Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre violencia contra la mujer : experiencia de la Mesa por la ley

Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre violencia contra la mujer : experiencia de la Mesa por la ley

Por: Claudia Cecilia Ramírez Cardona | Fecha: 2019

Durante los dos últimos años el Congreso de la República tramitó y aprobó el proyecto de ley 302 de 2007 Cámara – 171 de 2006 Senado: “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal. Procedimiento penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. Una vez surtido su trámite en el Congreso de la República y remitido para su sanción, el proyecto fue objetado por la Presidencia de la República en el numeral 3 del artículo 6 que hacía referencia a la responsabilidad del Estado en la reparación y el restablecimiento de los derechos de las mujeres víctimas. El Congreso decidió eliminar esta parte y devolverlo a Presidencia que lo sancionó el 4 de diciembre de 2008. El objeto de este documento es hacer una reseña de la historia de esta iniciativa y presentar un balance sobre las apuestas jugadas así como los logros y temas pendientes, a partir de la experiencia de la “Mesa por una ley integral para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias” – en adelante la mesa por la ley- , que realizó acciones de incidencia durante la formulación de la ley y a lo largo de su trámite. Se trata pues de una crónica subjetiva, alimentada con las experiencias de otras organizaciones participantes, así como enriquecida con la mirada de varias de las mujeres congresistas sobre su experiencia en condición de creadoras e impulsoras del proyecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Crónica del proceso de formulación y aprobación de la Ley sobre violencia contra la mujer : experiencia de la Mesa por la ley

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Universos: primer encuentro de poetas colombianas en el Museo Rayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ni hombres ni mujeres providenciales

Ni hombres ni mujeres providenciales

Por: Sonia Montaño Virreira | Fecha: 2019

Debo advertir a la y el lector de este texto que lo que a continuación se presenta no es, ni de lejos, una propuesta realista, si por ella entendemos la traducción, enclave mujer, de las actuales tendencias de liderazgo político vigentes en la región. Por el contrario, intento argumentaren favor de un liderazgo que supere el caudillismo como estilo y se aproxime al máximo hacia el respeto de las formas, entendiendo que sin ellas no es posible construir la democracia. Para hacerlo reviso rápidamente el cambio en el debate y su contexto, los avances en la participación femenina y los liderazgos contemporáneos, concluyendo en un recuento de los principales desafíos que hoy debe enfrentar el liderazgo delas mujeres en América Latina. Este trabajo, que puede sonar a provocación, sostiene que las formas lo son casi todo, y sostiene también que la democracia es formal o no lo es. Entendiendo por las formas las instituciones, los procedimientos y hasta los gestos. No hay democracia sin buenas instituciones y buenos modales, porque sólo estos pueden contener sustancia democrática. El elogio de las formas en el texto supone la necesidad de una coherencia entre el contenido y las formas, pero rechaza cualquier idea que suponga que puede haber democracia al margen de la institucionalidad democrática. Se aparta de tradiciones que entendían que se podía prescindir de la despreciada “formalidad” en favor de contenidos populares. Aboga por un liderazgo en el que la lucha por el desarrollo institucional acompañe la lucha por los cambios políticos, sociales y culturales, e invoca por un liderazgo de mujeres capaces de inscribirse en la construcción de una gobernabilidad democrática, moderada y basada en consensos. Busca, en definitiva, devolverle al concepto de formalidad el sentido de rigor, compromiso y seriedad que perdió cuando se convirtió en apariencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Administración
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Ni hombres ni mujeres providenciales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres y la acción social en Colombia, contextos de contradicciones

Las mujeres y la acción social en Colombia, contextos de contradicciones

Por: María Himelda Ramírez Rodríguez | Fecha: 2019

Preámbulo. Este artículo se propone mostrar de qué forma un sector de las mujeres colombianas se proyectó hacia los espacios públicos a través de las obras sociales durante el siglo XX. Tal experiencia, les permitió como ocurrió en otros países y regiones, ciertas formas de reconocimiento social, participación en las deliberaciones políticas, acceso a la palabra escrita, e inclusive algunas de ellas se plantearon la profesionalización del servicio social y abrieron espacios para el surgimiento de las profesiones femeninas orientadas al cuidado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres y la acción social en Colombia, contextos de contradicciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Pérez Arbeláez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

Por: María Luisa Jiménez Rodrigo | Fecha: 2019

Este artículo indaga en los sentidos que adquiere el consumo de tabaco para las mujeres fumadoras en el marco de sus vidas cotidianas. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres que comenzaron a fumar en diferentes momentos de la difusión del cigarrillo en España. En una primera fase, el consumo de tabaco constituyó un potente mecanismo simbólico de trasgresión de las fronteras de género y de apropiación de poder masculino. Hoy día, el consumo femenino de tabaco incorpora sentidos específicos y compatibles con los modelos hegemónicos de feminidad y situaciones de recursos de las mujeres, configurándose como una práctica funcional y útil en cuanto a sus beneficios sociales, corporales y emocionales. Sin embargo, estos sentidos se encuentran en transformación dentro del proceso de estigmatización de esta práctica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

De antorcha de libertad a estigma: resignificaciones del consumo femenino de tabaco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enrique Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujeres que gobiernan el departamento del Meta 2016-2019

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La muerte violenta de un hijo:¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia?

La muerte violenta de un hijo:¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia?

Por: Blanca Inés Jiménez Zuluaga | Fecha: 2019

En este artículo se pretende, a partir de un estudio realizado en la Comuna 13 de la ciudad de Medellín, describir y analizar, desde el testimonio de las madres, los diferentes significados que tiene la muerte violenta de un hijo, sus respuestas subjetivas y sociales en términos de continuar o romper con el ciclo de la violencia, y cómo estas respuestas están relacionadas con la concepción que ellas tienen de justicia. Se finaliza el artículo destacando la necesidad de trasformar las concepciones que hacen de estos hechos fenómenos de incumbencia privada para colocarlos en el dominio público y de esa manera reclamar al Estado y a la sociedad que se conozca la verdad y se haga justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La muerte violenta de un hijo:¿Continuar o romper con el ciclo de la violencia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones