Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Josefina Chaves Sicard | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al concepto de paz

Aproximaciones al concepto de paz

Por: Alba Luz Zuluaga | Fecha: 2019

Si bien algunos han abordado la paz como justicia y/o cumplimiento de los derechos humanos y/ o desarrollo, en este documento se considera que los puntos anteriores son substanciales para avanzar en el camino señalado, pero que los mismos aisladamente no constituyen la paz. La paz desde nuestra perspectiva cultural puede ser vista como un proceso y como tal, requiere del logro tanto de la paz negativa como positiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Aproximaciones al concepto de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en Otras Palabras.

Noticias en Otras Palabras.

Por: Bella Ventura | Fecha: 2019

Contenido. Las mujeres afganas / por Dora Isabel Díaz -- Tercera Huelga Mundial de Mujeres 8 de marzo de 2002 / por Norma Enríquez -- Declaración de los Movimientos Sociales reunidos en el FSM Porto Alegre II: Resistencia contra el neoliberalismo, el militarismo y la guerra: por la paz y la justicia social -- El país de las nubes: A propósito del IX Encuentro Internacional de Poesía. México / por Bella Ventura (Escritora, poeta) -- Nuevos espacios institucionales para los Estudios de Género en la Universidad Nacional de Colombia / por Juanita Barreto Gama -- Por el derecho al derecho: Alba Lucía, por fin libre / por Ximena Castilla Jiménez.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Noticias en Otras Palabras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maruja Santamaría de Velez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parejas del mismo sexo: el camino hacia la igualdad: sentencia C-075/07

Parejas del mismo sexo: el camino hacia la igualdad: sentencia C-075/07

Por: | Fecha: 2019

El 7 de febrero de 2007, la corte constitucional reconoció por primera vez en Colombia que las parejas del mismo sexo tenían derechos. Esta decisión judicial es el resultado de una estrategia de litigio de alto impacto desarrollada conjuntamente por el Grupo de Derecho e Interés Público y Colombia Diversa. La presente publicación reúne algunos de los documentos más importantes que se produjeron durante el proceso: el texto de la demanda, los apartes relevantes de la sentencia, y tres de las intervenciones ciudadanas presentadas ante la corte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Parejas del mismo sexo: el camino hacia la igualdad: sentencia C-075/07

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Rabindranath Tagore | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Francisco De Paula Morell | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Por: Silvia Eugenia Montoya Palacio | Fecha: 2019

La feminización docente se evidencia en la presencia mayoritaria de las mujeres en el profesorado de la básica primaria, en la enseñanza de áreas específicas del conocimiento y en el imaginario social. La educación de las mujeres en Colombia, el papel de la formación normalista y la organización del trabajo docente por jornadas son factores de la feminización como proceso y realidad demográfica. Las Escuelas Normales Superiores durante los últimos diez años han reproducido el carácter femenino de la docencia, pero lentamente se constituyen en una opción deseable para los hombres, pues son una oportunidad para acceder al empleo y para continuar en la educación superior en corto tiempo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Escuelas Normales Superiores y la Feminización de la Docencia en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Por: Rosa Tulia Iguarán Epieyú | Fecha: 2019

El Tercer Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas se realizó para fomentar y reivindicar el trabajo con mujeres en el movimiento indígena dentro de sus organizaciones zonales, regionales y Nacional. Ya que el trabajo con mujeres ha sido ignorado y la problemática que las afecta no ha sido realmente tratada, es importante recurrir a nuevas alternativas de organización donde la mujer indígena esté presente, pues abrirle espacios de trabajo organizativo a las mujeres fortalecerá las organizaciones indígenas. Es importante reconocer las contribuciones culturales y sociales que brindan las mujeres a sus comunidades, y que deben extenderse al área política y organizativa. En este evento se planteó con claridad que los problemas que enfrentan las mujeres indígenas están muy relacionados con la problemática general de sus comunidades, como son la salud, el medio ambiente, la educación, capacitación, violencia o falta de tierras. Es por esta razón que las delegadas a este encuentro plantearon que el trabajo con mujeres debe tener sus raíces en el proceso organizativo de cada comunidad o región. Las organizaciones zonales, regionales y Nacional deben comprometerse a asumir una política que incluya la problemática específica de las mujeres indígenas dentro del marco general de reivindicaciones. De otra manera este tipo de trabajo no dará resultado. En el transcurso del encuentro se trabajó en grupos pequeños que discutían temas sobre el trabajo organizativo y la manera de recuperar o simplemente implementar el trabajo con mujeres. El primer trabajo en grupo analizó lo que es la problemática de las mujeres en cada una de las regionales, según la experiencia de cada delegada. Además, cada delegada trajo de su regional un documento de diagnóstico del trabajo con mujeres y de la realidad que las afecta. De la exposición de estos documentos, del trabajo en grupo y de las discusiones en sesiones de plenaria, salieron tanto las problemáticas como las propuestas de trabajo que se delinearán en el presente informe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Conclusiones del III Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

Por: Yurley Cuenca Montenegro | Fecha: 2019

El presente artículo tiene como finalidad examinar las relaciones de género dentro del aparato militar a través del uso del lenguaje. Analiza el papel de las mujeres en el Ejército Nacional de Colombia y cómo su presencia alteró la estructura castrense y las relaciones de poder. Cabe anotar que se tiene en cuenta el uso del lenguaje militar en dos vías, lo jurídico y lo simbólico, y las diferentes ramificaciones que éstas presentan debido al carácter de confidencialidad que se debe manejar en el ámbito militar. Se mostrará cómo el uso del lenguaje acentúa las diferencias e impide que se establezcan lazos laborales basados en igualdad, equidad de género y trato digno.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones