!ra. uno del'echo al ('~r1ll hón de otra provi. El Ministro de Guerra ra del Bauco NRCio U otro de los bandos que batallan, I dencia en que pI·obablemente me-l JosÉ DOMI~GO ÜSPINA L.I DRI. •• ••• • • • • • •••• •• __jj _,_,_ óG_i,::_..J5 75 Suma ... . .. . . .. .... . $G04,SO! 70 i " I • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,', ), J ,. , \ . , • / \ La Opinión - Miércoles 31 de OctubrA ,-~-------=--~--=~~~==~~~~~~~~~~-­Vieutlll.... . ..... • 69",804 70 SALIDAS Orden ut'tmero 106, á fo.\'or del Sr. Uervasio Rivera, :\I>Oder~l!.1o, por el auxilio cOllcediüo al UOIt· pital de Ohnrl\l~, correspondien. te á un RIlo "cuohlo el 31 de Diciemtlrede1897 . . $ 900 .. Orc1cm nt'tmero 67 t á favor del Sr. Nu· mael Vl'Isquez, )lor la 8ub .. c nciÓu ~I Coll,i­gioDeulal tIe Hogot¡\, en Julio último . ..... 250 .. Onlell n(uuero 349, A Ca\'or del Sr. RUI\I,i· sintlo O¡,¡pilll\, repre· 6CDtantl", por conser· ,'sción de 111. IílJea te· ¡aplica dl.i Auserma Viejo á Alifa, del 1.0 tle Julio al 5 ¡le ])j. ciembre ele 1899... . . 3117 80 Ordl'IlIlÓmero 62, ti favor del Sr. 1~l1riqlle .Alnuez B., J10r iute­t'e¡¡ e~ de nellta nomi· ual .le 111 Biblioteca Naeiollfll, 611 (1000 !lUj o ses W)!lchlos el 3t de Dicitlmhre Ilu Ui!)8 . . 159 GO Or(len 11 (IIIleT'O 18, (¡ fal"or del Sr. 1)IHllcl M61'izalue, comilliolln· d o, porel auxilio pnm el Asilo ihtl de La M~Na, en cinco m ese~ '·cnd· d08 el 31 de J) icieni· lJre de 181M... . . . . 312 50 Orden níUIll;"M Il.r.7, á favor tld SI'. Jorge Llera8, IJor matcl'j¡11 8umillistra,Io al Jlar-q11e de \'uulIuación, en Jun io (1ltizoo ... 311 .. Orden nú mero 23~, ft. flll"or tlcl Sr. J uan N, Rotlrigu~z N., por valor de cil.loo juegos do Jlarri11ulI pam la plallta lltd aluOlbr"do eléctlico del TC;ltro ColólI,seg (1II contrato 975 .. Orden nÚUlero 2fJ7, Á r.l\·or tld Sr . .Arid· lide~ Rh "¡1 '¡'!litro (Jolón.. H3 Orllcn U(UIICIO ~,75:!, á {'¡n'ur .ltll millUI\) tiro Rivera, pUf \'¡,Ior du cal \. t'l!l'hón 8l1minis· tl'atio al Panóptic\).... (10 • • Ol'deu número2!HI, á r.H'or th, lllIi ~1lI0,IKlr materh\lt!8 8111111 n i 6· trlltlos pum lA. rcpara· ción do 1:1. Ca!m ttu MOIll'dll ......... . .. _ 23 80 Orden uúmcro 8&'J, á f¡wor dl!l Sr. Otro Schroud\:ll' &0.·, por valor du tl)O,(){)O C~· tampill l8 (lostales ¡m· m el serf lcio tlel Ra IUO tIc Uorrl:Os, según Co.ItI ~ r:lto . .. .. 440 .. Ortl llll uúmo. l,G03, á f¡¡\'\lr del Sr. OUo SchrOt::¡Iu, IlOr \':Il'lr d.:. ltUb.ljOil Iito';láli· (!j,S t'jeen ta,IHs oon f·1r· mo (¡. coa lmtos tlu 13 tle Febn!ro r U tle Agl'I!lto lId corrieotu fiLo ............ . ... 17,610 .. Onlou " (11110 • 1,605, (l. tiwor ¡Id SI'. Uoclrj· go Gom,álezj Súcrela· rio tle la untl\ dó Emhli6u, por trahajos de edición tlu hilh: te~ ef'lCtu ,"1o .. el! el lDeS .le A g\l ~t u próximo »:\.iI\d'l . .. ' .. .. . .. . ' . 1.CG9 90 Onlo" U(UII " , 1,:186, á favor tid '::>1'. IOlluid C,uH· llano:>, IlOr ntlor d(·1 último coutado de P~san .. . ... S 25,670 00 664,804 70 Viuuen . ...• 133,tlO esq ueletos de hilletes de la Clljli de P ropietarios, que en· tregó seg(lIl contrato de 2 de Mayo últilUo. 25,670 00 604,80,1 70 ! Vienen .. . ..• 19'2,719 ZO G04.,804. 70 Uemitido al Banco SE REPITE LA HISTORIA Orden númel'O tl19, ti. f¡,vor del Sr. Mi· guel Abadill lIléndez, Sindico, {lor resto dul auxilio Vara el Laza· rtlto de CnudinU lIlllr­ca, CII los meses ¡Jo Junio á Dicielnbrc ele 1899 .. , ........... _ .. . Orden número 24-4., á faror de la Sociedad deemlJellecilllielllo de Bogotá, por la mcu­sualidad correspoll' diellte al mes d~ Ma· yo último, según COII· trato sobre admiois· tr2cióu, couser\'l\ción S mcjora tIe jardille!l y parques públioos de esta capital. . .... . . _. Onlell níllnero 331, (l. fa\'ol' del Sr. Juan de Jeljú"¡ I\[oralcll,lll)()' derado, l}Qr el aUXIlio al Ho:>pital tltll Soco· no,' COrrC8J101 ltliel ltlJ al bitmio de HI!H y IS9:! ......... . .... . . Ol'dulI numeN.! GI, {, fa"OI' tlel Pl'osbh,~ · ro Dr. José .KII::.!!!,)i", Díaz,pOl intercses de RClHII uODliual dd Se­miuario OOllciliar dó Bcgotá, eu tUI St!IUCS· tl't1 que \'euce el31 tló DIciembre prosimo . . Orden 116mero 110, á fd\'or del Sr. Frnn· cisco Croot, al>Ollera· tlo, por la SUb\'t!UI;ióll que corre:slx)UdiO á. la Diócesis de PIIIlIUIlIi, en [In selllestru \'ell' eido el 30 .Ie J uuiu último .......... " Ordenes u{¡meros i 1 Y S5 á fa\'or tlel milJ' lI10 Sr. Groot, flOr iu· tercscs dt: Hcut:1. no mioal tle I~ EccllJ,ilas de Neiva, etc., eh do· ce meses \'ellcidos l'l 31 de Diciem urIJ de 1898 .. .. . .. ... . .... .. . Pagn(las las Órde· nes uÍlmeros 8·1, 88, 115,127,133, 114, 175, 176, 1801 100, 197 Y 200, (¡. fa \'or del Sr. Frallcisco Grool, l)Or intereses de Re.nw 110· minnl corre$l'0lltlrell' tes á ,Tarias entida· des, cu los tlusl!emC$­tres de. ~ul:t. tillO dtl los :lños tlu 19U7 l 1898 ... _._ ...•... 2,&00 . . 750 .. 3,000 .. 6,500 .• I de llogot.'\, para {tI. id.llO,UOO . • Por remesa á la Pa- ¡ gadur[a Central.. .. .- 230,233 85 1'01' sueldos tI,-·1 MI-nisterio de OolJierno, 19,832 90 Por Rueldos ncl .Mi· nisterio de Relaciolles E:tteriol'~s .... . . . . 500 Por slleldos del Mi· nÍl:;lerio de Ilaciemht.. 3,S1l POI' 811ehlos del Mi· --- VERDADERA P,&RICLA lllLlTAR O .. na del O,an )lariaeald .. Ayaencho. Antonio J",. d. Su(!,e, .. 1 J et. CtTil 7 Militar del DepUI&m·llto del :&:"ador, Gen~ rallgnaoi" Tor'1I57 Ten'lrio h ermllllo de D. CamUo y D. J erónlmo, .o-bte la oampafta oon loalnvaso.M perua_ DO., te,millada en 1& batalla de TarQ,DI (Dooumentos inéd¡w.) :Frente á Saríl.guro, á 8 d61~ebrero de 182tl. Sr. General Torres-Quito llv;terio el" Instruc· Mi estimado General y amigo: ción l~ úulica ...... _. 3,971 6U Por Sllrlelos del Ui· lIii:!t.~rio del Tesoro.. 3,382 80 564,451 35 Anteayer recibí la carta de u sted del 28 de Enero. Ayer la iba A contes­tar, pero un Oficial que salía no dio lu· ExisWllcia ... __ ........ 8 40,353 as gar, y !n.e limité,á ddcchair á, Aguirre 9ue _____ las noticias que e a as comumca- El T~rcro general, EDUlilDO B. GKRLKIN A dIle sialzes ría A usted. }~mpc1.a ré por dar á usted muy y muy expresivas gracias por sus atenciones ti. mi familia en el acontecimiento del 26. Ella me escribe agradecida i u s­Hobo, Apto 8 de 1900 ted, Y juzgará si 10 seré yo cuando mi Sr J .. r~ Ci.¡l y Militar dl!l Depuuun~nto-Ib.¡¡:u ' (.."()razón todo está en mi familia . Los que firmamos: Sigo con noticiai:!. Mis comunicado- Comandante general de la cuarta (4.·) nes con Lamar continúan: hoy me ha .. dE" J fc d euvi'ldo una minuta de basps para la DiVISión el )érclto del Tolima, e e e paz, muy ins01enws y vergonzosas para Estado Mayor, Ayudantes, y Jefes y Ofi- Colombia. Le he contestado moderada. ciales de los Batallones qu~ la componen, mente, no porque tengo osperan7.as de por vuestro honorable conducto IIOS di- una traosacción de paz, s ino con miras rigimos al Excmo. Sr. Dr. D. J oS!! Ma- deentreteuer para buscar alg unas con· nuel Marroquín, actual Presidente de la farencias que nos sean provechosas. República, para felicitarlo y felicitar á Estamos al frente unos de otros ha· ¡ ésta por su exaltación al Solio de San ce cinco diasj y a unque no hemos ga­Carlos, y para presentarle nuestra espon_ nado milit.'\rmente nada, examinamos tánea y sincera adhesión al Gobierno que cada dla el esplritu de sus tropas, etc. tan. hábilmente ha iniciado, llamando Cada vez nos persuadimos que aunque be ellos tienell como 6,000 hombres, los como colaboradores á los ilustres y .. destruiremos en una hora de combate neméritos ciudadanos que constituyen en terreno iyual. Nada hay compara. d Ministerio. ~e d Cielo siga derra- ble al f1Iiedoqlte eltos tienelt d n1lestrO$ mando sus favores $Ohrt ti gran Partido soldados en ulla batalla: asi el que ellos Conservadol', y alumbre con luz divina hall tomado posiciones infernales, don· los pa::.Os del eximio varón que por me- de piensan oblignrnos tí combatir con· dio de la constancia, la abntgación y el tra bre71as. Yo lo eXCtI8aré siempre, sacrificio, lleva en sus manos el timón porque lo qtte busco es 'Iwa batalla cam· que salvará á nuestra Patria del naufragio pai dOllde aprovechemos la calidad de con que la amenazaban las embravecidas nuestras tropas. Para ello pienso Ola· olas de las pasiones políticas. Por el mis- niobrar á nuestros flan cos, y á reta· guardia, para atraer á estos godos á un mo conducto séanos ~Tmitido poner la terreno igual, porque es imposible que cuarta (4") División hajo las prdenes elloa permanezcan en Saraguro. Para dtl Sr. Ministro de Guerra, Sr. Gene- esta clase de guerra necesitamos de l'al D. Próspero Pizón. recu rsos de subsistencia, pero cuento Vuestros servidores y compatriotas, cou que usted nos mande lo que le he- NI Geneml OomRlltlallte general, Benig. mas pedido, y especialmente cl gana· no Velasco; el J efe de Estado Mayor, Ma· do, los cieD caballos, las mulas, 4ue nnel Antonio Cuéllarj cllJrimer Ayudante tfmta falta hacen para traernos de gtllleral tle la üomundnnei", FraneidCO Varo Cuenca pau, etc., yen' fi n, q\1e u sted ~as P.j el primer Ayudante general drl Es- nos ellvie wdos, todos lo" a uxilios po. ta lo :1I:\)'or, Manll ~ 1 d~ J. Nllvj" j el segulI- siulea. do A¡lIdantedel Est:ulo ?lhlyor,CapitAll An· tnuio Maria 1)u.yo E. ¡ el AJIIUalltl3 Suere· Ya dije ti. usted qu~ Guayaquil serA blrio, lbfael T"lmr OaMel'Ón ¡ el OUl'itáu evacuadu el 31 d.., E nero. Ordené que Apulallte, Pt!tlro Q. Sierra i el Telliente h\ Divis i(m se trajera á Gua randa, y A,rutlantt", ColJstautillO Oli\'¡>ro T. j el Sar· previno al Gt>bernadol' del Chimbora· Pag:ulo á los st· gento llayor lnsp~t('r, UaloÓIl G. Hllmir:ezj zo que mandaJ(\ A bU e ll cuentro mulas guielltt:s, l)Or I'cmutt:S (\1 I~rilllf'l' Jefo dcl &!al6lt. 2.", Sttbast!l'In que IIl'e,)al'a ra viveres en el tránsito y de documeutos de ].lUW1Zj d ~:rulltloJct~ tl cl R('tafl611 l.", t' • R" ha b Dmul:l públiclt. \'erin· Juan de la (J. :\luüoz ¡ el Capitán AylululI que aprestara bagaJcs en. 10 m a, cado!! en los meses du te del BII/alló" :!.o, Sa!\'lultll' Castro j el l¡ri· 1 vara que esas tropas contl.Ul.mran sus Junio, OctuUI'O)' No- IIICI' J l.!f l llel Batall6n 3.°, Adriano Ul.bru· marchas á. donde se les pl'cvllue ra. Hoy vil.!lnl)l'C tle ISm¡ y J u' ra j el segnuell.l Jefe del Batal/61~ 3.", Gui. ¡ SO manda que esas tropas vayan volaa-lIio elul cOrl'ieute nilú: 1It!I'UlO I!:. ~"I?1Jo; 1. ¡t. el ~Cap~tán .I~yudallt~ 110 al Ejército, 110 porque ahora me Juall de E,.igarll. 300.. d!'1 Balt¡lIQIt 3.", ~ICUl.t~ ' al~n~lI' U. j ~ l ¡ hagan falta, sino p::l.l'R rf'emplazar con 110biati Gaolla, eo· segundo A.rudanw tlel Ballfllou ,'1.0 , Uallll· I ellalf las plaz.:'ls en el sistema que m e 8iouario del Sr. na· uo Me.:!rt. j el Slll'gunto Mayol' In!CLrtltltor ,Iel ," " t t fllel Alml'luzar H. . ... 4,474 90 ]Jal(IUón 3.0, 1~iC:lI'1I0 Mélldo!7. E. j el Sal" propongo í e muvJ\:men os á nues ros naneo tI" Bogotá, gento !\favor i nspector (lel Batalló" 3.0, flancos y ret8guardla, en lo cual natu-cesionario del Sr. Lan· LcoIH>1I!0 ~ i orello' el ()om3 mlllu te tlel lIu- l'ahnenttl hay enfermos, cansados, etc. reano GórllCZ lt.. .. . . 9,30~.. tatllÍ" 4 .• , llernartÚuo H:uníl'ez i.,1 Cf\pittín Tl'ato también con este s istema de lIe· SalvlI.Clor Valencia Apl,lanle lit.:! Ba-ltdló, • .a •• , Agll:>tíll S:C U- par, en lo pos ible, las órdenes quo he Ferllti.II.lez,ct>sionario dll\'lll R.: cll:l~glllldo Ayuelallte t.l el Bata.· Í'ecibido dí'} Libertador, de no compro· del Sr. ~r Ballta ll ' /MIl 4.°, F'erUl\ll Acelwuo j el ¡lCll?er ~ef~ motel" nada. hasta su llegada. A pesar der . . _. . . . . .. .. . . . . 5,612.. '¡ lld Bata/Mil :)." If~ (¡arzón, TIberIO Dlaz; 1 . 1\('5eO de complace-rlo tal vez Pagado á lo!! Ni· f'1 jO.<'gumlo J dt) ,Irl B!l ta l /ón 5,°, Au.::el ( e UlI . .'. ' b'Utelilt's llar suulllod . Maria Sih'fI, \.¡ eI0¡IJliU.1I Ayudante, Uu· !lO podré. p do Doy¡\c.'\ tlt' la Dh' isitill, !..ui~ ~1~1Ía. ,Ru i ~J .i ~; JI)I[;'~II a .... isA á Esmera1das y Atacama para y S3htlllUler y du 1;1 !n las guernllas que- nos han q ncilado l .. nis )L ~ llolgllíli... 2,SO{ 6() paiiía llel Baflllló/t 3", LOI'Imzo A utlrad{' j tiples on el Departameuto de Guaya· J utlll Sarmiento ll. 6,OGtl 40 Tenitlllte AIltonio A ~U!ld ua,gll, Alférez J 6- q uil, pa ra I'l'ovtlerlas de arn13S y III uní- Cé8lII' E. BI'¡lI·o.. . . 2,1M.. tiúlj M. Cnartas,.Otl. pllall hobcrto OnenclI, ciOlles para saber llotici a~ de allí y DOlllill~o Silva O... 3,012 65 Uapitán Gregorlo J. C.altl l!róu, .A:lféN'z ).[ ;1.- \ara ~nimarl:1.s y comunicarles noti. Pedro P. Eral·O.... l,MO.. 1It101 José Orozoo, 'l'e ll16llte Uall1el Pel'tt o· l. . . . ,. . R Eutrt:gado ni S. n i. roo ;U., Teuicntu .Jt>,sÍls neltrán, Cal'it:'1I1 /,;lUS .del Llhorta~.or y uel EJército. . e-cardo llillelitrot13 1111 Julio Ortiz n. AlféreZ H.afll.~l Valdcl'faU1U, cotmeudo tamblen que ust~d partiCIpe d k.", " e,I",,1 o JU d"re J"a ) , . . . . 133 30 "v u,IÍtáu nceuie OelJlIllo~, Alférez Ude:>tiuo al Libertador uot ic:ias de nuestro esta- I Por r eUlCSa. al BUII· BtlrólI, Alfértz Deoj! .... tcias AIUIIIUR!\ R, do et c. co tle Oolotlluia, ¡mm Suutcudentc Juliáu .Majé, Alr~r(·1. Riu.lurtt! Conduyo mi q uerido Geueral pi. aOOllar li la <:1It!lIta oo· LúI"·ro sf que la fa lta de auxilios me obligue á ataca l' las posi· ciones enemigas, doude naturalmente las ventajas son todas para ellas. Adiós¡ saludo al DI'. 'f orres (1) ya Jos ami~03, y recomiendo de nue\'o á mi famliia, y me repito su amigo y servidor, SOCRV­Al Sr. Gene ral Ignacio TOI·res. . ... ... ......... .... . ........ ..... . El Ma riscal Sucre se encargó del Ejército en e7 de Enero de 1829, y des· pués de 19 dlas de baber escrito la caro ta anterior, y un mes d es pu é~ de baber tomado el ma ndo de dicho Ejército, es decir, en 21 de Febrero, obligó al ene· migo, por medio de babiltsimas manio bras, Ií. salir de sus hreilas y d.'ll" fren o te on el campo de Tarqui, en donde íue ron batid03 mAs de 5,000 hombres, segúu lo quo el mismo Gamarra dijo al General Flores, perdiendo los pe. r uanos en esta espléndida victoria 14 Jefes, 60 Oficial{Jsy más mig:/I. La Opinión - Miércoles 81 de Octubre Teléro n o. Con motivo del iUCf'ndio que destru · yo Las GaJerIns y la Oficina central de 'l.'eIMonos, y cOD!:liguicntemenk> losacu lIIuladores y d emás aparatos, el Gerc,n· te de ao.¡ uella Empl·ei\'l. solicita de la Municipa lidad el restablecimiento por cuenta del DistriLo de aquella Oficina, con todos sus enseres, para poder se· guir prestaudo el sf'l'\' icio y gozar del usufructo del privilegio. El Sr. P ersonero MUllicipal, que es juriscou ~uho d istinguido. c'ltndia con el debido interé8 asunto t llU importante, pues grandes serian las e \"ognciones del Dis" trito si el coutrato celehl'ado con la Empres..1, lo obligam efecth'amente á r~stal>l ece r por su cuenta aqu1:llla Ofi cilla. ~ ulleltu d Yal"ios vecinos de San Victorino han dir ig ido por c-onducto dt.'llusllector del barl'io, HU memori~l al H onorable Con· sejoMuuicipal, f'Ll que solicitan se eli · mine la pila de ag ua qnodesde los tiem­poscoloniale: ise levant.&tHlla. hoy Plaza de NariikJ. Las razones en qua se fun· da el memo!"i¡¡l son, elltl"tl otras, la in· elegancia y tosq ll edad de la. d icha pilo, que on IUg'l.l· de ser un adorno, es UI! hOl'r6n do b plaza ; y el baniznl quo al dÓl'l'am,u"Sc las aguas se forma en su contorno y que vie ne A com:titulr uu (o~:o de infecciOu. ERtn pila so surtía antigu.ullenie dc>l rio del Arzohi..¡po, y ahora con el agua dd Acueducto¡ pero como h vieja ca llcría ex iste, acontece que, en t iem po de las grandes lluvias, afluye el a.glla pOI" las dos vías y des· bordáodoso empautana el pavimeoto de la Plaza que, dicho ~d de paso, es de las peores de la ciudad . Ojalá que la petición, quoesjusb, sea favorable meote resuelta. " . .... n.o Por Decreto d el Pooer Ejecutivo ha !' ido ascendido A Gel.lcral efectivo de Brigada nuestro amigo el Co.ouel Li· aandro R. Caballero, quien marchará. próximamente para OcaI\a, á tomar el mando de las íu e,·z!:ls p.'lc ific..'l.doras de esa Provincia, pllea el Comandante d ~ aquellas fuerzas, el pat riota General Ignacio S. Hoyos, se )'etira en uso de Jice l.lcia. Felicitamos a l Geneml Caballero por el ngcenso que meruci dameuLe se le ha dado y po,. la designación que so le ha hecho )J .... do. "ros do fu ," sobre .11l.,. Gumer EN EL PRESENTE SICLO mo ", y le biere. La tr{¡gica muerte del llily U4101oorto trae P.\ 25 de Octuure, Oli'l-a Moncasi iuteuta Ii. la. memoria 108 ateutado. ""metidnoo "U- ruJCsi nar al Hey D. Alfonso XII dispatáutlo ...... V<> le un tiro. I taute el siglo :nx contra Heya". PrinciJle8, E d Emperadores y Preshlcntc..'J tle Raptíblicn. ,117 e No .. iembre, atental!O del paste- E u 1800, el dfa 9 da Q(ltubre, 86 iuteutó loro Passannote coutra el Rey Uuruborto asesinar al primElr Cóusul, Napoleón Bona. ,14 de Abril de l Si9, atentado de Solo par te, sin que 108 crimiualell llegaran f¡ lIO- wlÉffcontm Alt'jaodro" doRo8h~. nor en pi !\Alta ~n prop,'!Mito. u el mismo diu, atentado contra el Prío ,,_ , . cipe Milano, tle Sen' ia. vull ta motivo fUCroh pre:'lol$ llamer\'i lle, 2 ~roobi, A re!l~, Tn(li no, iAlbrnn y 19 cómo de Diciembre del mi~mo afio, ateutado phoos. coutra el Z¡~r Alf'jaodro 11 en el t reo im Dorante 1'1 millmo afio eMtalló ulla bOlnba pedal . eo la calle Nlcaise, que si estalla on milluto 30 de Diciembre dl'll lll ismo aÍlo, aWlltado después hubiera mutlfodo á Nal>oloolI. de Francisco Otero contra el Hey D. Alfon Eu ISI:!! {ueroll pre808 Morean, Pichegru 80 XII Y IIn espo.<¡a. y Jorge Cadolld:~I, acoslul08 d", ateufar eOIl ' 17 do l' c!.Il't'ro Otl 1880, atenwdo 0/1 el Pilo tra la ,ida de Boulfoparte. lacio da in\'ierno tia San Pt""rsburgo CO/l El 13 de Octubre de 1809, b~edcrico St.:lbs tra el Zar Alejandro ", Jlor medio de UII" trató de herir con un punal á N:lpoleón terrible explosióo de diu:Ullit:l. cuandoestabaeu Schoe.mlmllln. Un 8Ohliulo Marzo de 1832, Roderick l lac ú.>a.'" dis· de la guardia, que so echó sobre el crilui. parRo un tiro á la Reilla VillOOria. ., lIal, pudo impedir el atellUuto. Abril de 1801, El Rey lluolberto es ata Durante la Uestlmr:w:ión el Duque Ile cado por un a1larquista al dtrigirseá lasca· Berry fue Ilseaiuado el L3 de Eebrero ete rreras de caballos. M20, por Loll\'et, en el momenlo que baja BI 2 de Julio del8$l el Q""eral Onrfiold ,. ba del carruaje para cu trar 011 ~I 'l'tlatro Ile Preaideute de loá Elltados Unido:!, fue 1\66- la Opera sillndo por Guitesu. Siete atentados, por lo nle-1I0S, se cuelltun El 27 de Agosto de 1807 murió :\1$68iI13· dUI'.lnte la monarquía ~I e Julio. EllO (le llo el Presilleotedel Urngnay, l riarteBor en Santa t,1f con un ¡lj¡¡paro dij pistola á TJll ts Feli pe' Agueda e! PrE'!Iidellt" 111:'1 OoIlSl:j'l d~ Mi nis· el 28 de Julio lla 1835,cllamlo tll Ri'ly, sl'gu i~ t.1·Of:l de ~slmlla, ~á~o\'af:l IIcl O"stlllo, por do do su.~ IlIjos y de su E.'(tlulo ~l i~'yor. 1'11. el ~ullrqul~t:\ AlIglOltllo: . Raba revilltl\ á la;; trOp!Lrmo IV, ell Wetzlar ¡ el ~dc Fchrt"t'O. el Ollra M¡'rino Itie.r"OOll ulI Imital íl la n¡,inli. Uofia baool (1, ellla..'1 gale· na;; de P.llacio i Id IInalizar el aih>, UI1 anli· guo OJ1cial dd .... jércitd illglés U'ata dI) :1:«lSi· Sad,. C ... u .. , Murió a~esi uado eu I~.fo!l, e! 21 (le Julio ~pet.a· ¡iuí .. .t di\!lI~ A .FI1 ~uh¡s t' 1I el 1I,0Illt'ulo I)U hl~ Diario vi uun. acli.lraciu l.l hocha por llnl' ';ste Mol rllli pon l.l!Í dillPlu'ar dollrc hl Ud· ~ I Sr. J':~Úi !lltn107.. f'ohl'o un n"ullto de 11;, Doila h ll.lod 11. v.afi(J en IlIs wJílg:r..lf\J~, (¡('a~it.llHh.!u en El S 111\ J)lci\!luhre de 18.) 1, d SOlllll.llo terrenos de la Haci1:'lIJa qu~ (;St~' á mi A;resila" .\lilau., hiero tle IIn bayolletazo"l Hl'.'i 1<'1' III:lull" \1,· Napule.-;. car~o, de propi~J:ltl tia J it;ho C:I b:lllt.:ro. Bu 1,(, tltI J IIn iQ tic Hi;;S bel:'f\..~tuó tlnlen. l\O wnía Ill\tldn de In ocurrido últi· t:1110 d.· Or~i ui cunlr:l Napolt'ólI 11 1. 11 El dm conslIgrado Imsla ahof'd. llara las d08 n:lciOIl{\ll flor una gloria común, las reú' n6 hoy en IBI tlu{·lo, C')lIIíw tatnhién. Rllmbtrlo .~ Murió flResi \l fllb. cl 10 de So¡,tielllbrc de lB!)>;, ti hl lIalida dt!l lmtcl Bean Rh';¡:;:e d~ Giuf'bra, Ilor el amll"(¡tllsta. ¡,UdWIISi, que la hi .. iQ 1.'11 el I'l'cho ' ·011 UlIll lim,l trillugula r. L¡~ Bmper.\triz l'a lJel I.'x¡¡iró tre.i iloras des pn~s dt'1 atefltado. Robo míl.IUOlltf'; pt>l'(l ntf' ¡¡lpgra el sabello, E .. J ulio,lc 11:161, t'1 He,}' tlo PrUijt,l rt;( ,bió En L.'ls Cruces, en h noche del do porque cu a~t::I.a n l~ .tendré especial cui' I I~03 til'lJli, qut' le Ji:;paro .:1 u:>t utlillnle Bé.J· 1:1 :Pú"cire ,I t· un .. ten tallo por (>1 all.lfqui/lta SIIlill0, qu" le d ~8 1'arÓ d08 [in)tl ¡Iu t1! \"óln'r tii" IOg'rar haccr bl auco. mingo pasado, uuos ind ividuos p rofe. dado en la VigilanCia de Cf.a Ifuea '}ues kl!"r, en Uaden. t sores de escamoteo y robos, penetraron n,i carActcr de Cuusenador mI"' ¿I:liga j En J1S(j2, el f'.lItQ(I~IUlt~ Brussill ,lispara en un:l casa de aquel barrio, y romo á coadyuvar il todft lu (IUO tienda. a l 8Ob¡J,e?e,1 &1 ·v" ~~ U~IA.I· 18'·' ._ Sill itln ha sido abSIlt"lto por el jltr!'do. Avisos . dI · d d . . d··' G ,. 1 dI' _ .. t e ICleUlvre ( ~ ...... , llUeVO a ..... lI· pum o 06 cerroJos y can a os y muy servIClo. .t! .I 1,) 'Je~no .ndaa, ~ 'cual tado ooutr:.l Yupol6Óu 111. calladamente, se sustra j€fOn varias soy decldl(lo parL ltlrlJ'lo y (~ qtuen be Eh 1864 ftla ID«:.:\i uatlo el Prf'sitl.ell ta tle EL BANCO DEL OOMERClO-Nec'..eai montl.ll.as, un poco de dinero, en billa. estado pre~tando mis ~e rvi cioli. los Jo:sl.lulo.'i Unidos, Ltll col n. ta ,los cajas de bierro ,randeN. La. l.IcrllOua tes, algunos costales, vasos, cubiertos, No t>st.rá. por (lpmá!!= ad.,ertir it. usted EI16 ¡le Abril del8G6, alkntll.do de Ka. que quiera \"Cuderlns ó alquila d as, puede ollas, y, por último, como veinte alba. que. siem p'" que han {Jcurrido dallos de rakoSQff l."ItUtm 01 Zar AIf'jallllfO 11, t>1I San d iri"irse al allllacén tlel Sr. Félix Ricllurte. P ,. 1.- Calle Real, u(lme-ros 233 y 235. 6-1 raquio ntas gallmas, que t uvieron á !ticn este. (laBe en dicha ]-ülci()udn, h~ a visa · 1 et,eri"VUl'go. .. --- - no decir esta bocEl es mia. Al venir el do por m('dio rle mitl ngplt's a l Sr. An . 1'...11 ~I ~eg ti? JUItlO del ml/llllt) ailo, "Bt!rt!· nA D1 ~(1A.CIONES - Se- arriendan muy d I . f I J f d I 1:0 •. • zO l\'skl ¡)¡si)¡¡ rO sobre el Zar, l'1t P Ilr(I\. , . b t , b·t fa, os 1Il 0l"tuDaél 0~ QueGos t.uvieron to Inez., . t' o e .l r.l"tal:1U~ U tl~, de 1868, u.sc~i llato del P rtnci llt M¡"'ucl de mellas jll\lZaSI !!auatt, ara as, p:lm tilo 1 a· conocim itlllto d ol desastre ; pero aunque ]0. tiuí;cd¡¡! (.,: (', .. lo lo \Jue:de el testtficar, St'fI'ia. ., CiOllO~, ofi cinas y dt!l'ót>i w~. lIú l;1(se ca lle d I Ir 1 [ 11, uíllneru 05. 1_10 e ll¡(' n o ato, f<Ó O rastrt:'aron las hue SI Dec,,:s~ rlO , llcre:. . . 1869, alel/tatto ¡·untra. el Vines ¡la EgiJl. lla~ de lloB pnorme-s pic's (Ie:::ealzos. La ADtl Cl p~ a \I s ~~,1 nllS a¡;l'aclecJllllen- to t. nue\'o att:llta,h! ~·O .,t l-:'I Nup .. ,león 1111 éll Poli da tieue couocimi pnlo del suceso t os por la msernón 11" l"!~ta aclaTll" ióu \'1 1.S0l'iq u \ ti,· Bolo::1, v al l'II1Mlo eOhtl'a J:¡ ) hat'(: illvCf,tigacione:: I)
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 62

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring  in Rural Latin America

The Feminization of Agriculture? Economic Restructuring in Rural Latin America

Por: | Fecha: 30/10/1900

J ,I J 1 I \. " G«ardo Arrubla Ádministradcw Gn4lle.nno POiiMa OI'lcnu.s (J&.roren 8 .• , 11.° 180 -- P E R IODICO OFICIAL ~.I ........ r ...... OORDlClO ... a.. itidoe,ooluIDu . ......... . .. A 1'i-. palabra •......•..•• • .I.~ que Kapt.rtta., t. lortnJI. ordinaria, ourt!· mitro lineal d, 001wnm .. , • So. airnn IUlICripoion,. f.o. l. do.d!U1. Nó.muo .ue:\o.), ti di. b ""lid a .......•. . . .. ...... ~ ... .. ' ()t, N6mf.ro .tra'l;ado ..... ....... ... 10 Tede pe.¡o Nltieipadu. AfIO 1 } Bogotá (República de Colombia), martes 30 de Octubre de 1 9 0 0 { _GE~. __,_ _~ ,, ____s r~ ______________________________= .~~-= ____________ ==== _ ==~¡--=--~==;--====-------- Número Ql Avisos }~RANOISCO OROO'r enc¡lr){lI.~e ue co· bros y roolamos cont.ra el Gohierllo. Bogotá, carrl'ra 7.' , n 6mer~ lbD ¡\ 163. Dirección telegrállca: Oroof. 50-2 Se ha perdido un Cheque ~ Tlllor de CUlltenta dóllal'8, ginu10 por la Casa Libhi Me Neill Libbi contra To libe lJanO \'er National Bauk oC tlle cUy of I e'" York,,. í\ favor de la Sra. Soíia V. de " ckwood. }<~I cbequo ~stá fwllado eH A.«osto de esto nüo y 110 tiello la firma de lit "ira. de H.ock" ood. Al (\oe lo enlreglle .. el ahnll<.tn dcl Sr. Belljamín Gara,. ~ 1 •• !\rá buena grRlillcacióll. 10-'; ""~,...."""'''' IRAH FABRICA DE CIGARRILLOS [!¡!. tllll:'lf @[!, l!iMiIl@t! .AN"TON:tO P" ER,E Z di: O,a. Los cigarrillos 41e e6ta. fábrica ban telli· d. tan bUl'lIa IlOOgida do los buenos fuma­ciG1" C8 y del p6hlico ell genen,l, qU6 no hay ya quicn uo los recomicnde por sn. pureza 1 buen aromll. La barftt.ur¡\ 110 aumlte oom· petencia. Marcas de fáhrica regi!:ltratlas: Cic.:liSta8, r.. cinco reale~ I)3Quete de ... eio· L o o a l Para el primero de Diciembre vróximo se lI ~cesita un looal grande para almacén, ~n l aprimeraó .eglmda Valle Rel'l. Enteuderse con F6I.lerlco A. Jun.·t, re· lojero, segulula C~"6 Re¡,l, frente fi. Sauto Domingo, \h~ dos 1\ cuatro .Ie la hmlc. Bogotlt, 1G de Octubre lis 1000. 6-5 GRAN PIANO-Por' ti,OOO en billetea no mayorca lla ' 100, se vellde el grnl1 ]Jia· 110 Americano que se gauÓ la Srita. I'anlina Ap:uirre .Plata, en la rifa que hi~ el Alma· cén de loa Niñog el 24. .Iu Scluiembm (¡lti· mo. Este piano, que C~ t-I IIwjor (Ine (¡ay en Bogotá, según la ol'illi(m 4J¡~ los cOlloce~lo· res, fue avalnado el! * 3,OOU ~. hurl\ ,111'1 ral'ios al anunciarse la r ifa, y cnllu,I" I¡¡!llulra.'i cs· tabau al 200 l)Or 1UO, J ahora 1m !li.lo 1\\':'" IlIado de .$ 8 á $; 10,000. En el Bazar del IWSllriO, l.- Callo Flo ri{¡n, puede Y6rl-o hl lll'r&01If~ que cluieri\ comprarlo, y IIJII l!!ilmlO Imedll ccrn\l'!~e el negocio con el d ucflo .Ie éste, Sr. RO¡;¡jllllc Uesfl . Bogotá, Octubre de 100 C O C • __ --,.-,-, 1_0-_0 - OAFt:yfAL_pcó.ximamclltelclHlr(\ lugfl.r el remate de 11/1 ml\g-ulfloo cafehll. gil 111 Oficina del Dr. Luig Rubio S., en la Libre· ria AmeriCAna y en la calle 12, uíltnero )U7, i6 dan porwenore8. 30-., ANGEL ~f. DE LOSADA ti6n cigl\rrillo!'l. Legitimidad, á cuatro real~ paqnete de nDICO UIDRÓPAT .... Almaeén d. los NIDos-Bogotá RESULTADO DE LA JUPA UK WIJ TRES PIA· NOS, VERLFlCADA EL:!4 DE SEPTl.EMDH& DE 1900 Primpr sorteo, n6.mero 19,727, ganó el piano Ntc*,nwJtl& . St>guudo :o!ortl."O, lIÍlm{'1'O 90,028, glmó el piano usado. Tercer sorteo, IIÍlm~ro 13,947, ganó el gran piano america.no. . EI.lAS MONTUVO y O." El primcr piano 10 ganó el joven pianiA. t.~ D. Martíu RUeI'la. MI [llano usado lo grilló el Sr. D. SlIlOlJlón ~roral~8 .M., de Ubiquiuquirá. El grau piano aml'ricauo lo ganó la Srita. J)~ Pauli!ll\ Aguir:-e Plata, rusuteute en Zipaqllü·;Í.. • 20-14 i A'rESUlON! Habiéltd(l'e llre.tJlltado la. !re. bil1ekl. premiada" tW Ilfly lUflnr al .egun· cio ~()t'/co, !I C$ inútil con.ervar las boleta •. ·JlíA:i FERR:B S., CONsTRuoruR Dll OBRA,8-'rienn el IIOllor de poner CII ccnooi rnieu to df'l público, y es¡.ecinlmoute de la. IltlrSOUiIS que tl.l'SéeIl cOllstruir CIlSM, qlHl se encarga de ellas ¡lOr oontrflto, ~Rrauti zatldo oon fiador puntualidad, solidez , I~rf('cta sujeción á loa planos. DireccIÓD: Blanco V Negro. (Esquina da la 4c." Oalle J.W.II). 15-6 SE) NBOEsrTA una casa. cómoda 'i oon· tr".aJ. Dirigirse al almacéu del Sr. A. Ma· !l'uin, l." lJ¡lIle Heal, Nos. 2·n y 2-13. 20·10 dlu y ocho cigaITiII08. Hace diez ailos cdlcie tlu ciento dos Yal'~lij ClISIlNH11101, enu 1I0\'(~ci elltoil U'pi ntn 1 siHe Ct:llti!lIljtro~. Eu/.(lllll.·rlto COII ll~rfln· cisco ForUl'O A., en 8U OOdna, lituada en la ':1\rrera H.· (cIIoII. 4. ~ tht }'Ioriáu), nÍlme· ro 4.09. 6·4 SEHOH.!. . ... No se preocupe ulHl!d mh po.r l¡.¡ fal~ de ea[l"'\do extranjero. Eu la forma,. calidad qua e..t ija, ast'i'u ra á usted wm\,lacerla la. seno.ra qu. aticntle lit. e.pe­ftahdad de elite artico lo. en el loca! de ./Ji JlOtw, calle 12, a ntigua do la Rosa Blanca. ¡IOCOIJ paaos arriba do la Calle Re:..I. 10-9 BRANDY Hennessy, gar-.. nliz:ndo, venue León :p,Ia]¡lona.lo, á los "iguielllt-g ¡.Ncioa: Caja de 14. botellas gran¡Je~ .. . ... ' 210 no.tella . .... '.. .... . . . . . ... .... .. 16 Ualle 12, n6mero 197, 3·3 lJQ1W,t.;NOO ASES1NA'fO-LitJ:llUlro Blanco, Jo'arm¡,cia bajos casa e.u rnl I~a,¡ Nie· \'61', venue oolllsimo lole. 0011 agul\, ad llli· r:lblemente situado en Uhapinero, 14 vara. (rente, 50 fOlldo, precio mód ico, titulod Sil· neados. 5-3 PASTO AZUL - Necesito UII83 llOCl\! arrobaa de I'emilia. Ocúrta86 Jjibl'trÍd del A~,,~w~.==~~~~~~~~~1,O-8 VINO ESTOMACAL Y DIGESTIVO DE BERGERAC TO:o1tCO y RECONS'r l l1JY&NIE prepar:ltlo COII d vino legítimo deuva de Ber· ~e.r;¡l!, Lugotiua rubr:1 y coca. del Per6, aproo bado por la Academia de lIedicinll. ue Parls DEr. DH .... DEWlfU ;K E;.te VIUO se reCOlluenda por M mIsmo como reparador tic 108 glóbulos de la 81111· ¡tIl', ell I:l cloro,~i.q , anemia J deuilhl~l\l ge· IIcml. ClIm nhlicallllCl!l.e la diS)llIl'sia, la gnllrralgia, la llousti¡)ación, los tlolorell tle cahezf\, y las afeceiollclI Il curóticas, tan freo cuentes ell elote pafs. 30-3 RH'AEL MARTINEZ y MOSQUERA ... ROO" DO Y CO .... I ~IO:. I ~T" Ofrece ells ser\"idos en todos loa r"tnOS re!acioulldoll oou el t'jereicio de iU III'Of8 aión, ellpecialmente en el cobro dt! tluwilli.· tros, t!mpr~stitos y uvropiacion€'s, ue lten· siones y recollll)6u&\S mil itarea, y en la oompm y venl;\ de lelrM IIOhre el Exterior, de actiones de Banco. u. órdenei d. VOIIgo etl conocimiouto tlul público, que el juicio ,le sucesiólI por cal\R¡'~ de m!1erte de dicho ~¡¡or 1m shlo lIIeel!l.rt\.lo ahierto ¡lOr auto del Sr. Jllez 4 .• de este \.:ircuito, de fcella 19 de Octubre del pasado lliio. VlGt.::!'CTE OLARTE CAMA( BO Ro:;cotfl, Octubre 24 cle 1000. 1-1 Q"O":torO TEB Se ha 114!~lido 01 tomo ,L' de El b,oeldo.o I.idalgo J). QuijQte de la Mancha, tlllicióll fra lt cl'~a cn miniatura, de Brnnd~., pasta de t{'la carluclita. SI;} ¡,(mtificafá á qu il'n lo en· tre;.:ue t'n ti Uílllll"ro ":lU, du l . L· Uulh~ He:ll. :!-1 TRAPlOEm DE n IEI:tHO PAHA lUO· Vl!JR A MULAS-S~ \'twdu 11110 de tres mnzltJ!., 13 IUlll'a lera CI!! do 18 pulgadas de lliametro ¡.IOr I:!, cl3tá Mi li t!streullr, es tle 1!Io ml'jor calidad, IlUe,le tlar ¡lA 8 {¡, 10 cnrgas tle miel. Callel l, número 65. 6-1 SE ARLUENDA la eas¡~ número 55, de la culle 18,0011 Itmehles, por tres IllCSeA, nlli Wi8WO se da rnzÓn. 12-6 TIN T A ST EPHENS r..." rrimera marca Ilel mUlldo. Librt'rítl Anltrioolf,clt Calle 'feW I)lo Protestante. 1-1 L~ TR,\Cr,ION ELECTRIC& 'franl'ln!:!, ferrocurrilt·s y coclles automó· \' iles-Estlltlio de una Jinea-t'eutrales gc· ,!eratriCCd-Material mó\'il, por O. 1iIiH!U' r ier, l \'olnml!t1 pasta, $10. Lib"eria AfUeri' .c;a,w, Culle 'femplo. rrotcstantt'. I_ l MODA ELEGAN1E looTúmel'os Luevosde e~te Hfama,lo periód i· co,ool1 patrolles, A.:!. Libl'e'''Íf~ Americunt1, Ualle '1'elll ¡,lo ProWstllllte. 10-1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2.1,2 Notas editoriales LA EXPLOTACION DEL CAQUETA El importante folleto del Sr. D. Leopoldo Cajiao, que ha circulado en estos últimos díru:, referente al célebre contrato proyectado por el Ministerio de Hacienda en Febrero de este afio, sobre enajenación por término de treinta afios de una gran parte del territorio del Ca· quetá, ha llamado nnevamente la atención hacia la importancia que esa región tiene como campo iu· dustrial y como fuente de inagota· bies recursos para el Tesoro púo blico. El contrato en cuestión adole· da de muy graves il'regularidarles legales, y era irrisorio el precio de treinta mil francos anuales ofreci­dos por el arrendamiento de una l'egión riquisima. En comprobación de esto último, creemos de oportunidad publicar el Informe que el Cónsul de los Estados Unidos en el Pará, riudió á su Gobiérno en 5 de Enero de este afio, documento importantísi. mo por los datos que eOClerra acer ­ca del valor en que el Gobierno del "Brasil estima esas explotaciones y por la magnitud y riqueza de las Compafiías europeas y america­nas que hoy acometen negocios en la hoya del Amazonas. En este documento se ve que el Gobierno del Brasil no ha querido enajenar una región en las már· genes del 'l'huy por 720,000 dóllars de contado, cuando aquí estaban dispuestos á dar otr" de mayor extensión, y seguramente más ri· ca, en el mismo valle que la brasi­lera, por $260,000 palOaderos en treinta años por anualIdades ven· cidas de ~ 6,000 en los diez prime­rOS años, y de $ 10,000 en los res· tantes. y después de transcurrir ese término ceder á la Companía explotadora la propiedad de los te­frenos cultivados, más la adjudi· cación de un número doble de hec· táreas de terrenos baldíos. Encarecemos la lectllÍ1l del folle· to del Sr. Cajiao, por la claridad abrumadora con que están aUi e.,'{. puestos los hechos y antecedentes de este asunto. Dicho folleto está, además, escrito con elegante senci· llez. ~:I Sr. Cajino ha prestado al pals n n ¡m portan tlsi mo servicio con po. ner al público en autos de lo que pasaba entre bastidores, impidien· do asi que el contrato se llevara á cabo, sin que para ello fuera óbice la halagadora Oferk'l que se le hizo por aparecer al frente de la nego· ciación. Dice así el Informo del .A ¡¡ente Consular .de los Estados UnIdos : El Yalle del _0\ mazonas permanece aún sin explotarse; lo que se ha hecho en ese set:ltido, ha sido en su Ulayor parte por los europeos. Sólo me resta repetir aquí mi r ecomellda~i ó n á los pr~ res i stas norteamericanos. l)ara que dinjan su atención A este valle. En la actual idad ejercemos la supre macia respecto á la illlportación en los puertos de Manaos y Pará; es cierto que debido al aumento J desarrrollo que cada día 'fa tomando el comercio del norte del Brasil, tenemos una gran influencia come rcial j pero ésta debla ser mayor todavía. El puerto del ParA ha duplicado su población en los últimos cuatro anos; 1 Manaos ha aumentado su comercio en U11 ciento por ciento, en la mitad de ese t iempo. Un sindicato Franco-Belga estA in· tcf(~8ado en el desarrollo del Alte Ama· zonas. La negociacibn lleva el nombre .de Comptoir Colonial Franr;ais, cuya • La. Opinión Ma.rtes 30 de Octubre dirección está en Parf~, con una aucu r· El Gobierno brasiloro deriva fu ertes ' Lné¡;o qlle amaneció hice I)asar algllna!ji sal en el Pará; mAs tarde se eitablecsrf\ contribudoees (Id jebe, siendo este ar, . canoas que Ila.Lfa (\p.1 huto tlol oeerni,e:o j en Manaos otra sucursal. ticulo el primer factor de las renbs 1 1~J:'ré (lile !:jo.oorra ra el pn~nt~,lo que se \'e· El primer negocio que efectuó el Si n. de'l Estado rlficó con dlflcultad, é luce pasar por él , . .. . parte 118 las futr:z::U:I, Ins cualeS ocuparon ¡\ dicato fue la adquisición do las hacien gl cone:esIODa I'IO del Ferrocarril del Areual, población cousC'r\'auora, que ij8 das de caucho conocidas COII el nomo Río Madelra ha traspa~ado sus derechos !Jalla desolada, tlaqllea..las 8US Cll~SS, y IIUS bre de Casa de J avarll, que contie· á una casa de comel'clo de Manaoa, la familia.! aURent. s, Imelltas en (nga Il!'r I().!J nen veintiuna plantaciones, comen· que dehe obt~ner el capital necesario que fti . ruhor ~ titulan miembro, de 1Uf, zando desjo. productores de caucho en la expresada t ruccióll, no estAn propensas á con· Todo coutrillllfa :l. !Jaet;r mátt aciaga la regióD, y además muchos otros t epra· t raer las onfermedades propias del cli. III1t1rte (!e 101'1 do.lrrot>ulo;¡, ,'}leS C~II la lICf{!\ ' 8entantes de empresas europeafl, con ma l)ues tomando especial cuidado da ¡le lI 111lws \'".Jloresyodrla s:lil r P:lr:I Ma· 1 'b ' ,', . hate., por el Dlqu¡>, l'I. oortarles h, retirada. e mismo ,objeto, dej!i.ndose ver por en o tener ~Iementos. sanos o .. fy el Cl! 1.0 hioo en cfL"Ch" á las 12 tIl., ¡wro cuall. todo el largo del Alto Amazonas. de buena cahdad, e9 mdudable que la do lIegllé al llaS!) llel Dique fl Mahl+.te~, ya Los Estados U nidos cstAn al mismo ob ra se lIcvartl. á cabo. aquéllos halJían p3~atlo con ,suma. preci pi. tiempo inte resados, tauto como cual· Es tBl hecho iucoutcstable que el tAción y esll~l.lau 3ún frcSCas liUS bllcll.as so· quicr otro país, en el cul tivo del cau· Ferroc3rrilsertl. construido y termi nd.· ore la arena. Scguí nn I>OCO ardua yen· cbo, y los capitalistas norteamericanos do por alguna empresa, y yo espero CO.lltro nolicias que confirmw.rOIl mi jlCnils, están aosiosQs de invertir s us capita· que (;.sta será norteamerica na. Será un I\lum to. . . 1 b I 1 . rl < lfi · 1 0011 ¡liHClIltall mny gra.lllla voh'lmos es en uenas empresas, (e mo{ o que negocIo que ara magn cos resu, ntrAR, pucllla poca anchura lid Dique hn. no me e xplico el motivo por el que tados. I~ía I~ in \'er8ión del buqne. Otl1l. vez elL miran con tauta indi(erencia el des· Pará, 6 de Enoro de 1900, f'1 pafiO l'a1'3 Ma!Jatelt, ile rf>Cil.lió una r:lZóll arreUo del Talle del.Amazouas. R K K ¡lel Sr, Coronel RiCSlrelo Brun, prisiol1cro Si, como 'fa sucediendo, se deJ'a á las . _. t:XS'EnAY, de 109 rebehlcs, y quiell de aqllellilo pobla· empresas europeas absorber este ramo Cl\ n~u l d. 101 P;ft¡¡dOcl UnidoCeI '. n U09 (leCl' a qLHI 1 L¡ 1 I I : ~u a ogr:~ o C'seap:lr.\le de industria agricola, serfa. perjudicial y I!statm esconilitlo oon clIatro compaiiuos á nuestros intereses comerciales. \Ic JlrieiólI y dos herielol'l lilkralcs, entro PARTE DETALLADO ellos un Coronel cuyo lIombre &R ignora, Cada dfa hay mayor demanda por 1 . b' 1 1" DEL COIolBATE DE ARENAL EIOorollcl Brun :" IIn9 compalier08 rne· e JO e, mIentras que a prO( UCCIOD en rOl! rccibi, lo9 COI! nlrtla(lero alborozo ti estos últimos a1\os apenas ha podido Rep1Íblica de Colonlbia-Ejércilo NaciQllurl_ oordo y Sllllldatlos con alegrt"}I ¡Jiana;¡. El dar abasto á los pedidos del menciona· Cllltlandallcia gelteral E.cpediciol«ll·ia.- nOI rdlrió sus trabajos, el dl'sl',ojo de que do articulo, como materia prima. .A bordo del eapor" Giutken Ring~ lÍ; C. -," fue vícti u'Ia y la tlerruta caba l¡lul enemigo. Dentro da poco tiempo aquellos qne 7taceg.ndo en el Dique, S~ptietnb re tI de Tambiéu nos ¡li jo qus éste habia huido de no han previsto la pecesirlad do pro. 1900 ~f:t.hates ul sa.uór nuestra. aproximación. veerse de jebe, como materia prima, Sr. CornllnrtllOt. en J. rifl d. l Ejér. ilo.! del A. L1 i nlioo- Jozgué iml>o:ülJle ó 8uma.mente dificil @I se encontrarAn a. merced do los cose. Barnt.DQ;uiIlL alcance ,Iel enemigo que huye :l carrera h A 138 "iete p. Ul. de uJer lIeg-dmos:\ So. abh:rta allte It ue~tros n,lientes, y I>or otra ceros. . plaviento, y como desconociéramos el tl'rre. p:nte, Ulur ptsa¡)a la persecnción con un ?!fanaes estA situado á millUillas del 110 que OCulláb:lmo.s, 1~ 0rm:\Il\llS Ull cuallro E,'éreito casi llniquilado I>or lus f.lti,~r as de puerto de ParA., sobre el Amazonas; tle ball\lIa, ellcerralltlo la T.IOblaeión 1 d(). uua mil,\' cort:' pero crm!i!3ima llam ra í'ia. t iene de -10,000 á 50,000 habitant98, y minnlldo la lIe Arellal. PIIII6 el Ejército en E" a\lemÁs, UII hecho que yelld() por agua es el depósito de todo el j~bc que se ob~r"lwión Ile 108 1Il0l'iOlientos del lIIle. ha.\lta ZI~mlJr.1Do, se coge mucha l'elllilja 80· recoge en el \'alle. migo, t' I I':UllI A(h'crtilln de nu..,~trllllcga da , bre ellos que marchall ]lor tiem., r Imeli() Cui todas las casas de comercio do1 retiró en el lrell la :H'auzaela qutl t('lIh~ cn Uluy bien, 11:\1\'0 lo ilOjJrd\'i~to, ohtellt'r mi P · . 1 8o"I&viellto y prooec:l ió en t·1 acto á ¡lee lile· olJjeto de eJestruidoij 6 que t;6 me eatre· ará tienen BU~ respectn'as sucnrsa es "lIell ttolltes de Qne se rcf,wli!'tI ULlt.'Vluncute M gar sus troplUj: Hohre la ribem ¡le) Dique, á ~ .. en auaos. IIUt'stro f rentt" ..' lovt"m lento semeJ'an l.e ("J6 ' en Sabll.T1llit. La. ciudad de Manaoscarece, sin em· cutó d Bit/alió,. Junfn. (renCe ele IInCMro COIlHéso08, Sr. Gelloral, tillO 'Lnt\·S de bargo, de dos elementos osenciales para cu"tl ro, Ó /lca 111 líllea dA vangua rd ia, Tu. L'St!' l,'orta m¡.rn!)aii:I me sen tll\ ahl'lunado I U prosperidad y desarrollo comercial: da::! las órllelle9 tl~ los Jd1'1'I 86 trausmitie. llor 1:1 ro~J)ollsaLilida¡1 qne pesabtl sul.lr6 bancos! oficinas telp.gráficas, para. po. ron el! secreto, prl.scilHlieudo ,le 111. L'OfIIOla, mí j pero mi confianu en Dio~, el amor :\ nerla en contacto COll el resto del y cnl\odo e.\tábllTnos frel.te á (rente, (listin. mi canu y el in~aciabla allbelo de ser útil, l!uielo!t apenas 1101' h, esc:\."a cl/nidoll tle la COrreSI)(lUllillllllo {¡ h, inmcrecida honra r¡nu mundo. IU fla, un t¡¡"paro de nuestra batoda fll6 la me hal.léis hccho,/to¡lo lo hau :1111111:,,10. J"". Hay un cable tendido entre el ParA sena! IH\T'd que el J llIt(n.. el Sllcr~ y ~I Pala. pUC!:Ittl de mili t.cmorc~, me tenéis ya anima· r el Man:\o3, el.} el río Amazonas,' pero c¿ , qUll ,or.iua.ua n esquI. un", rOlllp.l erdn rueIgol o por lu fe ell el triullro de lIueRtras armlls la corriente es tan impetuosa que el ca· uutritlo y certero subre el enemigo, fuego tlomlequiern que 109 enemil,"Os dellSolar su bandera mau· los t roncos de los Arboles y otros obstA· desooncortóse fl.fluól, porque nuestra ca rga c!Jada pM t:'wtos crimen6!:!, culos que arrastran las avenidas del fue violcnta. llubo media hom tle tregufl.- No debo terminar c.,'It\! oficio sil! encomiar . d I 1 01 por SLlS~II1!1iólI ti" nuestro. (uego¡i, lo cual ante VOS! hacer I/otoria I~ activitlad del menCiOna o r o, rompen e ca e con se onlelló 1)1'11'3 orieutarn08 .sobro los ¡lel Sr. O~lIeml UOllrigucz R., J('re lIe Estatlo frecuencia y, por consiguiente, siem·. .• 1 • "°"0· ,l. l,., D,·",·s,·.o ,le ",,' "",",10, ,'.1 ~ne\Otgo i se recorrl e caml.lO ':f eucoutr· .. . , pre se 1a~l1a en reparaciOn. 1Il0S do!! l)Ilja~ de IIIle~tra tropa i In una por ncicrto oon que Jln contribuülu Jlara el éx ito Tanto el Gobierno corno el comercio muerte del Sargento 2.0 R;imón Medj¡ a, de de nnelltras 01}8f'lICiolltl¡i. Mere(:~ 1I también en general, están deseosos de establecer la 3.- Comp3üía cid Borlaul, ¡'¡ ser"icios un buen ~rvicio telegráfico. A este otra accidslltal, por herida gra"o ¡lel sol{la. Que me ha prest:tllo el Sr. CnrOllel D. Abel raspedo el Estado Federal brasilero del (10 Alrtlns() Valtlerrltllla, eI!!1 mi¡.¡moBllta. Arn't1.oht, qllien abnutlowllulo la atención A mazonas ha entrado en arreglos COIl 11611. P A8ado dil:ho tiem!'IO, notámos otm ¡lo cualltiol«)~ in tr.rcsetl, me ha acompaiiatl() v¡>z !Movillliento eu el Cl'l.mpo enemigo. n08 en to¡I" I!, rallll'aí'ia.¡ ha estl'u lo fl lJji )¡~Io el del ParA para construir una linea te· \I 1 8paroil m¡<¡ s ¡1 e nu~ 1r a b a t e~n a y qUl.l llle ,n las IJorl\S lIe 1""'''' COII sin ignal \'alor, legráfica; la empresa es ardua y co~to· minuto!! tle fuego deo 1I\11!$Itra infautona flle- Y,.deB:*'IIL!ll!Ün el l'al~1 lle L'ro\·el" lI icimos hlq chas baja.a tC]í'gr{ifica I mercado pues de lo contrario se le can- lugares de depósito de carbón en que se :l medi,la (¡na twallzibamos y al regresar l' '1 'c. d ' 1 1 ~d - 1 -. tle ~\falmtes eucontr{imos cu' J. renal com n. ¡ ce ~ra ,e cem .IC~ O ,r7spectlvo y se e ven e este at tleu o por mayor o POI (licaciÓn con qa rtHgen,a y Calamar. La Hura obligara al servICIo mdltar. menor. ", . del l·'errocarnl tamtnén 80 ctlcucutm ell Art. 3.° Q.?ED A PROHIRIDO EL Mo- Art. +." La vlOlaclOll de cualq U1era hUl!fI estad o, M l vo 10 \'0 dalio en ut! pnCl1w NOPOLIO DE LOS ARTícULOS DI! PR I MJo:- de las anteriores disposiciones hace al l pi toliuo la J 3." División del Ejército Villal're:II, á Popayán ... 3,404 22 !I del Norte, S r. Pedro J. Ca. Solehulo Angel Gu· tiél're1., á P0l'a.r{¡ n. .... 3,406 22 40 rena . . ............ .. . . .. . 10, 17+ 55 SoltludoSantiago Sic Al Habi litado de la Poli · u,o.. !l8,.' lJ 01'AY;Joo I'. .. . •.. v" , .0a- ~~:.: 4.0 cía Nacional, Sr. I nocencio Sargento 1.0 Frand s. Mallero . . .. ... . . . ... . . . . . 20, 000 . . I~ Uenllo n., fa Sau Pe· dro .. . .. .. ......... 3,4l4 1;j Suma . . ... ... $ i 2, 04.5 75 Arento, seguro sir vidor, ROBEHTO P .l.RDO C. PASAPORTES R~plÍblica dtJ Oolombia-.1linillt. rio de GutJ· rra-&cció" 4. "-Bogot2, O. tu br~ 17 dtJ ]900 RELAOION d~ 11,1 pRJI8.port.et ¡lIog .. doB por , 1 in tru. edtu U"bi¡ilJlc!D de I~ Seociún 4." del Kiniaterio d . GuerrR. d~1 2<1 de 8eptl.mbr~ ,,1 1.0 de Oc~ub", N ' d ~1 p ... ~". Sargell to M!lyor J osé Maria Medi na, Íl Soatfl.. 3,378 'rcnicnteCnronel J O!lé A. UHSO, ti Soatá ..... 3,377 Tt'uiellte COl'OIlel Cal'· lo:; Ndra, a Guacluas .. . 3,3;'" Capitán Th;lisario Fra n· COI á Popayá u. ....... . 3,3; 6 ~olda¡\o Diego Villa, :\ Meilctlf u . . .... 3,359 Sl1q;\! llto 2.0 i\fa nul:l A. Gil, :\ :'Ifed' llill.. .. .. 3,36' Tenicllle Oo rOlle l Agu8t ín Otálom G., 1\ Vil h:ta ... ... . 3,36:,l Sargcnto L~ Ezcquiel Vi"!\6, fT. Popayáu.. .... 3,3m UorCJIJel J.uciudo Hi· • ", 118 12.J. 2. ]60 6.5 27 90 30 60 30 iO 2S 165 Geueral Dr. Rafa el :Ftr. Call1llrgo,:\ llarrauqui. lIa . ... .. . .. ...... .. 3,411 130 Soldado J uan B.Bur· bailO, á PopaJáll . . . . .. 3,39(i 22 iO Gelleral J Olié Maria Domín/lll(,z, fT. Barran· Quilla . .. . ....... ... ... 3,42' 333 20 &ldado José G. Sao rria, á PO!Hlyún .. _. . ... 3,391 22 4.0 Soldado J uan Rizo, á Popayán .. .. . ..... .... 3,398 2'J (O So ld :Hio Pascual Mu· ñoz, :\ Popay{¡n. 3,402 22 (O Sargento 2.0 Ildefoll' so Vampo, á P op3)'á ll ... 3,400 26 fj(I Sargc nto 2.0 J eSÍls Vela,,¡clI, {~ Po paJ-·¡\ n .. .. 3,3!l9 2660 Oenel'lll D:lldel Ortiz, {~ Cartllgl'Il :.l. ......... 3,4.36 340 •. General Nicanor Llach M., á Barral'Quillu ..... 3,<127 · 13~ 25 CorOnel lJeitro Pablo Gónwz, :\ B UCllrarnllll 2'll 3,423 19t 90 General Miglu:l E.Ga· lIóu B, ÍL POl'afAII .. . . . 3,421 3;8 30 G~IH'ral rell ro León' Moreno, !Í. Gi rarJot. .. . 3,433 48 25 , -------- Suma .... . . . . $ 5,407 75 BogotA, Octu bre 11 de 1900. SIFi BTO PIR-EROs "era, á. Uartllgo. ... . . . 3,313 DECRETA: SlIrgento Mayor Luis Art. 1.° Prohíbese ahsolutamente á l~iver¡l , :\ UartHgo ...... 3¡314 los conductores de víveres para abastecer .s~u:gc ll tQ.Mayl1 r Lillo Adheúones la Plaza de Mercado de esta ciudad, Rllf¡lot GlIli ndo C.¡ á venderlos al por mayor para que luégo UaS~~~~I1't'; ¡; ~Úr':;I;~;I; 3,31i sean revendidos. Arallg'o, {~ llo.SCbneÓIl O .• Gabriel Trllu u\ Q. ' G ustR,·o Qam l\c bo To rrij08, LoorlOlllo U¿m 8c ho '.rorrijos, Vnrlos N. Roul'fgue1. V., :Ka f1W1 Oon1.l\le1. Ll. , Benig no An tonio Oba­p ar ro JIabacuo Fr.moo, l la uuel J. 8:'1en1. T" Carlos Lea ño G" Luis J osé Barros, Alber to .l.ng lll o lt. Arwulio Cll8laliooll, JeremiRs ll.ri~ti d es Gó mez G . S ección no Oficial -----_._- P . r . 1 .. t:o . '. Con un l u c ido g r upo de J efes y Ofi· ci al es seguirá pronto par a los De pa r t a ­m entos de Bo llvar y Ma gllal ena el Sr. Gene ral D. Maoue: Casabinnct.l. E l país en tero t:onocc los servicios que este p r estigioso J f'fe ha prestado en toda e m erge ncia al Partido Cousel'vador. }4~1 f ue e l reor gani zad or d ol brillante Ejíll' cito d e l Norte, en mome ntos crfticos: y con s u energía. y peri cia. evitu la como ple ta d isolución d espués d (' 1 s:wgr icnto y ad verso combate de P e ralo nso. Para nadie es un mis tel'io la t:o ndnc· ta lea l y valero!'a oln:ervada p or e l Gene rn l CaFubiancn e131 d e Julio y que fue correctamente interprdada en las i u stas y el oou e ntes frase:. dd lli ¡:curs o del Sr. Emil ia no I saza que cop iamos {I contin uación: A l presentar nuestro respetuoso sao ludo a l Il m o. Sr. Herrer a, DOI Cc licita· IllOS I>o r la completa reposición d e ta n e minen t e Prelad o. ~ u e ~ o G o b e rna •• r Se n os informa q u e h a s ido ll a m ado á. desempeñar las func ion es de Jefe Civil y Militar d el D ep a r tam ent o d el Toli ma el S r . General D. Man uel José Uribe, u n o de los mAs incansables lu· ch a dores eu Cavor de la cau sa couser · vadora. La labor que t iellA que e mprende r e l Sr. Gene ral Uribe es muy ardua y l aboriosa, p ues a quel Depar tamento, antes tan fecu ndo y pr6spero, se en· cuentra h oy totalme n te desangrado, d ebido é. l as pasio n es q ue sobre su r ico suelo ha desatado e l libe ra li smo mili· tan teo Afortunadamente e l Gener a l U ri be es un g ran carácter y está exe nto de 10 8 co mpromisos q u e acarr ean n ecesa' r iamente la noci va polftica Je circulo y que ttt.ntos males ha causado A los ]abo ri osos tol i menses. ti len,'e nl dR Se e nc ue ntl"a en Bogotá, des pués d e co rta perman e ncia en Tibirita, nues· tro estimado amigo el Sr. G e n e ral D. P ed o Avend a flo G. l JÜ saludamos cord ialmente. R e .... ' e P o r r csolut: i ÓD del Sr. Minis tro de Hacienda se remataráu e l dfa último de este mes, en e l Alm a.cén Oficial, las exis tencias que aún quedan de los cigarrillos Victoria. El l' e mate se hará en p ublica subasta y sin base ninguna . El remate de e ~ tos ciga.r rillos ocasiona a l Gobie roo la pérdida de algu nos m i· les de pesos; per o para salvar a lgo y n Q perder lo todo, h a. habido n ecesidad d e ocurrir á este med io. Las Adminis · traci ones pasadas son las responsables de este fracaso, pues no s u pieron 6 no quisieron atender debidamente á la organ iza ción de os ta Renta.. lE a un ¡r h lreA . En la nachedel mié r col es, rE'gistran. do u na patrulla uno de los chircalts situad os e n e l l a d o o rie nta l d e la P la· zuela de Las Oru ce8t un hombre que alU se habla metido arrebató á. uno de Jos soldados el rifle que lIe vabl, y con é l, s in mAs ni máe, dispar6 sobre una indefensa m u j e r que ha b itaba en aquel l ugar. causándole una g ravisima h e ri · da en e l estómago. El hombre huy6 lle vá.udose el rifle, pero segun infol"' m es, la Polic f:l, que tuvo con ocimien · to del suceso po i' denun cio del d ueño del cllircal, le dio caza y h oy 10 tiene en luga r seguro y á l a dispos ici6 n de las autoridades. La mujer fue co nduc id a a l H 06 pitn1. .JurMdo El Sábado úl t im o s e I' eunió e l Jura· do que d e be fallar tln la causa segui da a l eol dado que d io muerte e n Zipaqui. rá, hace algunos m eses, al co n ocido picador Sr: Ramón Be rnal En próxi· ma o casi ó n daremos cu ent a d e l "ero· dicto. '\Iea n ' .. r llla ... clarn 4' 16n S r. Di rClltor de L a Opilli6/1 H e visto en e l n úme ro O de El Con· servador u n escrito titnlarlo Yoto de aplauso, y que está firmado Borrio. Como el infrascr ito lleva e l mis mo apeo lIid o, s upli c o f.L u sted se s irva in se rtar eil su popular periódico este s uelto, con el obj eto de evitar confusiones A m is am igos, pues siem pre a costumbro fi r ma r con nombre y apellido. Ade más, n o estoy de acu erdo con t odo lo que dice el escrito en l'E: fe r e ncia. Afectísimo, Germán Berrio A l g o d e l E xte r ior lACASA DE SAN DOZ " e' ¡,:;2 de Agosto, lo 8igu iente : .1 B u el mi s mo P abelló n, y oc upa ndo cloa \' idrier3s, estA la ex posición tle 108 Srts. Pablo Saudol\ & U.o E[ arreglo interior de IRe vidrieras cs tle[ mt'jor g usto y lle t:stilo Avúos J E&'UO :FLX&TO La obra del Pad re Dil'lón fue IIpreciall~ as! !Ior la celll~ura ('ch 'sifi¡.; ! ica : No ,dio t,tá colt(o",ne el libro mm la' tIlle· 1ia ll:/l8 de la Tttllogia, ,ino qu e la parte hi,· t ~ r.ica ha ,itio comprc/uUda y t;tpu uta " ob" llllmamen/e. El autor mu el tra. á J e.ucri.to t1& el m~dio­ell que t:Üli6. Si habla u/glOta l tece' tt lellg-lJ. a . je dc lo. adr:crlfariOl, prollt<) If e comprelldc que ha qluJrido combatirlo. en IIIt propio t e· ~I'elt<), y lo con,igl/e, c'pecilllmellte cuando m eoca coltlra "" tlorfag de impiedad a prio· ri, 108 a rgwmellto~ l){Js ilillos de la Maloria. La/Mma á la uz seeilla y 1tOblecorrupon· de á la grandeza dtt tcma. La t rat'lucción ca~te llalla do la ohm ho­cha e n Bogot:\, I'~ tá tle f'cut.J\ en la Librerfa Americalla, Ualle del Teml'lo Protestante. . BI tomo 1 tlll I)a!'ta, vale ~ 6-50 j e n rúa· twa,' 5. tJ3 suscripciúlI á la ollra \'ale S li, 108 dos 1011108 1:'11 pasta' . 9 e n rústic:¡o El 2.° tO Ill O apa recerá ell :Novi~lIl11re, ll6ro 011· tonces no hahrá lugar á la rebaja. 12-1 -----S EÑ ORE S SA CERDO TES Misaled, Diu r nos, Uituales. Brcviarjo~, Novfsi mas Ut!icio ueil, oo n proJ>io~ d ., Bogo· tlt Libreria Amerit:ana, Ualle Te mplo P ro· testante. 1-1 CAFE MOL IDO, T OSTADO tillico, ClI 1:0<10 el sal~lI: está ll adorll3tlas co n CO I·tes tl ~ t ercio[l610 blallco , en forma de rnma 00 11 arabescos, q ue resaltall sohro e[ cb lor grauateq ne tal>itll el fOll llo. Lo s reloje,¡ e8t-f1n I[ispue-Stos con mucho gusto, lo qne da Paqllcto de ocuo 0111';11.:'1, Cllal"Cl1tl ~ cent3\·OS. real n~lor artiltt ioo RI OO lljUllto. Pasemos:\ Ep(wli1l,Q1~llas. 10-l élltoll: se \'e aquí ulla serie de quinct1 cro- EÑU ICLOP ElJ l \ Plltt:TH': ,\ U}! uó metros fra IJieatlos con todo !,j I esmcro , 'O'.'STI,", ·,·,IO." Que ha hecbo re uomurada á estaOaSH' c:ula 1).. ~, cfQ ll ómt'tro lielm s u IJolerin Ilu marcha Ile !wiwt:1"I!. clase. Totlog baten la ol'lcilllciólJ 0011 ~r/ecto ~ocroni,mo, prot1tl cie lulo tll mAl'; helio efecto ql\e atrac, naturalmellte, o[ ojo Il el \· i~iLlltlor. Es tliglUl de lIotllrse una Jim l.1 selt'CCiólI tlo pequeíills )' gral1tl~ "i",zas de oro, en Clljl&~ pulitlal'l, eUll ricos tlt,cu r aclOI!! ¡ las I'l'iucipalc.:i 0 0 éstas SOIl : 1111 roloj tle tao \)a:'l t.le oro, Il e nueve Ii ll eu1l do tli funetro, ro­petic ión t~ e minutos j otro ti c! mi limo mctul , tl e catorce IiU6IlS, de repeti ción y dobl e campana. Realmonte, estas obras está n fu e· ra del limite llOtIlÚn, y hall siti a hechas, se nOM dice, por un "it'Jo UIUIIIIIO de la Escuela tl e Hdojeria d o Chlluxde FO Il II j e u ouanto 1'; 11 la. Librtrjl~ AmericaJta, Ualle del T e rn· r lu 1'rt>telSta ntt', E'stá 110 \' l'lIta f:sta util ísim/\ obra (lo A. Barr6, á $ 6 calla. tomo, por se· parileln: ~e emlUt'lltrMIIIO!:Isil!uiente~ tOIlJOS: i\JOV1Ul1t·tIt0 tle tiefl'nil fU tlll noi o r h'~ a \) . I .. , , e RlUlnJt!1I, i\f ll t~ riales Ile construci:ión . Ohras do mallera. Uarpillterfa. Uerrajeria y ollr:ut tle \¡ierl'O. Calefacelóll, fUluistrr(a, '·cll tilacióll. alnUlllrRdo y tJlecrricid:ul. O ifltrihució n üe ag n 11 - Snllsami enlo, tl:'ja­do- Emplomatlo-Zi lw. JÁ'y es tl e la colIstrnClón. ~-l al decorado, so n del todo IJdJI\S. Drjamos al LU G UFo R U AS DE (J 1I1J'f A " APIl IllA. elogIO de tilla ¡mella pluma la eXCl;l lente oIJra Mag u H\cos y IIt)l'isi lll OS A tÜ16 tle bolsill o Il c riq ueza y d c tra IJajo de ol ro g ra ll reloj por Sch r al lt! J' , ¡\, S. L ibrería Americana 11e ta pas de oro, de veintiséis líllOas, Qllu UaIJe Tem plo ProteatallW, 2 - i coulltituye el más precioso ornamento Ile _ esta l' aI'ticular eX ll()gició n : la caja l>tlIm ~ O grltUlOKj en 811 dt:eOrado, eJtremat.1ame ll te ricn, 6e ellc uell trnn 2$6 diamantes. La 1114· q uilla es \'('flbHl crRmellte ull a obra UUlClStra d e ¡lequeiia rn ecá'riClI: t!S crHuómctro, COII rtl lleticióll dc cuartos y rniuutoil, cI'ú uógrnfo, calell tl ll rio [ler l ~tuo, Y fuuciona co n atlmi · rahl¡! prooisión." D I Ct:l O:" A R I O iH: I .A. AC APEIII I A JA~ tlécimlHel-cera edicióu de 1809. De \'~lIta e n la Librería AmericanCl, Oalle Tem· plo Prote8taute, ' 1- 1 1, " ft lJSI Q IJE F.·r .. .. ,!! ItI tlSI C I F. NS pllr LavigtlM, S 10. LibrerÍfl. Anlericana. Calle Tcmp[o Proh:stallte. l-l A GOLOCAR BI LLETES ¡.~ ¡ día dil·Z.\" lICi s de Noviemhre próximo se rematará e n e l J uzgado tl'rcero d e este Oi rcuito ~I tl.!-rrello IhtIDR(lo fA Erlaca en jUl'isl licci ó n tl e[ Muni Ci pio Il e S nbR. Mide 255 f;\uf'g"da.~, y >le halla A corta tlistancia de la Jo}SlltciÓ Il U rille y df'1 paradl'ro de SII\.) ;I. 'l.'ltulos sllneall01l. La finca e~t{1 8\'11- Inada en \"eillte mil pesos l e 20,(00), mf ni . mllU} ele Ja !lOs tum IlO r ser I'cmatE.' \·ol u n. tario. I'lI ednn t{Jllll lI 'se jnfOl' uh'$ con el Sr. r~na· ci o ¡h~ Uaice In, Ó CO I! t' J Dr. Aristill<·g Fore . ro, calle 13, nÍlmero 131. 6 - l T~ n t: m os á la dsta '1 01 rflpórtcrd \'1 Direc· tor de El ObJerrfllorio ¡le Neu/clta te/," las fo · tOJrralías tl e 108 fo rlllru de IlIs \·j¡lriel'll.s, y adl!rl l{IS lIluc hos otros dlltll lJ de oIJ ras Ile ¡::-r.u t mé rito que han paS:\ll o por nito eu la Re.isla y crl'i'mos Ile j u;clio ia tmul1l e­I'ar: cinclll' nta y dos l'elojciI formllll la par· tiellla¡' OXllOsición 110 'lile ~t: UClll':\ el all · terior fragm t' uto j fo om tic los que haO<' mé ritn, hay Cl'ouó\Ue!ro.~, I:ro uógl'afos, cro uógrar. l~ c(lllt a d ores Ile ffltrllllt!lltc, Ile aca· bado pcrfemo. BI reloj Ile llueve IIneall, co n i ucrulS t.u-io tl(·s do perl a1l Jiua!', má1luina el e :1I!c:a r I'1!J~tición de 11l1l1UWfC, e8 tic lUara, · \·iIl Qslt. I'j \'cll cióu y 1m I4U.lO clIliti c: ulo por cOlIlJct'tlo l '~ t.~ lI no la ,Il/í, alta 1I0\'edatl ll e la c¡¡; t.'lc ió n. UII r eloj Upo, L'O ll struíllo según BRA.J..'VDr OTAHD-Importado en gR.. OUtwo pl/lllO del 8 ... tialltloz, COIt nwclluis mo r rafooe/l. {,,14 bot~ IIII .. RpO'itiH()nda,J. 25-24. ,I UI'C I)t!t idóll, lI tlmlralJ[emcu!.O siml'lltlc:ulo. EL SOBERBIO ORI i\' OCO I~II el IlIlt\' O plallo 86 1m supr imid o gr-..tn I nt{' r¡ 's:Ul tí:lta mutliftcacló ll C(}lIl;titure Ualll> TeUlplo Protl'stnnte. L_J' UII ~rull lcillufo t' l( I; ~ iud lll~ t rl:l rulujenl del ---- siglo. 1,.1. no rbe dfl ma rle, de fA rn an l ~I Sr. PlI.ul SauuuT. . :-;o..:i o IWb re\' i\'i eute :Yo\"(~la de SWI,laux, 1 \'oluUJl'lJ, • 5. L¡· I! BI3 t 110 J ulio 110 \!}OU rnorllurfl é llOlJlI . n los anal~s ele nu es t ra- ugifalla hi storifl. )lo hubo ese tHa un gollle tic cUllrtel, ni 11118 ~(li ció n militllr, n i UII t iro ele fusil, ni II n . It raje á uadie, ni un soboruo QUo ~ U\lmile . 1 buen nomll re d el Ejé r citn, como lo ha re· oonoc ido pílblica1l1E' utI', co u frauqul'za ele .,Itlado leal qU6 le hOIlI'H, nllc¡:;tro 8th ·e r¡¡a· rio de un mome nto III ex-Miuistro tl6 Gne · n a: IJU bo u n torrente forlllllllo Jlor la opio . iólI que todos tenlan guanlada y q ue s ur· r ió en las plazas ptiblicas, ó iu\·nt.lió calles, ~'1S:lS y cUl\rtelt'!!, y aute el cual, IlOr lo j us· to, inopinado y uni \·t'J1lal, J,e paralizó la . nérgica. \'oln nt:ul , quclló ea lll lle faoro la re· wllo~id~ ura\' ura y cayeron inm·tes Jos fú· rreoll IlnlWs eh:1 Gellcral Mauuel Uasa · b iallcn.lI A peasr de la guerra se h a d ado priu· cipio á la constl"tlcción d e UBa nue va alcantariUa e n la calle 6.·, cuadra 4 .· de esta ciudad, ó sen en la c uadra co n ac ida con el no mbl'L' de Piedra Aucha. Much a s wlidLudes hablan h echo 108 propietarios de las cas as sitas a lH, con el fin indicado, pero nunca fueron ate n · d idas, s in e m bargo de ser e l cano que por aIlf pasa, e l único que queda d es· c u b ierto. Hoy estAn de plácemes. La Piedra Ancha dentro de poco sorá ta o ladrad a y hecha pedazos por la acci6n dé la pólvo r a, y andando el t ie m po tendremos que a cudir A Oordobés para q ue no~ d ig .. \ en d ó nde quedaba aquel monumeuto suutaferefio. de IK. lIt:retl itm lu Uad;l ll arl'hUIl(1 ~'il Sa nJoz broria A rJlCricolla, Calle Tcmplo Prolcs· 'I e Bogut¡'j,es 1I 1Itural tle l JOCI~ ~' dt'I«:I' JI ' tauteo 1· 1 dienle Il~ Ili sti nJ{uillod falJriCll ll ta~' qU e hall c~f'at.1o la ul1l\'el'!$l ll faclI!. de qnc ¡.roza e-l' ta ClUltu cllaulo iuteJ igel1le llxJln~itor .Modo tle diaguO$ticar, tratar y cUTIIo r las enfe rlOCtl lld~8 lJO I' MI mism o, 1 voluml' 1l p3S· tll, * 8. Librer ía AmerillU/ltI, (Jalle 'l'elllp lo­Protcstituh.'. 2· 1 L t\ REVOLU C IO N .P or i\l ichl'let, $ 5. Librería America· na , CuJle 'l't' )U1'11I ProtestllnLt'. 1-1 tlAP EL O"E-'L-V-'T=-O~---- IIUl'stHII> IIl(¡S I'fl ll~i\'lls cOllgmtl1lacionos IKl I' E nl!x foli lUl fIl't' II, JAbrerla A /l/ ericano , Calle el trillllf(, QU6 ha tllo teuido en el t;lUD¡1O de TCIlII,lo L'I 'ulcS lau te. 1-L lit UlctállÍl.·a. A.D.U. UI PRXlf TA NA. OION!I. • (. , ) 1 , , • \ / Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Opinión: periódico oficial - N. 61

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Por: Alexánder Hincapié García | Fecha: 2019

Este trabajo realiza una lectura heterodoxa de la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Lectura que interroga el texto a través de categorías como raza, masculinidad y Sexualidad y, con ellas, muestra unas condiciones ligadas al proyecto de formación del Estado nacional colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Novela

Compartir este contenido

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El video aplicado a la memoria de las mujeres latinoamericanas

El video aplicado a la memoria de las mujeres latinoamericanas

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Enfocando a los movimientos de mujeres En la búsqueda de nuevos instrumentos para el trabajo histórico de explicar e interpretar la realidad latinoamericana y de nuevas metodologías para abordar temas ignorados sobre las mujeres, así como generar interrogantes entre los y las estudiantes ante la historia oficial -que también es androcéntrica- surgió la idea de aplicar la tecnología del video en su modalidad doméstica [cámara tipo video 8 y magnetoscopio para editar Beta o VHS es suficiente) e intentar la experiencia de registrar la memoria de las mujeres. La falta de fuentes clásicas para reconstruir la historia de las experiencias femeninas fue otra de las motivaciones, y las posibilidades que para la historia de las mujeres brindan las fuentes orales, me llevó a este nuevo tratamiento, pensando en su posible enriquecimiento con la imagen.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

El video aplicado a la memoria de las mujeres latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones