Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Por: Xatlí Murillo Sencial | Fecha: 2019

Esta investigación es una visión, re-visión, analítica, del proceso de reinserción, para un rescate de la diferencia. Obedece no sólo a un interés personal por avanzar en los estudios de género y mujer, sino también, como un balance propositivo a diez años de haberse iniciado la década de las desmovilizaciones. Al mismo tiempo que un llamado de atención a la clase dirigente nacional, a los grupos alzados en armas y a los planificadores del desarrollo que permanentemente omiten -displicentemente- las percepciones, necesidades e intereses del 50% de la población total del país, sus mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nadando contra la corriente: Mujeres y cuotas políticas en los países andinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Por: María Emma Mannarelli | Fecha: 2019

En la sociedad colonial limeña, el matrimonio parece haber tenido un alcance relativamente limitado. Esta afirmación es un lugar común; pera las proporciones y el significada de este hecha na han sida estudiados can la dedicación necesaria. En Lima, en particular en el sigla XVII, las relaciones extraconyugales tuvieran una presencia endémica en la vida social de sus habitantes. Debido a ella, las nacimientos fuera del matrimonio constituyeran una parte sustancial de la vida cotidiana de la ciudad. Cree mas que esta situación tiene sus raíces en la condición colonial misma, en las formas de subordinación y diferenciación de los grupos sociales que emergieron hacia el siglo XVI y en el carácter de las relaciones entre hombres y mujeres. En esta investigación se intenta explorar las dimensiones y el significada de dos fenómenos históricos: la ilegitimidad y las relaciones extra conyugales en la sociedad limeña urbana durante el siglo XVII. Sabemos que los hijas fuera del matrimonia han existida siempre. Pero la ilegitimidad puede ser expresión de ciertas condiciones sociales en una coyuntura determinada. También puede tratarse de un fenómeno estructural que forma parte esencial de la sociedad en cuestión. De otro lado, la descendencia ilegítima puede ser producto de relaciones consensuales estables a de encuentros efímeros entre hombres y mujeres. El cuadro se complejiza si se le añade el estado conyugal de los sujetos de estas uniones o encuentros, los diferencias étnicas y las desigualdades de género. El matrimonio ocupa un lugar central en la sociedad y en la vida de los individuos. Sirve para perpetuar las estructuras sociales, permite la conformación de clases y sus alianzas y regula la transmisión de la propiedad. También controla la libido y las pasiones. Por último, la reproducción de lo cultura, los valores y las actitudes de generación en generación, está sin duda vinculado estrechamente al matrimonio. La naturaleza y la incidencia del matrimonio, en una sociedad dada, expresa procesos sociales específicos, lo mismo que las modalidades de éste pueden llevar a entender dinámicas sociales internas y sustantivas. De otra parte, la formación de familias y el establecimiento de vínculos de parentesco ha supuesto, inevitablemente, comportamientos y actitudes específicas de hombres y mujeres. Así, cada sociedad, cada grupo social posee una especie de cultura sexual y afectiva que conlleva formas masculinas y femeninas de ser. Aquí es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza una sociedad donde el matrimonio no es una institución de consenso? o planteada de otro manera ¿cómo se ordena el lado «desordenado» de la sociedad?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Dario Rubén | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Por: Adriana Marcela Pérez Rodríguez | Fecha: 2019

El objetivo de esta tesis es profundizar en los procesos de constitución subjetiva y del espacio social en relación con la creación de diferencias ambivalentes (definidas entre el desprecio y el deseo). Esto ocurren en constante referencia a unas representaciones de feminidad y masculinidad identificadas en Cúcuta, Norte de Santander: los “traquetos” y “mantenidas”, entre otras, donde el cuerpo juega un papel central en su reconocimiento. Evalúo estos procesos constitutivos a partir de las relaciones de género, clase y raza, mediadas por el lenguaje, los espacios socializantes, los grupos de pares, junto con las inestabilidades y fugas constituyentes. La población con la que se trabajó fue aproximadamente 20 estudiantes de décimo grado de dos colegios de la ciudad de Cúcuta: el Colegio Santo Ángel y el Colegio San José, en el trascurso del año 2014, con la que se elaboró entrevistas grupales. Mi experiencia de vida consignada en el diario de campo, fue analizada de la misma manera en esta investigación de tesis.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Feminidades, masculinidades y construcción de la diferencia en Cúcuta, Norte de Santander: miradas cruzadas desde la juventud escolarizada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Germán Arciniegas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Infancia en Colombia: Crianza, Juego y Socialización, 1968-1984.

Historia de la Infancia en Colombia: Crianza, Juego y Socialización, 1968-1984.

Por: Absalón Jiménez Becerra | Fecha: 2019

El presente artículo busca dar a conocer las transformaciones de la familia en Colombia, particularmente en lo referente a las prácticas de crianza, la actividad del juego y la transformación del juguete y, finalmente, la constitución del discurso de la socialización en el periodo comprendido entre 1968 y 1984. Los anteriores cambios facilitaron las condiciones de posibilidad para que se diera el paso de la infancia moderna a la infancia contemporánea, la cual en la actualidad es reconocida como un sujeto autónomo en el interior de la familia, la escuela y la sociedad en general.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Historia de la Infancia en Colombia: Crianza, Juego y Socialización, 1968-1984.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Por: María Eugenia Ibarra Melo | Fecha: 2019

María Eugenia Ibarra Melo presenta en este libro parte de los hallazgos teóricos y metodológicos de su tesis doctoral Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia (Universidad Complutense de Madrid, 2007). La autora analiza en esta investigación la vinculación de mujeres colombianas a los grupos insurgentes (ELN, EPL, CRS y M-19) durante el periodo 1979-1990, e interpreta un proceso de reconfiguración de la identidad femenina en la emergencia de las mujeres como actores políticos. Una investigación que intenta recuperar las voces de las excombatientes y aportar a un proceso de levantamiento del velo de invisibilidad que recae sobre la participación de la mujer colombiana en los procesos de guerra y paz. En el abordaje de la problemática la autora opta teóricamente por un enfoque constructivista y acude a teorías feministas que reconocen la existencia de múltiples opciones en el posicionamiento de ser mujer, lo que permite ampliar el espectro de análisis de los modos de subjetividades. Metodológicamente la autora asume la opción cualitativa y se sirve de las estrategias etnográficas, de la observación directa y de entrevistas semi-estructuradas en profundidad para recoger textos que serán significados en una intersección de la historia personal con la historia de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ranking de igualdad de mujeres y hombres en los partidos y movimientos políticos colombianos: instrumento de seguimiento a los partidos y movimientos políticos colombianos para promover la equidad de género

Ranking de igualdad de mujeres y hombres en los partidos y movimientos políticos colombianos: instrumento de seguimiento a los partidos y movimientos políticos colombianos para promover la equidad de género

Por: | Fecha: 2019

El presente instrumento tiene como uno de sus objetivos abrir el debate sobre lo que están haciendo o dejando de hacer las colectividades políticas para modificar una situación que no solo constituye una inequidad evidente, sino que perpetúa un modelo y unas estructuras de poder construidas casi exclusivamente desde la óptica masculina lo cual resulta en una visión parcial e incompleta del mundo, de la sociedad y de la política. Una democracia que no es capaz de incluir y representar a más de la mitad de sus ciudadanos configura un sistema político débil. Este ranking que ahora presentamos es un paso más en la cadena de esfuerzos que vienen haciendo desde la academia investigadora e investigadora para hacer visible el problema de las barreras y dificultades que afronta el sexo femenino para participar e intervenir activamente en la construcción de lo público.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Ranking de igualdad de mujeres y hombres en los partidos y movimientos políticos colombianos: instrumento de seguimiento a los partidos y movimientos políticos colombianos para promover la equidad de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones