Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maternidad y paternidad desde el feminismo

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Por: María Ivonne Wilches Mahecha | Fecha: 2019

El feminismo apunta sobre la necesidad de que las mujeres logren autonomía, especialmente en tres niveles : el económico, el sexual y en la maternidad, como bien lo ha señalado Ana María Fernández. La rápida inserción laboral de las mujeres, (con el feminismo, o a pesar del feminismo) ha hecho que cada vez más las mujeres logren tener sus propios ingresos, siendo menos dependientes económicamente del hombre. A nivel sexual se han aceptado las relaciones prematrimoniales, la virginidad no es ya el indicador de la pureza o la dignidad de una mujer y el hombre no es el soberano del cuerpo femenino. La maternidad puede ser optada, en pareja y muchas de las actividades de la crianza empiezan a ser compartidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Maternidad y paternidad desde el feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Por: | Fecha: 2019

La Organización Femenina Popular en su trabajo de defensa de los derechos humanos insiste en la vulnerabilidad de las mujeres frente a la aplicación de las leyes establecidas en la constitución política de Colombia y en los acuerdos internacionales de derechos humanos. Si bien es cierto se han logrado avances en la teoría sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en la práctica poco se aplica. Pretendemos poner en escena como son violados los derechos humanos de la mujer en su vida cotidiana. Consideramos todas las formas de violencia específica contra la mujer como violación de los derechos humanos en tanto son prácticas discriminatorias del sexo, por lo tanto violatorias de por lo menos uno de los tres tipos de derechos que conforman los derechos humanos, cuales son el derecho a la no discriminación, los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales. Queremos también insistir en la responsabilidad del Estado en las violaciones a los derechos humanos, y para ello destacamos que siendo el Estado quien se compromete y firma pactos y acuerdos internacionales, es él quien tiene que velar por su aplicabilidad, además de su condición de garante del bienestar de todas las personas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Revista Mohana: Realidad con ojos de Mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Por: Ricardo Barrero Tapias | Fecha: 2019

La inquietud por hacer un estudio de género en el sector financiero surgió principalmente por tres motivos: primero, porque es hoy uno de los sectores más dinámicos y privilegiados de la economía colombiana. Segundo, porque existe la creencia en el común de la gente de que el sector financiero ha sido “tomado” por las mujeres, hecho que estaría indicando una transformación importante en el mercado laboral en cuanto a la movilidad y éxito profesional de las mujeres y, seguramente, un cambio en las relaciones de género. Otra motivación fue la de probar una hipótesis según la cual las mujeres ascienden en las organizaciones hasta un cierto nivel, denominado “techo de cristal” a partir del cual su presencia desaparece, nivel coincidente con los cargos de dirección.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, raza y estrato: asimetrías en el sector financiero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las nuevas tribus urbanas en Cali: desplazamiento forzado y género

Las nuevas tribus urbanas en Cali: desplazamiento forzado y género

Por: Nancy Motta González | Fecha: 2019

Este documento es producto de una sistematización de investigaciones sobre desplazamiento forzado y reasentamientos, realizadas en Cali por estudiantes del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle a fin de presentar sus tesis de grado. Se emplea una metodología que integra elementos de la antropología urbana y la geografía de género, para el análisis de las trayectorias de vida de desplazados y desplazadas que han ido construyendo ciudad, con atención especial a la manera como se han asentado de hecho, a sus estrategias de supervivencia, y a la apropiación del espacio citadino de manera diferencial por los hombres y las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros

Compartir este contenido

Las nuevas tribus urbanas en Cali: desplazamiento forzado y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Josefina Valencia de Hubach | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer y el sector agrario

La mujer y el sector agrario

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

El surgimiento de la agricultura coloca a la mujer en posición de Diosa de la Fertilidad, y la tierra en la madre de la naturaleza. De las entrañas de la primera brotan los seres humanos, de la segunda, brotan sus alimentos. Mujer y tierra quedan así entrañablemente enlazadas. Durante milenios, este trabajo dignificó a la mujer y la convirtió en la proveedora de la humanidad y para que no quedara la más leve duda de su papel protagónico, era ella quien comercializaba los productos. Como resultado de la invasión y conquista de América por Europa, años después, fuimos asimilados al sistema capitalista, sin embargo, constituimos el reverso de la moneda pues, los Europeos habían reemplazado para el siglo XVIII (específicamente 1.777), la energía humana y animal por máquinas movidas a vapor, éste conocimiento los convierte en los más adelantados y "desarrollados", iniciándose así una diferenciación entre ellos y nosotros los "subdesarrollados". Los desarrollados impusieron sus puntos de vista, entre otros, con respecto a la producción, sus sectores, sus productos y comercialización, dividiendo al mundo entre ellos y los otros, quienes debían suministrarles las materias primas a bajos costos y comprarles productos terminados a altos precios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer y el sector agrario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Nora Alvarez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical

Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical

Por: Carlos Andrés Duque Acosta | Fecha: 2019

Este artículo revisa a grandes rasgos la interesante propuesta de Judith Butler, su teoría sobre la performatividad de género, como uno de los fundamentos básicos de la política deconstructiva antiesencialista, en especial de la democracia radical, en su relación con el debate por el reconocimiento de la diversidad sexual y de expresiones género. Se hace una crítica al sujeto unitario del feminismo, como una mujer de la metrópoli colonialista, blanca, de la élite y heterosexual o desexualizada. Se explora la posición de Butler según la cual, tanto el género como el sexo, la heterosexualidad como la homosexualidad, son efecto y resultado de la producción de una red de dispositivos de saber/poder que se explicitan en las concepciones esencialistas, imperantes actualmente, del género y la diferencia sexual. Se plantean las posiciones de la teoría de la performatividad de género encaminadas a deconstruir las categorías sobre las que se funda el discurso de la normalidad y su concomitante discurso sobre la moralidad, para llevar los debates sobre la sexualidad al terreno de la diversidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Judith Butler: performatividad de género y política democrática radical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos de las armas en la vida de las mujeres

Los efectos de las armas en la vida de las mujeres

Por: | Fecha: 2019

Se calcula que en la actualidad hay en el mundo casi 650 millones de armas pequeñas. Casi el 60 por ciento de ellas están en manos de ciudadanos particulares, en su mayoría hombres. Y la gran mayoría de quienes fabrican, venden, poseen y usan, debida o indebidamente, las armas pequeñas son hombres. ¿Qué significa esto para las mujeres y niñas del mundo? Este informe estudia los efectos que las armas de fuego tienen para las mujeres en el hogar, en las comunidades y también durante un conflicto y después de él. En cada uno de estos contextos, analiza la violencia cometida con armas de fuego contra las mujeres, el papel que éstas desempeñan en el uso de estas armas y las campañas que encabezan las mujeres contra la violencia que se comete con dichas armas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Paz

Compartir este contenido

Los efectos de las armas en la vida de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencia y Espacios para las Mujeres

Ciencia y Espacios para las Mujeres

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Hacer uso público de la palabra y reivindicar y reinterpretar con la palabra nuevos espacios para las mujeres fueron atrevimientos que se permitieron algunas mujeres del Medioevo, quienes decidieron enfrentar con la escritura la resistencia de la sociedad de entonces a que el sexo femenino hicieran tal cosa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencia y Espacios para las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones