Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Inmigración Femenina en España

Inmigración Femenina en España

Por: Amparo Micolta León | Fecha: 2019

El tema tratado en este artículo es el de la migración laboral femenina tomando como punto de referencia empírico a España. En la primera parte se aborda la migración femenina, un fenómeno ignorado a lo largo de la historia, asociado en los últimos años a la jefatura de hogar asumida por las mujeres y al desarrollo desigual de los países desarrollados y subdesarrollados. La lógica de la división sexual del trabajo con las creencias culturales e ideológicas que la determinan y una revisión de las teorías del desarrollo y su conexión con la migración de la mujer, son variables que acompañan esta presentación. La segunda parte está referida concretamente a la inmigración de mujeres en España, apartado en el que se analizan las principales actividades a las que se dedican las inmigrantes en el mercado laboral español y su país de procedencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Inmigración Femenina en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Tulia Restrepo Gaviria | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 7: Género y salud sexual y reproductiva

Boletina No. 7: Género y salud sexual y reproductiva

Por: CAMILO ANDRÉS GUANES NARANJO | Fecha: 2021

Este nuevo número de la Boletina está dedicado a la salud sexual y reproductiva. Se trata de un campo de reflexión e investigación que viene siendo cada vez más interrogado en su relación con el género, es decir, en una visión que incorpora la idea según la cual lo que allí se da está atravesado por la forma de relación entre los sexos, y en particular por la supremacía histórica del sistema heteropatriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletina No. 7: Género y salud sexual y reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los nuevos padres las nuevas madres [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Por: Sandra Lucía Poveda Galeano | Fecha: 2019

La Ruta Pacífica de las Mujeres por la Resolución Negociada de los Conflictos ha querido, para desarrollar su misión, la documentación e investigación sobre los efectos que las guerras y las violencias han dejado en las mujeres, niños y niñas, y la sociedad colombiana en general. Frente a una creciente militarización de la vida civil, un imaginario que aumenta de la mano de la política de seguridad democrática instalada por el gobierno actual. La violencia reina en la mente de millones de colombianos y colombianas, campesinos, campesinas, hombres y mujeres de las urbes, personas de todos los estratos, quienes se han dejado convencer que la fuerza se constituye en el único recurso para resolver los conflictos, las mujeres de la Ruta Pacífica queremos contraponer otro discurso, el de la salida negociada, el de la paz con justicia social. Para ello elaboramos documentos como el que presentamos a continuación, para ello, seguiremos investigando y demostrando al país y al mundo como la mayoría de las propuestas oficiales para enfrentar las diferentes problemáticas desconocen las condiciones reales de la población colombiana, sus necesidades básicas insatisfechas, los altos índices de pobreza, analfabetismo, desnutrición; las precariedades educativas y el miedo imperante en muchas partes del país cuyas características territoriales hacen de la región y su gente botín de los guerreros. Ninguna solución que no lleve consigo la comprensión de dichas condiciones y las alternativas necesarias para superarlas, está condenada al fracaso y a la generación de más guerra. La política antinarcóticos no es una excepción, las diferentes investigaciones que Sandra Poveda cita en esta documentación así lo demuestran. De la mano del Plan Colombia, las cifras de producción y transporte de narcóticos hacia Europa y otros países no han disminuido, por el contrario han ido aumentando en Colombia y los países cercanos. Tratando de alejarse de las avionetas con glifosato los productores de coca y amapola han ido aumentando la frontera agrícola, adentrándose aún más a la selva, buscando otros departamentos y otros países que no están siendo tan impactados por las fumigaciones. Mientras tanto, éstas van dejando, como una onda de muerte, desiertos, enfermedades, violencia, desnutrición, violaciones, abusos, mucha tristeza, es decir, cada día más miseria. Por eso, fuimos en Ruta Pacífica al Putumayo en noviembre de 2003 más de tres mil mujeres de todo el país y por ello presentamos esta documentación. Queremos demostrar los efectos de las estrategias que llevan como base la fuerza, la violencia, la incomprensión del abandono en el que han vivido durante decenas de años muchas regiones de nuestro país, especialmente sus mujeres, niños y niñas. En sus cuerpos, en sus historias, en sus voces están las huellas de esta guerra, del paso de los guerreros, del ruido aterrador de las avionetas, de la lluvia abrasadora del glifosato. Ellas mismas cuentan su historia y la Ruta la trae para demostrarle al país que Fumigaciones=Miseria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Paz
  • Otros

Compartir este contenido

Política antidrogas y sus efectos en la vida y cuerpo de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Por: Betty Osorio | Fecha: 2019

En el transcurso del siglo XX, la biografía ha sido un género que se ha multiplicado y ha acaparado crecientemente la atención tanto del lector académico como del público en general. En los últimos veinticinco años, la biografía de mujeres ha hecho eclosión en inglés, al punto que Newsweek afirmó, a principios de la década de los 90, que se había llegado a una «época de oro» de la mujer y la biografía, fenómeno que no se ha dado aisladamente en la lengua inglesa.1 Precisamente, en 1993, apareció en la escena montevideana con desusado éxito taquillero un drama biográfico, Juana de Asbaje: Vida y misterios de Sor Juana Inés de la Cruz, de Mercedes Rein, escenificado por Jorge Curi, hecho que conjugado con estrenos de piezas sobre las vidas de Juana de Ibarbourou y de Delmira Agustini esa misma temporada en Montevideo, despertó nuestro interés en explorar la dramatización de biografías de mujeres en Hispanoamérica. Como resultado de intensa indagación, encontramos en el teatro uruguayo de fines de los 80 y principios de los 90 varias obras de este subgénero dramático, cosa que, en nuestra investigación posterior, descubrimos que no era exclusivo del teatro uruguayo, y así por ejemplo, las vidas de la Malinche, Violeta Parra, o Eva Perón, para sólo mencionar algunas, han despertado el interés de un público internacional. Así hemos podido seleccionar para esta antología dentro de una amplia gama de opciones una colección de obras representativas de diferentes momentos históricos y de las diversas culturas que habitan nuestro continente, desde el río Grande y el Caribe a Tierra del Fuego. Las biografías dramatizadas de destacadas mujeres incluidas en este volumen recrean eventos y personajes significativos para el desarrollo histórico, cultural, político y social de la América hispana. Sus vidas muchas veces habían sido distorsionadas, marginadas o silenciadas por algunos historiadores que consideraban que las mujeres no ‘tenían’ ni ‘hacían’ historia. De ahí que podríamos afirmar, haciéndole eco a Michelet, que estas piezas han hecho hablar al silencio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Teatro
  • Historia
  • Biografía

Compartir este contenido

Mujeres en las Tablas: Antología Crítica de Teatro Biográfico Hispanoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Latinoamérica pasado y presente

Latinoamérica pasado y presente

Por: Ana María Portugal | Fecha: 2019

Para entender hoy el fenómeno del movimiento feminista en América Latina y el Caribe, es preciso señalar sus antecedentes que se ubican a mediados del siglo pasado al influjo de las ideas avanzadas de mujeres de la burguesía ilustrada de nuestros países, y dentro de procesos de modernización capitalistas que facilitaron la ejecución de políticas gubernamentales a favor de la educación femenina y la introducción de nuevos conceptos culturales. Pero estos antecedentes no son los mismos para todos los países, ya que este continente es un conglomerado de razas, etnias, idiomas y culturas. Esta diversidad determino desarrollos desiguales en lo económico, cultural y político, complejizando de esta forma los problemas derivados del coloniaje español y más tarde de la dependencia de Estados Unidos. Otro elemento a considerar en la formación de las nuevas republicas después de las guerras de la independencia, es la presencia y el peso ideológico de la Iglesia Católica, cuya influencia se ha mantenido a través del tiempo, tanto en las esferas del poder político, como en otros estamentos de la vida social y cultural. Tal presencia impedirá en determinadas épocas de la historia, el avance de corrientes re novadoras a favor de la secularización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Mujeres
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Latinoamérica pasado y presente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Alicia Giraldo de Gómez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abriendo caminos a la irreverencia (II)

Abriendo caminos a la irreverencia (II)

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En la edición No. 6 de esta misma revista (julio-diciembre de 1999), iniciamos el recorrido por los caminos de la irreverencia en forma de léxico. Hoy avanzamos en ese proceso orientado a la transformación de los imaginarios ancestrales, descubriendo en el lenguaje las nuevas posibilidades de nombrar el mundo construyendo otras prácticas que suponen rupturas y transgresiones del orden establecido.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abriendo caminos a la irreverencia (II)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trabajadores, villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones