Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Por: María Elizabeth Vargas Valente | Fecha: 2019

A partir de 2005 el UNFPA ha asumido la responsabilidad de apoyar los esfuerzos de prevención y acceso a servicios de salud de las poblaciones más vulnerables frente a la epidemia del VIH, particularmente las trabajadoras sexuales, especialmente en países como el Perú donde la epidemia está concentrada en algunos subgrupos de la población. Es por ello que hoy nos complace presentar la Guía de Capacitación Ganando Fuerza para el Ejercicio de Nuestra Ciudadanía, dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual, la cual es parte de los productos obtenidos en ocasión del desarrollo del Proyecto Derechos Humanos, Trabajo Sexual y VIH y Sida en el Perú: Mirando hacia Adelante en la Agenda para Enfatizar las Necesidades de las Trabajadoras Sexuales. Se trata de una herramienta de capacitación que ponemos a disposición de las instituciones públicas y de la sociedad civil, así como de las redes comunitarias que trabajan en torno al VIH y el sida, el trabajo sexual y los derechos humanos, especialmente para aquellas que actúan como facilitadoras como una alternativa para organizar su trabajo de capacitación con población involucrada en el trabajo sexual en áreas que resultan críticas para avanzar en la respuesta a las necesidades específicas de esta población no sólo en el ámbito del VIH y el sida, sino del desarrollo humano. El proyecto en el cual se enmarca la producción de esta Guía ha sido desarrollado por la Red Nacional por los derechos de las Personas Travesti, Transgénero y Transexuales del Perú RED-TRANS, la Asociación Miluska Vida y Dignidad y el Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano (IESSDEH) y busca incorporar las necesidades y vulnerabilidades de las trabajadoras sexuales mujeres y transgénero dentro del marco de la respuesta nacional frente al VIH y sida, involucrando su activa participación a nivel nacional, regional y local. En el marco de dicho proyecto se han realizado diversas actividades tanto de recolección de evidencias, abogacía y vigilancia social; como acciones de sensibilización y de desarrollo de capacidades en funcionarios públicos, agentes del orden (policía y serenazgo), y al interior de las propias organizaciones de trabajadoras sexuales. Este manual es el compendio de una experiencia bien concreta en la que consultores/as, facilitadores/as y líderes trabajadoras sexuales, a partir de varios recursos educativos, han modelado una metodología de capacitación en derechos humanos, género, diversidad sexual y trabajo sexual en el ámbito del VIH y sida. La propuesta metodológica ha sido validada, tanto con la participación de expertos como en campo con trabajadoras sexuales y presenta el valor agregado de haber contribuido a desarrollar capacidades para la facilitación de talleres en la población de trabajadoras sexuales mujeres y trans. La Guía comprende acciones educativas en tres grandes áreas: autoestima y liderazgo; trabajo sexual y VIH/sida desde un marco de derechos humanos; y género y participación ciudadana en salud, brindando información conceptual básica, así como pautas y herramientas metodológicas para conducir las sesiones educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ganando fuerza para el ejercicio de nuestra ciudadanía: Guía dirigida a mujeres y personas trans que realizan trabajo sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Por: Jelymaibet Bustos Wilches | Fecha: 2019

El artículo pretende, en primer lugar, dar cuenta del funcionamiento del devenir femenino como una estética de la existencia desde unas posturas éticas, políticas y estéticas, para, posteriormente, determinar el modo en que la comunicación puede ser un dispositivo útil en la producción de subjetividades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación desde la experiencia plástica del devenir femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este libro está conformado por ponencias presentadas en dos seminarios que tuvieron lugar, uno en el Reino Unido, en la Universidad de Manchester, en diciembre de 2006 y otro en la Universidad del Valle, Cali, en marzo del 2007. Tanto en el Reino Unido como en Colombia, además de los dos seminarios como eventos principales, se realizaron también talleres y jornadas académicas de intercambio; en el Reino Unido en las universidades de Cambridge y Londres, organizados por el Centre for Latin American Studies (Cambridge) y el Institute for the Study of the Americas (Londres). En Colombia las jornadas se desarrollaron en la Universidad ICESI (Cali) y en la Fundación Santillana (Bogotá) por medio del Centro de Estudios Sociales, el Departamento de Antropología y la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia. Estos eventos tuvieron como propósito entablar un diálogo y difundir el debate sobre las articulaciones entre raza, etnicidad, género y sexualidad, entre un público más amplio y conocer nuevos trabajos al respecto, la mayoría de los cuales se recogen en este libro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Raza, etnicidad y sexualidades: ciudadanía y multiculturalismo en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía  General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Por: Rocío del Pilar Ochoa Soto | Fecha: 2019

La investigación judicial es un elemento que permite definir realidades, que fundamentan la verdad procesal y las decisiones que los y las jueces adoptan en aquellos casos en los que se demanda su decisión. Por tanto, lo que dicen o dejan de decir los fiscales respecto de su actividad investigativa es esencial para el desarrollo de las diligencias de orden judicial, y esencialmente, para las decisiones que adopten los jueces. En esta investigación se pretende demostrar cómo los fiscales, desde lo que dicen o no en el marco del proceso penal, definen y construyen una realidad procesal, definiendo y construyendo a las víctimas, en este caso, a las mujeres víctimas de violencia de género en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Derecho
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del discurso en las actuaciones de la Fiscalía General de la Nación relacionadas con delitos de violencia contra las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra:  historia de un yo fragmentado

La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra: historia de un yo fragmentado

Por: Ángela Inés Robledo | Fecha: 2019

En 1707 y en el Convento de Santa Clara de Santafé de Bogotá, Jerónima Nava y Saavedra comenzó a escribir su autobiografía espiritual a petición de Juan de Olmos, su confesor. Por tal motivo, fabricó una narración confesional y mística organizada en torno de las experiencias de un individuo que en realidad no era ella. La primera persona del relato se dirige a Olmos, portador de la Ley del Padre, quien controla el punto de vista y el contenido del relato. El sacerdote acata así las imposiciones de la Inquisición que, como se sabe, desde el siglo XIV obligaba a los confesores a pedir que escribieran sus experiencias aquellos fieles que decían tener visiones supernaturales y llamados de Dios. El texto de Nava, por tanto, se halla atado a las políticas postridentinas. Se da por sentado que en la literatura mística lo carnal está encubierto con un lenguaje depurado que no nombra directamente el sexo y que evidencia los desvíos de la línea de unión entre cuerpo y alma. También se intenta mostrar en este artículo, de qué manera se construye en el manuscrito de esa monja clarisa un espacio escritural múltiple y contradictorio, en el cual el discurso del poder y la voz de la autora -defensiva, precaria y temerosa- se entrelazan y negocian de formas diversas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La autobiografía espiritual de Jerónima Nava y Saavedra: historia de un yo fragmentado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

Se ha titulado a esta presentación “Género, raza y sexualidad, debates contemporáneos” porque se proponen desarrollar tres objetivos fundamentalmente: primero, explicar la genealogía de estos conceptos en el marco del pensamiento social; segundo, explicar cuáles son los debates que se suscitan en torno a ellos; y tercero, la importancia de relacionarlos porque estas tres categorías se presentan articuladas en la realidad, con efectos materiales haciéndose concretas para producir opresiones, subordinaciones y exclusiones, incluso asesinatos, pero a la vez entender su interrelación, ya que puede dar herramientas para eliminar estas opresiones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desvelando a La Gaitana

Desvelando a La Gaitana

Por: Susana E. Matallana Peláez | Fecha: 2019

Se aborda la pregunta sobre la historicidad de la figura de La Gaitana, que aparece en la crónica de Juan de Castellanos, Elegías de Varones Ilustres de Indias (1589), como una cruel cacica, dada al canibalismo, que tortura y asesina al conquistador Añasco para vengarse de la muerte del hijo de la cacica, y organiza una rebelión contra los españoles que habría de durar setenta años. Sin embargo, los actos rituales del castigo dado a Añasco, muy seguramente tenían no sólo un significado individual y personal, sino también colectivo y político. La Gaitana ha sido identificada con la cacica Guatepán, cuyo nombre aparece en documentos del siglo dieciséis. En la memoria indígena, la figura de Guatepán está íntimamente relacionada con la lucha por la tierra. Por otra parte, la evidencia antropológica sugiere que los grupos indígenas con los cuales se asocia a esta cacica eran sociedades matrilineales en las cuales las mujeres podían ocupar una posición de gobierno, y los hombres accedían al poder sólo por línea materna. Finalmente, el nombre de Guatepán no tiene que ser el nombre de una única mujer; podría muy bien ser el título de un cargo o función que las mujeres, y en especial, las mujeres mayores, solían ocupar en estas culturas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Desvelando a La Gaitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela para la construcción de la equidad de género

Escuela para la construcción de la equidad de género

Por: Sonia Nadiesda Zabala Castañeda | Fecha: 2019

La escuela está constituida por un proceso sistemático y continuo, en cuatro encuentros pedagógicos de formación presencial, donde se desarrolla la estructura curricular de cuatro módulos temáticos estrechamente relacionados entre sí, actividades no presenciales de estudio, investigación y proyección en sus organizaciones y comunidades por medio de un trabajo final que le dará un título de diplomado en Equidad de Género otorgado por la Universidad Nacional de Colombia. Cada módulo se desarrolla en cuatro cartillas en la que cada una combina reflexiones conceptuales sobre la temática y la presentación de herramientas metodológicas con ejercicios prácticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Escuela para la construcción de la equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo se explora las especificidades de la dominación masculina en América Latina a partir de las reflexiones que suscitó, como espectadora, esta película de Tomás Gutiérrez Alea. El interés de examinar el tema del machismo a partir del abordaje que hace de él una producción fílmica es que permite realizar distintos niveles de lectura de este fenómeno que posibilitan su comprensión como una construcción socio-cultural e histórica, diversa y compleja. La película Hasta cierto punto entrelaza la ficción de una película que nunca logra filmarse con los reportajes a los estibadores del puerto de la Habana en torno a sus realidades cotidianas, laborales y familiares. Esta mezcla de situaciones traduce en imágenes las tensiones que construyen tanto la película como el proceso social que se describe en ella (relacionado con la construcción de una revolución que debería implicar una transformación en el orden de género): tensiones entre ideales y prácticas, entre trabajadores intelectuales y manuales, entre hombres y mujeres, entre ficción y realidad, entre deseos y compromisos y entre obra didáctica y abierta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Cine

Compartir este contenido

“Hasta cierto punto”, o la especificidad de la dominación masculina en América Latina [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El declinar del padre

El declinar del padre

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

Con El Declinar del Padre, la psicoanalista Sylvia De Castro Korgi plantea cómo la función del padre representa la institución de la prohibición y la inscripción de la ley en el sujeto, elemento fundante de la cultura patriarcal. Desarrolla las implicaciones de la búsqueda de la “posición paterna” y, siguiendo a Lacan, señala que “si ser padre no es pensable en ningún modo en la experiencia humana sin la categoría significante, en realidad, nadie puede decir que lo ha sido por completo”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El declinar del padre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones