Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Por: Olaga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

Desde hace varios años, el movimiento feminista en todo el mundo ha encaminado una lucha incansable en favor del reconocimiento, la defensa y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer -CLADEM- ha hecho un llamado para que en toda América Latina y el Caribe, se sigan construyendo espacios de reflexión, de debate y de acción sobre los derechos humanos de las mujeres, proponiendo así una campaña para la realización de una Convención Interamericana sobre los derechos sexuales y reproductivos. En efecto, para avanzar en la comprensión de la situación de los derechos sexuales y reproductivos en la región, era necesario reconocer el panorama en que se debate cada país; las particularidades propias y las complejidades de las que derivan las tensiones y vacíos existentes, obteniendo elementos de juicio que permitieran efectuar una primera comparación entre los países miembros del CLADEM.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de los derechos sexuales y reproductivos: Colombia 1995-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Por: Andrea Gómez Mora | Fecha: 2019

Resumen: el presente trabajo propone un análisis de la experiencia de seis mujeres de diferentes edades en las que me incluyo, que habitamos hogares unipersonales en Bogotá, desde el género y su relación con el espacio. Este ejercicio pretende comprender las razones que nos llevaron a transitar hacia el habitar hogares unipersonales y las relaciones que desde allí establecemos con el espacio. En las cuales desarrollamos vínculos que cuestionan ¿el qué tan solas vivimos?, cuándo desde el habitar establecemos relaciones más que humanas. De esta manera los tránsitos y relaciones que desde el espacio se desarrollan, hacemos y rehacemos el género, en este caso lo femenino, al tiempo que logramos por momentos replantear las construcciones socialmente normadas del habitar. Por tanto desde una perspectiva de la geografía feminista y desde las ecologías queer se comprende la experiencia del vivir solas, así como las representaciones que se tienen del habitar hacia el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

¿Mujeres que vivimos solas?: habitando hogares unipersonales desde el género y las relaciones más que humanas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estudios sobre economía y género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 7)

Hojas de Warmi (no. 7)

Por: Fina Sanz | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 7)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

En este artículo, se propone dar respuesta a las preguntas que han estado rondando en su cabeza y en su quehacer político las cuales se centran en las siguientes preguntas: ¿bajo qué base sustentamos nuestras luchas contra el racismo, el sexismo, el clasismo y el heterosexismo? y ¿cuál sería la estrategia más correcta para su erradicación?, sin que ésta conlleve la pérdida de ciertas estrategias políticas y categorías conceptuales muchas veces transgresoras y que contienen en sí mismas elementos de identidad. En este sentido, la autora se propone en un primer momento abordar de manera sistemática los periodos del pensamiento feminista que arrojan elementos importantes de conceptualización y nos ayudan a visualizar cómo se construyeron las identidades. Y en un segundo momento cuáles son los debates que se suscitan en torno al tema de las identidades en el marco del feminismo hoy en día y, en particular, los dilemas que enfrentan las feministas negras al asumirlos como política.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM)
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La educación popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Muieres - REPEM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlota Sañudo de Garganta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Por: Paola Gómez | Fecha: 2019

El nuevo plan de desarrollo 2014-2018: “todos por un nuevo país”, aprobado por la Ley 1753 del 9 de junio de 2015, el Gobierno Colombiano establece los elementos estratégicos que orientan su acción en este periodo. En esta cartilla se resaltan los elementos especialmente relacionados con el empoderamiento de las mujeres, la igualdad de género la construcción de la paz, con el objetivo de facilitar su apropiación como marco común de referencia País y con ello la articulación entre noción-territorio, con la sociedad civil, y en particular con las redes y organizaciones de mujeres, presenta un panorama de los compromisos y propósitos que se ha fijado el gobierno nacional para el cuatrienio con relación a los derechos y las necesidades de las mujeres, a la vez que se advierte sobre la importancia de proyectar los mismos en los presupuestos del orden nacional y territorial
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Educación
  • Mujeres

Compartir este contenido

ABC de los derechos de las mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual
  • Ética
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Por: Norma Villareal Méndez | Fecha: 2019

El feminismo es el conjunto de pensamientos y prácticas que se orientan a criticar y transformar los factores que sustentan en las diversas sociedades la subordinación y desigualdad de las mujeres, cuyas consecuencias son la discriminación y múltiples formas de violencia que afectan sus vidas. la renovación de la historiografía ha sido una oportunidad para estudiar los orígenes del pensamiento feminista y sacar de la invisibilidad a muchas mujeres, pues ha podido rastrear los discursos y las vidas de las mujeres incluso desde el medioevo para mostrar que desde siempre las mujeres han criticado la exclusión de pensamiento, de su palabra y la negación de reconocerle portadora de acción política. el periodo durante el cual Arendt vive en el movimiento feminista enfrenta dos procesos polares: Un primer proceso es el de la decadencia del feminismo entre 1930 y 1960, el cual presenció una disminución de la radicalidad para concentrar su energía en el voto. El segundo proceso que le tocó vivir Arendt es el de una nueva radicalidad que como ya dijimos tuvo el movimiento feminista des de los años 60 y 70. Fue la época de la guerra fría, Vietnam y de las luchas por los derechos civiles de la población negra.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Acercamiento a Hannah Arendt desde la teoría feminista del Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones