Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Nury Gallego | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: violencias contra las mujeres

Bibliografía: violencias contra las mujeres

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La violencia contra las mujeres, en sus diferentes manifestaciones, pero en particular la violencia intrafamiliar o doméstica y la violencia sexual, constituyen hoy en día en Colombia y en el mundo "cuestiones" de interés público. En efecto, en los años 90 estos tipos de agresión contra las mujeres se colocaron en las agendas tanto internacionales, como nacionales. La campaña de los diferentes organismos de las Naciones Unidas: Una vida sin violencia, un derecho nuestro, lanzada en 1998 para conmemorar el cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, denuncia la violencia sexista como una grave conculcación de los derechos humanos de las mujeres. Para la presente recopilación bibliográfica, hemos seleccionado estos dos tipos de violencia. De una parte, la violencia doméstica, intrafamiliar, conyugal y/o de pareja contra las mujeres en función de su género, y de otra, la violencia sexual. También se incluyen referencias sobre muertes y homicidios de mujeres, ocasionadas en los espacios públicos, o como consecuencia de "prácticas culturales". Por tanto, se excluyen otras formas de violencia contra las mujeres como: la de los medios de comunicación y el lenguaje, la política, la de las guerras o conflictos internos, (excepto sí se trata la violencia sexual) la prostitución y el tráfico de mujeres. Como se puede apreciar, la bibliografía existente es bastante extensa y variada, siendo importante para Colombia el liderazgo que tienen varias instituciones del Estado en la producción de datos e información para la investigación, así como el trabajo de divulgación y difusión de las normas y la legislación nacional e internacional. La mayoría de libros y documentos aquí referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: violencias contra las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

Por: Ana Ligia Sánchez Rojas | Fecha: 2019

Del 23 de noviembre al 26 de noviembre de 1996, motivadas por el rechazo contundente y a la guerra que impera en nuestro país, más de 1.000 mujeres procedentes de Pasto, Putumayo, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Medellín, Nariño, Ibague, Bogotá, Meta, Manizalez, Pereira, Cordova, Riosucio, Bolívar, los Santanderes, Cundinamarca, Choco, nos trasladamos en 35 buses hacia Mutatá, Urabá, buses ordenados con motivos multicolores, banderas blancas, pancartas, estrellas brillantes. No faltaron los imprevistos, entre Dabeiba y Mutatá un derrume nos impedía continuar, esperamos varias horas y al fin proseguimos nuestra decidida marcha de solidaridad. En el puente del gran río que baja de la serranía de Abibe nos recibieron con los brazos abiertos comunidades negras, mujeres de Urabá, Apartado, comunidades indígenas y el pueblo de Mutatá cuyas pancartas decían: "Bienvenidas mujeres unidas por la paz de Urabá, Mutatá", "Queremos vivir con Papá y Mamá, no más violencia por favor"…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer : mujeres en la ruta por la vida y la paz : de Barranquilla a Mutatá, Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Por: Adriana Espinosa Giraldo | Fecha: 2019

Con ocasión de las actividades de Beijing + 5 , el CMP Flora Tristón, a través de su Programa de Desarrollo, se ha propuesto, entre otras actividades, impulsar la búsqueda sistematizada de información acerca de las mujeres rurales de los países de la región andina. Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela comparten un conjunto de características culturales, históricas y geográficas que nos hermana: el idioma común, un pasado milenario y lleno de logros sociales y tradiciones que todavía hoy sobreviven, una conquista voraz y una independencia problemática, que ha dejado muchas interrogantes abiertas; la misma cordillera de los Andes hace de los países de la región hermanos desde tiempos inmemoriales. Mucho se ha escrito sobre los sueños de integración de nuestros países. Se han hecho algunos intentos como el pacto de integración andina, pero los avances han sido escasos o aislados. Poco se sabe sobre los procesos culturales, sobre el papel de las mujeres y, sobre todo de las mujeres rurales, y el aporte que ellas brindan a su desarrollo. El presente estudio es uno de los cinco volúmenes sobre la situación de las mujeres rurales en los países de la región andima. En ellos se podrá encontrar información estadística y, en alguna medida, cualitativa sobre los principales indicadores sociales — pobreza, economía (empleo), educación, salud y medio ambiente— hasta donde ha sido posible obtener información. El conjunto de estos trabajos ofrece una imagen, sino completa, al menos plausible de la situación de la mujer rural en esta región y de sus avances con relación a los compromisos de los gobiernos hechos en Beijing en 1995; e intenta aportar desde este ángulo a los esfuerzos por integrar a nuestros pueblos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación
  • Ecología

Compartir este contenido

Mujeres rurales de la región andina: propuestas para la equidad Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis

Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis

Por: Marina Ariza | Fecha: 2019

El propósito de este artículo es sistematizar algunas de las diversas maneras en que el trabajo femenino ha sido analizado en América Latina. Antes que presentar una revisión exhaustiva de los estudios realizados, nos interesa destacar la manera en que han sido abordadas tres problemáticas centrales en el estudio de la participación económica femenina: el análisis del impacto de los cambios económicos globales sobre el trabajo femenino extradoméstico, las vinculaciones entre familia y trabajo, y las implicaciones del trabajo extradoméstico para la condición femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Inés Montaña | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación Científica y Políticas Públicas en Salud: Memoria de las I Jornadas Científicas en Salud Pública

Investigación Científica y Políticas Públicas en Salud: Memoria de las I Jornadas Científicas en Salud Pública

Por: Victor Cuba | Fecha: 2019

La presente Memoria recoge las principales ponencias presentadas durante las sesiones plenarias de las Primeras Jornadas Científicas en Salud Pública llevadas a cabo los días 13 y 14 de Julio del 2006. Las Jornadas Científicas en Salud Pública (JCSP) tuvieron como objetivo reunir a investigadores, docentes, gestores, profesionales de las ciencias de la salud y sociales, funcionarios nacionales y regionales del campo sanitario y social, organizaciones sociales, y agentes comunitarios de salud del país, con el fi n de promover el intercambio científico-académico en el campo de la salud pública en el Perú y analizar las experiencias de investigación y/o evaluación de programas y su impacto en diversas áreas de la salud pública y las políticas públicas. Las jornadas buscaron introducir y discutir el panorama actual de la salud pública en el ámbito nacional, regional e internacional, aportar a la agenda actual de preocupaciones y experiencias de investigación y evaluación en este campo desde la perspectiva de los diversos actores sociales, e iniciar un debate acerca de las posibilidades y limitaciones de las relaciones entre investigación y políticas públicas en salud a partir de experiencias concretas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación Científica y Políticas Públicas en Salud: Memoria de las I Jornadas Científicas en Salud Pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud reproductiva y derechos humanos: integración de la medicina, la ética y el derecho

Salud reproductiva y derechos humanos: integración de la medicina, la ética y el derecho

Por: Rebecca J. Cook | Fecha: 2019

Este libro desarrolla el importante tema de la salud reproductiva de las mujeres en el ámbito de los derechos humanos y desde tres disciplinas diferentes: la medicina, la ética y el derecho. Sus autores y autoras, expertos internacionales en cada uno de los temas tratados, son conocedores de los avances conceptuales y analíticos de las situaciones prácticas que plantea la salud reproductiva de las mujeres en muy diferentes regiones, culturas y contextos. A su vez, son conscientes del papel trascendental que este tema representa en el mejoramiento de la salud mundial y en los derechos de la mujer en el mundo. La traducción de esta importante obra fue realizada en Colombia por Profamilia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud reproductiva y derechos humanos: integración de la medicina, la ética y el derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carmelina Capó | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones