Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Animales. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Desplazarse forzadamente a causa de la violencia significa romper con el proyecto vital, con una elaboración -sea ésta profunda o rudimentaria- del futuro personal a partir del pasado. La ruptura, no obstante, conlleva también la necesidad de la reconstrucción. Por ello, los y las desplazadas, aunque principalmente víctimas de la violencia y del terror, se constituyen, simultáneamente, en forjadores activos de un nuevo futuro. En este proceso de doble dimensión, se presentan profundas diferencias entre los dos géneros. Mujeres y hombres viven de maneras e intensidades distintas la violencia, el terror, el desarraigo y también reconstruyen en forma disimilar sus proyectos de vida y el tejido social de su entorno. A lo largo del proceso de desplazamiento y reconstrucción, sus vulnerabilidades, sus capacidades de resiliencia y sus potencialidades se van configurando en nuevas relaciones de género, no necesariamente más equitativas, aunque en ellas se vislumbran algunas tendencias de cambio. La más sobresaliente tendencia es la de que las mujeres campesinas, confrontadas con la supervivencia en el medio urbano, tiendan a ganar un poco más de autonomía y sociabilidad en sus proyectos vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cosiendo futuro: cotidianidad y proyectos de vida de mujeres desplazadas : de la destrucción a la reconstrucción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Enrique Echavarría | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos  Gramaticales

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Por: Sandra Milena Álvarez Ramírez | Fecha: 2021

My own voice: where do the stories come from? To what extent do the voice of the State, the media and social organizations influence the life decisions of women community activists? With these questions I began this research work, in which I, a 35-year-old woman, who was born and raised in the city of Medellín, set out to recognize and document different forms of neighborhood participation and organization, led on a daily basis by women, with whom we confront different types of violence: economic, carried out by large companies that exploit quarries at the cost of the lives of the women and men who live on the outskirts of the city of Medellín; policies, exercised by the State, self-defense groups, paramilitaries and traffickers; the sexual ones, who attack us with different types of harassment, from the obligation to accept dolls and stuffed animals from self-imposed admirers to the violations practiced by the parents themselves; environmental ones, fostered by models of expansion and modernization of cities, which accumulate services and well-being at the expense of sanitary landfills and dumps; the media, which deal with the lives of populations that have been forced to migrate and those of women who have lost their loved ones in urban warfare, under media stereotypes that silence us and make us disappear; finally, the symbolic ones, in which customs, expectations and beliefs insist, for generations, on controlling the totality of our lives as women. Based on the self-review of my experience, I decided to turn the academic exercise of research and writing into one of affirmation of my presence, for myself and for others, with the conviction, political and sensitive, of inventing other memories and mobilize my own memory, and the memory in the name of which I have participated so many times by organizing public commemorations. In this effort to create another story for myself, I discovered what I announced in the first lines: our voice and our own words are conquered when we allow ourselves to listen to ourselves and everybody else. Keywords: auto-ethnography, violence testimonies, social movements-women, journalism, own voice, Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Por: Pilar Mendoza | Fecha: 2019

El presente artículo toma como referente los sectores populares que viven del trabajo informal en la ciudad de Bogotá, los cuales han hecho parte de la construcción social de la ciudad simultáneamente a los procesos de modernización y de urbanización masiva. Estos sectores definen formas de participación y de interacción en la ciudad, a través de la práctica del rebusque. Este término, que hace parte del argot popular de los colombianos, significa una forma de vida que implica la lucha por la sobrevivencia a través de múltiples mecanismos de acción. El artículo se compone, así, de tres elementos principales: la calle, los individuos de los sectores populares y la acción de rebuscar. A través de la práctica del rebusque los sectores populares en la ciudades han creado formas de trabajo informal guardando una cierta distancia con el sistema oficial pero a su vez haciendo parte de éste y de la construcción social de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Indagando en los estudios que existen sobre el Estado latinoamericano y los cambios que se han dado en su carácter a lo largo del siglo XX (oligárquico, populista, autoritario, neoautoritario, democrático, se encuentran referencias a los efectos sobre las mujeres en esos cambios, ni tampoco a las posibles políticas dadas en relación a ellas ni a sus demandas o actitudes hacia aquel, ni cuál ha sido el significado de esa relación tanto para las mujeres como para el mismo Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Historia
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Por: Catalina Holguín | Fecha: 2019

El Seminario Taller se propone trabajar en conjunto con mujeres que por su trayectoria han avanzado en reflexionar sobre la importancia de la participación de las víctimas mujeres en los procesos de reparación y reconciliación. Se espera que estas reflexiones sean puestas en común, discutidas y contextualizadas con las particularidades del proceso emprendido con los distintos grupos armados. El debate generado a partir del Seminario - Taller busca la producción de dos documentos base que permitan cimentar la inclusión de las víctimas mujeres como actoras y sujetas de derechos en el proceso de reparación y reconciliación, construir consensos y determinar las acciones y políticas necesarias para garantizar los derechos de las mujeres víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Seminario Taller. Género, mujeres: reparación y reconciliación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El presente trabajo, busca señalar el papel que han tenido los programas y proyectos para la mujer en las políticas públicas de América Latina. Los procesos de cambio social que se han impulsado en las dos ultimas décadas, tanto para los países de democracia estable como para aquellos que rompieron con el autoritarismo militar, viven actualmente el desafío de conciliar desarrollo económico y democracia. Por un lado, se abren espacios de participación para diferentes actores socia les, entre ellos las mujeres, al mismo tiempo que las difíciles condiciones económicas tienden a restringir la amplitud y contenido de su participación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El género en la política pública de América Latina: neutralidad y distensión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Temporada sinfónica 2007 [recurso electrónico] : Desconectado Mr Cann / Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Por: Clara Elena Gómez Velásquez | Fecha: 2019

Investigación sobre las trabajadoras de la agroindustria del banano en la región de Urabá. Se ocupa entre otros asuntos de las relaciones invisibles que se mueven en el mundo del trabajo de las fincas bananeras y en la organización sindical que las cobija, donde las trabajadoras las cuentan y son protagonistas, en una metodología que las conduce a palabrear sobre la complejidad de las relaciones laborales al tiempo que son un producto del vínculo existente entre el trabajo reproductivo y el productivo y en medio de la desigualdad y la segregación que se mantiene y reproduce en las nuevas modalidades laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos y reveses : de las trabajadoras de la agroindustria del banano en Urabá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones