Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Por: María Isabel Plata | Fecha: 2019

Las memorias de las mujeres que a continuación se presentan en esta reseña son parte de la historia de los inéditos y fundantes aportes de las mujeres colombianas a la construcción de nuevas formas de hacer y entender nuestra vida, cuerpos y salud, iniciativas tan importantes como la creación de la "Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe": Cecilia Cardinal / por María Isabel Plata – Argelia Londoño: la sexualidad feminina: un asunto de derechos humanos / por Manuel Restrepo – Luz Helena Sánchez: irrevocable compromiso con la vida / por Nohema Hernández.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensoras de la salud de la mujer y de los derechos sexuales y reporductivos: Cecilia Cardinal, Argelia Londoño, Luz Helena Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras

Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras

Por: Mónica Andrea Mesa Alvarado | Fecha: 2020

Este trabajo examina las experiencias de mujeres que habitan las calles bogotanas, tomando como contexto los inicios de la modernización en Bogotá y sus posteriores cambios. El trabajo se centra en lo que significa para las mujeres la socialización y resocialización en las calles. Presento las ambigüedades y contradicciones de lo que implica ser construida como ñeras en un lugar negado para la mayoría de las mujeres, como son las calles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corporeidades ñeras: contradicciones callejeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de un estudio diagnóstico más amplio, realizado entre finales de 2007 e inicios de 2008, por un equipo de la Fundación Mujer y Futuro, bajo el título BRECHAS DE GÉNERO: DIAGNÓSTICO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PLAN DE IGUALDAD PARA LAS MUJERES EN BUCARAMANGA, con el apoyo financiero de la Alcaldía de Bucaramanga. Aquí se incluye el apartado dedicado al análisis de la situación de las mujeres frente a distintas formas de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Violencias Cruzadas en la Vida y los Cuerpos de las Mujeres en Bucaramanga

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Develando la política del silencio: abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil

Develando la política del silencio: abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil

Por: Regina Soares Jurkewicz | Fecha: 2019

Con gran satisfacción, la Red Latinoamericana de Católicas por el Derecho a Decidir presenta la versión en español del libro Develando la Política del Silencio abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil. Este texto fue editado originalmente por Católicas por el Derecho a Decidir en Brasil, como parte de la Colección Cuadernos CDD. El texto es el resultado parcial del proyecto de doctorado, en curso, desarrollado por Regina Soares Jurkewicz, con el apoyo de CAPES - Coordinación de Perfeccionamiento del Personal de Nivel Superior, en el Programa de Ciencias de la Religión de la PUC- SP ( Pontif. Universidad Católica, San Pablo). También contó con la contribución de UNIFEM - Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. La investigación fue realizada a partir de la realidad brasileña, sin embargo es de conocimiento público que los demás países latino americanos presentan situaciones similares a las abordadas en esta investigación. En varios países del primer mundo, los medios vienen destacando los casos de sacerdotes católicos involucrados en acoso sexual a niños- y, en menor número a mujeres. Aunque en América Latina, estas denuncias no sean tan frecuentes o visibles, existen. La investigación realizada en Brasil nos permitió observar que frente a tales casos, la jerarquía católica mantiene un modus operandi y desarrolla una política para ocultar los casos denunciados. Nuestra hipótesis es que esta política también se hace vigente en los demás países latinoamericanos. Al publicar este libro en el idioma español, queremos ampliar la difusión de las informaciones y de los análisis, ambos presentes en esta publicación, y esperamos de esta forma, motivar la reflexión y la investigación de este tema, por la importancia que tiene para la comunidad católica. Como parte de esta Iglesia, no compartimos las actitudes de la jerarquía que no ha asumido posiciones claras para evitar las amenazas que sufren las denunciantes y para prevenir y minimizar la práctica del abuso sexual cometido por miembros del clero contra mujeres. No queremos pactar con la conspiración del silencio que trasciende el ámbito eclesial y se extiende a gran parte de las personas que rodean a las víctimas. Otra razón que nos estimuló a elaborar esta edición en español es el hecho de que el presente trabajo propone una metodología de investigación que puede ser útil a personas o grupos interesados/as en aceptar el desafío de realizar una investigación similar en sus países.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Develando la política del silencio: abuso sexual de mujeres por sacerdotes en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: María Luisa Peréz | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Ricardo Palma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos patrimoniales y de salud de las parejas del mismo sexo en Colombia

Derechos patrimoniales y de salud de las parejas del mismo sexo en Colombia

Por: | Fecha: 2019

La cartilla “Derechos Patrimoniales y de Salud de las Parejas del Mismo Sexo en Colombia”. La publicación de este material tiene como fin orientar y aclarar dudas sobre los derechos reconocidos por la Corte Constitucional a través de las sentencias C-075, del 7 de febrero de 2007, y C-811, del 3 de octubre de 2007.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Derechos patrimoniales y de salud de las parejas del mismo sexo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Por: Marta Miquel-Baldellou | Fecha: 2019

Victorian sexuality has often been regarded as the epitome of prudery and chastity, as a reflection of a period which placed great emphasis on the control of sexuality and women’s body as way to maintain and ensure social and cultural control. Nonetheless, this modernist conceptualisation was gradually left behind when mid-twentieth century historians and theorists looked back to the past to recover the complexity of a period of contrasts which both preached the ethics of prudery and virtuosity, while the overwhelming increase of population remained a plain fact. The aim of this essay is to reassess assumptions of Victorian sexualities through Annie Besant’s works and ideas as regards marriage policies in an attempt to shed light over contemporary Neo-Victorian conceptions of sexualities, thus restoring Besant’s position as a canonical figure at the end of nineteenth-century Victorian feminism.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Autoayuda

Compartir este contenido

Annie Besant’s sexual politics of marriage in Victorian England

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Cecilia López R. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones