Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra [Reseña]

La mujer tiene la palabra [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La autora empieza su libro por la historia de las mujeres y rinde homenaje a las luchas de pensamiento, palabra y obra que han permitido que actualmente nos encontremos en mejores circunstancias y opciones para decidir nuestra vida. Esta autora valora el espacio donde los hombres y las mujeres interactúan descubren sus identidades y deciden mediante la liberación y el diálogo, proponiendo de una manera lógica y emocional al mismo tiempo una nueva ética del amor basada en la aceptación del otro y la otra, en la diferencia, en la libertad, en la no violencia y en la fenitud del mismo; así desde esa perspectiva el amor es un acto cotidiano que se construye en el día a día y ésto no es solo novedoso sino que es una gran apuesta para el amor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Ética

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliotecas y publicaciones digitales

Bibliotecas y publicaciones digitales

Por: Juan Voutssás Márquez | Fecha: 2019

El texto que nos presenta Juan Voutssás Márquez, doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM, define, estudia y analiza a profundidad, desde diferentes enfoques, el tema de las bibliotecas y publicaciones digitales para dar a conocer las características relevantes que permitan concebir, diseñar y construir colecciones digitales, sus ventajas y desventajas, las cuestiones tecnológicas requeridas para ofrecer un mejor servicio, así como razones por las que se le debería dar mayor enfoque e importancia a este campo, no sólo por parte de los profesionales en bibliotecología, sino en todas las disciplinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Bibliotecas y publicaciones digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

El lesbianismo feminista es una propuesta política y colectiva, y no sólo una práctica sexual privada. Es revolucionario porque busca cuestionar de fondo y transformar las sociedades en que vivimos, a través de la deconstrucción y, sobre todo, destrucción del sistema heteropatriarcal. La desaparición de las categorías sociales opresivas de mujeres y varones va relacionada con la desaparición de las relaciones de explotación que vinculan a las mujeres con los hombres como clases sociales. De igual manera, se quiere contribuir a acabar con los sistemas racista y capitalista. El primer texto, “Breve reseña de algunas teorías lésbicas”, es una presentación sintética de algunas teorías, luchas y debates de lesbianas de diferentes partes del mundo, enfatizando las experiencias francesas, latinoamericanas y caribeñas. Propone un panorama general e histórico del lesbianismo político, destacando sus principales aportes teóricos y de acción política, además de ofrecer numerosas pistas bibliográficas. Quiere ser una contribución para que no perdamos la memoria y sepamos que tenemos una acumulación teórica bastante importante en la que apoyarnos como lesbianas. El segundo texto se titula “La pareja, este doloroso problema. Hacia un análisis materialista de los arreglos amorosos entre lesbianas”. Es una reflexión sobre las relaciones amorosas que establecemos las lesbianas en la lógica dominante de la pareja, lógica que reproducimos debido a una serie de factores que van desde los efectos del neoliberalismo y la precarización material de nuestras vidas, hasta la ausencia de propuestas más colectivas no sólo en el ámbito de la sexualidad y el amor, sino en la organización material cotidiana. En ese sentido, la autora propone la necesidad del “amor político” entre mujeres, significando con ello entretejer complicidades, amores, afectos y vínculos políticos –y hasta productivos– cada vez más amplios, fuera del modelo de pareja dominante. Esperamos pues que ambos textos sirvan para profundizar los debates en torno a las teorías y luchas políticas del lesbianismo, para entender mejor la interrelación entre los diversos sistemas de opresión como el sexismo, el clasismo, el racismo y el heterosexismo, y sobre todo desde esta comprensión, definir estrategias políticas más contundentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

Este estudio se centra en una investigación de tipo histórico social sobre el concepto de ciudadanía, desde la antigüedad clásica griega hasta la época contemporánea. La mirada de la ciudadanía está en relación directa con el papel de la mujer y la participación política en las distintas épocas estudiadas. De hecho, el interés es indagar la condición de ciudadana, a través de la historia, de las mujeres. La tesis aborda un tema bastante complejo y además con muy escasa literatura existente en nuestro país. Se considera que es muy importante la contribución que hace la autora en el análisis de esta problemática, especialmente desde la óptica de la condición de ciudadana de las mujeres. Se exploran estos temas que no han tenido la oportunidad de discutirse ampliamente en nuestro país, pero que están al orden del día y que son el centro de las nuevas condiciones políticas y sociales de nuestra democracia. En ese sentido, la tesis es meritoria por la contribución conceptual e histórica que se hace del concepto de ciudadanía. Adicionalmente, existe una contribución al examen de la problemática de la mujer desde la perspectiva de su participación política y de su condición de ciudadana. Temas hasta ahora completamente inexplorados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, ciudadanía y participación: hacia una concepción de ciudadanía democrática, participativa y pluralista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Por: Profamilia | Fecha: 2019

Los informes que anualmente presenta la Comisión a la Asamblea General de la OEA han variado en la última década tanto en el tipo de situaciones que considera para revisión como en su forma de presentación. En lo que se refiere al contenido, ha habido un aumento del interés de la Comisión por los derechos sociales económicos y culturales, cuando en un principio su actividad se concentraba en los derechos civiles y políticos. También ha habido un interés creciente por la situación de grupos poblacionales vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas, los afroamericanos, los trabajadores migratorios y sus familias y las poblaciones carcelarias. Y en ambos casos hay una tensión entre tratar la situación de los derechos sociales y de las poblaciones vulnerables en apartes especiales, o si integrarlos a la forma tradicional de los informes. Esta evolución se ha reflejado en la estructura de los informes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Por: Sonia Ruth Sánchez | Fecha: 2019

La violencia sexual es una problemática que por su magnitud e incidencia está afectando la convivencia pacífica de la ciudad. Día a día encontramos en las instituciones, desafortunadamente, nuevas evidencias en nuestros usuarios y especialmente entre nuestras usuarias, profundos daños causados por agresores, en su mayoría conocidos, responsables de este nocivo delito que afecta sin lugar a dudas la calidad de vida de las víctimas y sus familias. La Guía de atención para las instituciones que identifican casos de posibles delitos sexuales es el resultado de un trabajo de coordinación adelantado por las instituciones competentes en la atención a víctimas de violencia sexual que forman parte del Subcomité de Atención del Consejo Distrital para la Atención Integral a los Niños y las Niñas Víctimas de Abuso y Explotación Sexual y en ella se recogen los acuerdos logrados para ofrecer una adecuada identificación y referenciación de casos. Esta Guía, además, hace un énfasis muy grande en prestar una atención que evite la doble victimización que lleva a quien fue vulnerado-a en su intimidad a revivir los episodios dolorosos a través de relatos recurrentes de los hechos o a su culpabilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  8 de Mayo ... día internacional de la mujer

8 de Mayo ... día internacional de la mujer

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Al movimiento feminista lo podemos dividir en dos etapas. La primera corresponde a su lucha por la igualdad de derechos civiles que concluye en los países europeos y Norteamérica con la finalización de la segunda guerra mundial. La segunda etapa es política. En Latinoamérica surge con el nacimiento de la revolución cubana. En los países europeos, como consecuencia de la Primavera de Praga, el Mayo Francés y la oposición de los jóvenes norteamericanos a intervenir militarmente en la autodeterminación de los países asiáticos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

8 de Mayo ... día internacional de la mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El artículo trata de la orientación de las políticas para las familias en Colombia, profundizando en sus distintos enfoques y el contexto social en el cual se inscriben. Así mismo, se enfatiza en la orientación de las políticas, el ideal de familia, la concepción sobre desarrollo económico y la división sexual que se atribuye a cada género. Por último se hace referencia al programa Familias en acción del gobierno de Álvaro Uribe Vélez y a la Política para las familias 2006-2008, de la alcaldía de Luís Eduardo Garzón, en Bogotá D.C.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas de familia en Colombia: matices y orientaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Por: Estefanía Rivera Guzmán | Fecha: 2019

Durante las décadas del sesenta y setenta, el discurso de la “explosión demográfica” impulsó la consolidación de políticas internacionales de control de la natalidad, en Colombia fueron efectivas con los Programas de Planificación Familiar, y en Medellín por medio de los Centros de Salud. La Iglesia Católica emprendió su campaña por la condena de los métodos anticonceptivos artificiales y socializó los métodos naturales, divulgando el ideal de mujer madre – esposa. El cuerpo de las mujeres tuvo un lugar central e importante para instrumentalizar las políticas de control poblacional, o para en el caso de Iglesia Católica, estimular la reproducción. Ambas posiciones, tuvieron el interés por mantener un orden social basado en el sometimiento de las mujeres, a través de la producción de la vida, dando sustento a una jerarquía de género, heteronormativa, patriarcal y determinada por la clase social. A medida que transcurrió el tiempo, se evidenció cómo el control de la natalidad pasó de ser un argumento instrumental, y se abrió a discusiones más profundas sobre el rol y la condición de las mujeres, las realidades de las mujeres trabajadoras, sindicalistas, obreras, estudiantes, militantes de izquierda las llevaron a dirigir sus luchas por la libre opción a| la maternidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Mujeres y Anticoncepción. Discursos y Prácticas. Medellín 1965 - 1975.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Por: Marco Martínez | Fecha: 2019

Este texto recoge la aplicación de una metodología participativa de trabajo con un grupo de hombres de dieciséis localidades de Bogotá, en torno al uso de la violencia en el hogar. Ofrece el recuento del trabajo metodológico, sus supuestos conceptuales, el diseño y la dinámica de los talleres, así como sus principales resultados sobre el sistema de acción y representación social de los participantes. En esta obra se encuentra manifiesto el sendero que conduce de la metodología a la práctica. El trabajo se sustenta en el principio de que los instrumentos de las ciencias sociales adquieren sentido en la medida en que se utilizan para apoyar una intervención respetuosa en la vida de los sujetos. El trabajo sobre la experiencia de cada participante se realizó a partir de sus recuerdos, proyectados hacia el futuro de cada persona gracias a su reflexión crítica y colectiva. Esta metodología de la experiencia permite apuntar de manera simultánea, tanto a conocer a los sujetos de intervención en su orientación y práctica cultural cotidiana, como a provocar en ellos procesos autoreflexivos sobre los referentes e imaginarios sociales que legitiman el uso de la violencia. / Contenido. Preliminares; Capítulo 1 - Los conversatorios, el enfoque teórico, la metodología y el diseño técnico del trabajo; Capítulo 2 - Violencia, conflicto y vida social; Capítulo 3 - Género y sexualidad; Capítulo 4 - Corresponsabilidad y derechos; Capítulo 5 - Conclusiones: la metodología de la experiencia y su incidencia; Anexo 01 - Bibliografía; Anexo 02 - Anexos; Anexo 03 - Índice analítico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Manes, Mansitos y Manazos: Una Metodología de Trabajo sobre Violencia Intrafamiliar y Sexual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones