Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Camila Uribe | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda,  Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Contenido: Prefacio .. Las mujeres y la política/ por Angélica Bernal -- María Cano. Transgresión y transición Femenina en los albores del Siglo XX / Rocío Pineda – Betsabé Espinosa. Resistencia a las textileras explotación y abuso sexual/ Por Patricia Burítica – Mercedes Abadía: el movimiento de las mujeres colombiana por el derecho al voto en los años cuarenta / Por Medófilo Medina
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

María Cano, Betsabé Espinoza, Mercedes Abadía, Georgina Fletcher, Esmeralda Arboleda, Ofelia Uribe, Rosita Turizo, Gloria Cuartas, Cecilia López, Piedad Córdoba, Maria Teresa Arizabaleta, Helena Páez de Tavera, Socorro Ramírez: Sufraguistas y luchadoras políticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como la vid al olvido

Como la vid al olvido

Por: Victoria Sau | Fecha: 2019

El siguiente texto pertenece a una de las figuras más emblemáticas del feminismo español, la escritora Victoria Sau, quien hace una lúcida reflexión sobre el proceso personal que vivió Simone de Beauvoir al escribir El segundo sexo. Desde mi posición y percepción de mujer pienso que Simone de Beauvoir es una figura humana que se caracteriza y toma relieve en la historia por dos acontecimientos pilares de su vida: su pasión intelectual por la política y haber escrito y publicado El segundo sexo, teniendo que asumir de ambos las nada fáciles consecuencias. Desde esta perspectiva, su vida y su obra, su pensamiento y su psique, parece que se buscan para abrazarse y vuelven a separarse dramáticamente en una intrépida tarea de reconciliación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Biografía
  • Mujeres

Compartir este contenido

Como la vid al olvido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras.

Editorial. En Otras Palabras.

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Una revolución pacifista y silenciosa marcó el siglo XX: la revolución de las mujeres, única revolución por lo demás triunfante, en cuanto irreversible. Es cierto que esta larga marcha de las mujeres hacia su liberación operó a todo lo largo del siglo llegando a transformar su condición y a cambiar hondamente el significado de la femineidad. Este hecho nos motivó para escoger la temática de este séptimo número, con el cual iniciamos el siglo XXI y el tercer milenio. En la Revista "En otras Palabras ... " queremos rendir un homenaje a todas las mujeres que, individual y/o colectivamente, participaron en la construcción del feminismo en Colombia. Gracias a ellas, todos los balances del siglo XX reportan el persistente e incontenible avance de las mujeres. A través de sus palabras, escritos, acciones y creaciones, manifiestas en una amplia gama de expresiones en los campos de la cultura, la política y la economía, muchas mujeres cuyas historias aún permanecen invisibilizadas y cuya militancia en la causa feminista no siempre fue consciente, dejaron huellas capaces de agrietar la secular fortaleza patriarcal. Por supuesto, son tantas, que incluirlas a todas fue imposible ... Escogimos, y como toda opción supone algún sesgo, corrimos el riesgo. Lo sabíamos y asumimos esta responsabilidad. Sabemos que muchas otras mujeres deberían estar en estas páginas. Los límites impuestos por el espacio y también por el alcance de nuestros conocimientos nos impiden dar cuenta de todas. Esperamos que las experiencias de sororidad y affidamento que hemos aprendido de nuestras hermanas italianas permitan a cada una de nuestras lectoras sentirse representadas en las trayectorias vitales que aquí se relatan. En la selección de estas mujeres nos guió una constante: sus rupturas; ruptura con la hegemonía patriarcal, ruptura con un mundo hecho a la medida de los hombres e interpretado por una lógica casi exclusivamente masculina. Todas las mujeres presentes en este número participaron en la construcción de otra manera de habitar el mundo y de otra mirada para dar cuenta de él, permitiéndonos conocer, escuchar y visualizar estos modos de individuación que son las mujeres y que representan más de la mitad de la población mundial. Acompañadas de múltiples grupos, colectivos, organizaciones y redes, sin los cuales sus luchas tal vez no hubieran tenido un eco suficiente para agrietar este muro hegemónico masculino, todas participaron en la construcción del feminismo colombiano uniéndose al feminismo internacional y permitiendo a Colombia la posibilidad, en medio de tantos desencantos y dolores, de soñar nuevamente. Todas, de alguna manera y desde sus prácticas, han aportado alternativas para construir una paz positiva en medio de una ética de equidad, solidaridad y justicia social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La escuela y la ciudad: ámbitos de la convivencia y de los conflictos modernos

La escuela y la ciudad: ámbitos de la convivencia y de los conflictos modernos

Por: Imelda Arana Sáenz | Fecha: 2019

El Segundo Foro Educativo Distrital de Santa Fe de Bogotá, realizado a finales de 1997, puso sobre el tapete un tema de gran trascendencia para la construcción del modo de vida ciudadano. Con la pregunta sobre si la escuela es necesaria la Secretaría de Educación propuso un tema sugerente para el examen de lo que es, podría y debería ser la relación entre la escuela y la ciudad. Pregunta que no es extraña en la época actual de masificación y problematización de las relaciones intersubjetivas de la ciudad, como efecto de su crecimiento agigantado y de la composición poblacional con alrededor de un tercio de sus habitantes jóvenes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La escuela y la ciudad: ámbitos de la convivencia y de los conflictos modernos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia

A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia

Por: Ricardo Vargas | Fecha: 2019

Desde el comienzo de la década de los años setenta, Colombia ha visto el surgimiento de una economía asentada en un tráfico de drogas que incrementaba los ya altos niveles de violencia política conocidos en el país. Como resultado, nuevos órdenes sociales regionales, establecidos sobre antiguas y complejas relaciones culturales y políticas han surgido a la sombra de la guerra. A partir de diversas perspectivas interdisciplinarias, los autores indagan sobre la forma como se inserta el nuevo actor, el paramilitarismo, dentro de las sociedades regionales y las formas que adopta para buscar un ejercicio hegemónico y autoritario de su dominación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

A la sombra de la guerra: ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armed conflict and the changing role structure of women in Nepal

Armed conflict and the changing role structure of women in Nepal

Por: Santoshi Rana | Fecha: 2019

This paper is an attempt to understand the conflict that affected Nepal for a decade, with specific reference to the changing role structure of women. It explores the changes that have taken place in the society post conflict and the strategic roles that women can play. My focus on Nepal allows for an understanding of armed conflict and its repercussions through women’s experiences of coping with the changes that they have to adapt to. It also highlights the past movements in Nepal led by women which defines the strength that women have as political and social agents.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad
  • Mujeres

Compartir este contenido

Armed conflict and the changing role structure of women in Nepal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Dominación masculina y perspectivas de cambio: desnaturalizar la jerarquía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y generaciones en autobiografías de profesorado  universitario en Colombia

Género y generaciones en autobiografías de profesorado universitario en Colombia

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como propósito mostrar los aportes de la crítica feminista y la investigación biográfica-narrativa al estudio de la función docente. Aplica la perspectiva de género a 50 autobiografías para mostrar: la relación entre contexto histórico, elección e inserción en el medio académico; los cambios generacionales en la socialización profesional y los roles de género (la compatibilidad o incompatibilidad entre trabajo y responsabilidades familiares). Este enfoque permitió evidenciar imágenes contradictorias de la profesión en cuanto a idealización y precarización, maternaje y paternaje en la socialización profesional y el ejercicio laboral. Los relatos fueron elaborados por docentes de: Barrancabermeja, Bogotá, El Espinal, Medellín, Quibdó, Villavicencio, Santa Marta y Santiago de Cali, que cursaron una especialización en docencia universitaria en esas ciudades
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y generaciones en autobiografías de profesorado universitario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones