Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Claudio Vivas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Gabriela Londoño Mejía | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 22 de 1981

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la buena de Dios: colonización en La Macarena ríos Duda y Guayabero

A la buena de Dios: colonización en La Macarena ríos Duda y Guayabero

Por: Claudia Leal | Fecha: 2019

En este libro la autora aborda los procesos de colonización entendidos dentro de una visión de conjunto de la economía y la sociedad. El problema de la incapacidad de este sistema de acoplarse al ritmo de ecosistemas frágiles como el bosque húmedo tropical, es conveniente examinar la forma de vida y el mundo de los valores de los colonos, pues ello arroja luces sobre el problema global y sobre las posibilidades futuras de esos terrenos que están siendo transformados. El caso de La Macarena es uno ente muchos, y en particular el de las veredas del Alto Raudal y El Tapir, en la parte baja del rio Duda y media-alta del Guayabero. Es sin embargo una historia muy semejante a la de tantas otras zonas de colonización, que presentan rasgos específicos dentro de un gran patrón común.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

A la buena de Dios: colonización en La Macarena ríos Duda y Guayabero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Clara Inés Restrepo Veléz | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres Indígenas y Gobierno del Territorio: Herramientas para la Gestión del Gobierno Propio. 1a. Edición

Mujeres Indígenas y Gobierno del Territorio: Herramientas para la Gestión del Gobierno Propio. 1a. Edición

Por: Janneth Lozano Bustos | Fecha: 2019

La presencia de las mujeres en la vida de los pueblos indígenas es innegable; no sólo como las cuidadoras y dadoras de vida, sino que es una presencia cada vez más fuerte y evidente, en todas las esferas de la vida económica, política, cultural y organizativa en las comunidades y organizaciones, además de su ya reconocido rol en la esfera de lo privado y como trasmisoras de la cultura. Es más bien reciente el papel de las mujeres como autoridades, y aunque siempre las ha habido, es una tarea que ahora asumen más mujeres y para lo cual ellas mismas consideran deben que prepararse. El ejercicio de gobierno indígena, se ha hecho cada vez más exigente, no solo por lo complejo de los contextos que se viven en los territorios, sino por los requerimientos que impone la relación administrativa con las instancias del gobierno nacional. En este contexto, en la Consejería de la Mujer, desde hace un tiempo, tomamos la decisión de acompañar y aportar herramientas para apoyar a las mujeres en su ejercicio de gobierno propio. Con este propósito, una de las acciones fue elaborar el presente módulo, a partir de reflexiones y consultas con mujeres que han estado o están en la tarea de ser autoridades. Entregamos el módulo Mujeres indígenas y el gobierno del territorio. Herramientas para la gestión del gobierno propio, el cual está dirigido especialmente a las mujeres, aunque también es útil para los hombres. La invitación es a que esta herramienta sea utilizada por muchas personas y con ello se fortalezcan a nivel personal, político, comunitario y organizativo. Lo pueden usar mujeres y hombres, autoridades, líderes y comuneros, con seguridad para todas y todos puede aportar de manera significativa en su proceso de formación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres Indígenas y Gobierno del Territorio: Herramientas para la Gestión del Gobierno Propio. 1a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País

Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País

Por: Elizabeth Castillo Vargas | Fecha: 2019

Para Profamilia ha sido una preocupación constante el tema de las violencias de género y la forma en que éstas afectan a las mujeres y a los hombres. Es un hecho apreciado institucionalmente que las mujeres tienen un nivel de reconocimiento de derechos inferior a los hombres. Esta inequidad se revela de múltiples formas: mayor índice de desempleo, mayor Impacto en los incrementos de población, mayores niveles de pobreza, remuneración menor en los puestos de trabajo, imposibilidad de tomar decisiones sobre sus cuerpos en temas como esterilización definitiva y, en general, una serie de situaciones que las hacen más propensas a que sus derechos sean vulnerados. Pese a lo anterior, el marco general de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos se analizan y promueven con perspectiva de género y por eso en la institución hay servicios diferenciados y especializados para mujeres y hombres. La Violencia Basada en Género - VBG - es un asunto de hombres y de mujeres, y afecta directamente tanto a unos como a otras. El género, entendido como una construcción cultural acerca de lo que le corresponde hacer y de cómo le corresponde actuar a las personas dependiendo de su sexo biológico, causa inequidades debido a que impone la asunción de roles, es decir de actividades, comportamientos y actitudes que se supone debemos realizar según si somos hombres o si somos mujeres. La perspectiva de género, entendida como la visión teórica que permite analizar las relaciones entre hombres y mujeres a partir de las diferencias culturales que se les han asignado a cada uno/a, debe ser un elemento esencial para el análisis de interpretación de las situaciones de violencia y de criterio desde el Estado para la intervención de estas problemáticas. Una mirada a estas situaciones que no sea sistémica, que no aborde lo social, lo económico, lo político y lo cultural, desconoce muchas diferencias en el punto de partida del reconocimiento de derechos y si esta perspectiva es desconocida en la formulación o interpretación de la ley causa desigualdades e inequidades aun más graves que las que trata de solucionar. Cuando se inició esta investigación se hizo una aproximación al concepto ginocidio entendido como la muerte de mujeres, pero al avanzar los análisis, se hizo evidente que se trataba de un error de base abordar como antónimos proporcionales el homicidio y la muerte de mujeres por causas o en circunstancias directamente basadas en el género, más aún en las circunstancias especiales que reviste la violencia intrafamiliar, que implica largos períodos de violencias y vejaciones antes de la muerte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Feminicidio: Mujeres que Mueren por Violencia Intrafamiliar en Colombia: Estudio de Casos en cinco Ciudades del País

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Judith Porto de González | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Por: Beatriz De Paúl | Fecha: 2019

La presente publicación se inscribe en el marco del proyecto Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres, mediante el cual HEGOA y ACSUR-LAS SEGOVIAS pretenden concienciar a la sociedad sobre las desiguales relaciones de poder entre mujeres y hombres. Además, aspira a que los agentes vinculados a la Cooperación Internacional y la Educación para el Desarrollo consideren la equidad de género como una cuestión central para el desarrollo humano, y reconozcan a las organizaciones de mujeres y feministas como actoras de cambio a través del fortalecimiento de éstas y la creación de alianzas entre Norte y Sur. Uno de los valores tanto de HEGOA como de ACSUR-LAS SEGOVIAS es promover la defensa de los derechos humanos de las mujeres, el compromiso por el cambio de las condiciones estructurales de las relaciones entre mujeres y hombres, así como la lucha contra los valores y estereotipos sexistas. De este modo, se ha puesto en marcha esta iniciativa con la idea de que se incorporen los intereses de las mujeres en la agenda de la cooperación para el desarrollo y se inicien posibles estrategias de trabajo conjunto entre las ONGD y las organizaciones de mujeres del Sur. La publicación se centra en los siguientes temas: derechos económicos de las mujeres; la disminución del impacto negativo que el conflicto armado tiene sobre las relaciones de género y la contribución de las mujeres para la construcción de la paz; y la participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Estos temas han sido abordados a lo largo de dos años de trabajo en diferentes espacios de reflexión y debate en los que han participado diferentes expertas del Sur y del Norte, de ONGD y del movimiento feminista. Consideramos que estas temáticas son fundamentales para avanzar en la consecución de los derechos humanos de las mujeres. En este sentido, pretendemos profundizar en la realidad de las mujeres latinoamericanas en estos tres ejes temáticos y dar a conocer algunas experiencias de las organizaciones feministas del Sur que tienen por objetivo la construcción de un desarrollo humano con equidad de género. Para desarrollar estas tres temáticas, la publicación se distribuye en tres capítulos: 1. Derechos económicos de las mujeres; 2. Género, impacto del conflicto armado y construcción de la paz; y 3. Participación ciudadana e incidencia política de las mujeres. Los tres capítulos tienen la misma estructura organizada en diferentes apartados con la intención de abordar en profundidad los temas señalados. Se inicia con un apartado que con el título Perspectivas feministas, pretende realizar un acercamiento a los temas desde una mirada feminista. Continúa con un Panorama general País, en el que se describe y analiza la situación de algunos países en diferentes ámbitos resaltando la historia de las mujeres y la evolución de sus derechos. Se han seleccionado dos países por cada capítulo –a modo de ejemplo–: El Salvador y Perú en el primer capítulo; Colombia y Guatemala en el segundo; y Bolivia y Honduras en el tercer y último capítulo. Un tercer apartado Aprendiendo de las organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, rescata algunas experiencias y buenas prácticas desarrolladas por diferentes organizaciones de mujeres latinoamericanas: Las Mélidas (El Salvador) y Flora Tristán (Perú); Sisma Mujer (Colombia) y el Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (Guatemala); y la Red Ada (Bolivia) y el Centro de Derechos de Mujeres (Honduras). En el cuarto apartado Directorio de algunas organizaciones de mujeres y feministas latinoamericanas, se señalan diferentes organizaciones, movimientos y redes de mujeres y feministas con la intención de reconocerlas como agentes de desarrollo. En la quinta sección Campañas, se han recopilado cuatro campañas por cada tema con el propósito de dar a conocer acciones que llevan desarrollando las organizaciones feministas y difundirlas entre los agentes de cooperación de nuestro entorno. Y en el último apartado Bibliografía, se indican algunos recursos bibliográficos tanto del Norte como del Sur para poder profundizar con más detalle en las temáticas que propone esta publicación. Deseamos que el contenido que se presenta a continuación sea de interés para todas aquellas personas, organizaciones y entidades que trabajan en el ámbito del Desarrollo, promueva la reflexión crítica feminista y contribuya a la creación y fortalecimiento de alianzas y redes entre ONGD y movimiento feminista Norte-Sur. Queremos concluir esta presentación agradeciendo con mucho cariño a las autoras el esfuerzo por la elaboración de cada uno de los documentos, sin cuya colaboración y apuesta desinteresada por esta iniciativa hubiera hecho imposible este trabajo colectivo. A la Dirección de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco y a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo por su apoyo en la edición de esta publicación, así como en la realización de las diferentes actividades enmarcadas en el proyecto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

El espacio crítico feminista: alianzas entre ONG´s y Organizaciones de Mujeres Latinoamericanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones