Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Por: Diana Esther Guzmán | Fecha: 2019

A nivel internacional, la reparación ha sido reconocida como un derecho de las víctimas de violaciones a las normas de derechos humanos, quienes deben tener acceso, a la misma, de manera integral, adecuada y oportuna. Ahora bien, no obstante este reconocimiento internacional, lo cierto es que en materia de violaciones a los derechos de las mujeres, los programas de reparaciones aún carecen de una perspectiva de género en el debate, en su diseño e implementación, lo cual atenta contra los derechos de las víctimas. Adicionalmente, para el caso específico de la violencia sexual, los avances normativos y académicos no son suficientes para responder adecuadamente a las necesidades y expectativas de las víctimas de estos hechos. De allí la necesidad de promover el estudio y debate, con el objetivo final de elaborar propuestas concretas sobre los programas de reparación que, en el caso de Colombia, resultan fundamentales en el contexto actual, con la recientemente aprobada Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la cual incluye la violencia sexual entre las violaciones de derechos humanos, cuyas víctimas deberán recibir reparaciones. “Reparar lo irreparable? Violencia sexual en el conflicto armado colombiano”, constituye, por tanto, un esfuerzo importante en este sentido, partiendo del análisis del tema desde una perspectiva de género sensible a las afectaciones diferenciadas que sufren las mujeres víctimas de violencia sexual, que pertenecen a pueblos indígenas y comunidades afro, e incluyendo los diversos tipos de medidas de reparación, a partir de los estándares internacionales y de experiencias comparadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

¿Reparar lo irreparable? violencia sexual en el conflicto armado colombiano: propuestas con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas

Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas

Por: Isabel García Gálvez | Fecha: 2019

Evanzía Kaíri, con una valiente actividad patriótica e intelectual ejemplificando la activa labor de las griegas en el proceso revolucionario así como en el no menos importante mantenimiento y cohesión de las tradiciones griegas en la creación de un nuevo y extraño modelo de estado. Su testimonio supone además uno de los primeros ejemplos organizativos de las actividades feministas entre las griegas. De entre su amplia correspondencia, se han seleccionado tres apartados en sus cartas dirigidas a mujeres con el fin de plasmar algunos aspectos de la situación de la mujer griega en esta época.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Evanzía Kaíri: cartas para griegas y filohelenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un movimiento social y político

Un movimiento social y político

Por: | Fecha: 2019

Son muchas las ideas y las creencias que existen alrededor del concepto de feminismo. La mayoría expresa sentimientos de rechazo, de temor y/o de burla. ¿Pero qué sabemos exactamente sobre lo que este concepto significa? ¿A quiénes se denomina feministas? Las respuestas suelen ser distintas y tienen connotaciones tanto políticas como emocionales. Las clásicas definiciones sobre feminismo son las que se leen en los diccionarios. Veamos una: “el feminismo es una doctrina social que concede a la mujer igual capacidad y los mismos derechos que a los hombres". Otra: “feminismo es la tendencia a mejorar la posición de la mujer en la sociedad...”. Actualmente estas dos definiciones no reflejan cabalmente las distintas corrientes y expresiones del feminismo contemporáneo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Un movimiento social y político

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory

Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory

Por: Manuela Marín | Fecha: 2019

Las guerras coloniales entre España y Marruecos (desde 1909 hasta 1921) atrajeron a muchos periodistas corresponsales de guerra. Cuatro de ellos eran mujeres: Carmen de Burgos (1909), Consuelo González Ramos (1912), Teresa de Escoriaza (1921) y Margarita Ruiz de Lihory (1921). Aquí se presentan y analizan los artículos y libros que escribieron sobre este largo conflicto bélico, tomando en cuenta tanto su posición respecto al colonialismo y la guerra como el hecho de ser mujeres que tuvieron un papel independiente en un contexto normalmente reservado a los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colonialismo, género y periodismo: Cuatro mujeres españolas en las guerras con Marruecos (1909-1927): Carmen De Burgos, Consuelo González Ramos, Teresa Escoriaza y Margarita Ruiz De Lihory

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La historia feminista del género y la cuestión del sujeto

La historia feminista del género y la cuestión del sujeto

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

En este artículo la autora nos habla de la interpretación del significado del género, su deconstrucción, reconstrucción o resignificación. El marco teórico que utiliza en es la dimensión de poder con que se define el concepto de género, el cual es una categoría central de la teoría feminista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La historia feminista del género y la cuestión del sujeto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  María o el deber ser de las mujeres

María o el deber ser de las mujeres

Por: Gilma Alicia Betancourt M. | Fecha: 2019

Aproximarse a la lectura de la consagrada novela romántica de Jorge Isaacs María es sin lugar a dudas entrar en contacto con algunas de las más bellas y mejor elaboradas páginas de la literatura colombiana, pero también acercarse a una serie de representaciones e imaginarios culturales que reflejan a cabalidad la construcción ideológica de mediados del siglo XIX sobre el deber ser de la sociedad y, de las relaciones de género. Es por ello que María no refleja el momento histórico en el que fue escrita por su autor, sino que propone una nueva forma de asumir las relaciones personales y afectivas, y traza a cabalidad el que sería a partir de entonces el nuevo paradigma del deber ser, tanto para las mujeres como para los hombres. Aunque esta transformación afectó a ambos géneros, tuvo mayor relevancia para el género femenino, que halló en ella una forma más positiva de auto concebirse, y sobre todo una nueva manera de proyectarse socialmente. La propuesta no nace propiamente de Isaacs, más bien hace parte de la influencia de la filosofía ilustrada y del movimiento romántico que venía gestándose en Europa y América Latina, sin embargo la mediación del escritor fue altamente significativa, sobre todo si se tiene en cuenta el éxito literario de su obra a finales del siglo XIX. No en vano María se constituyó en el primer hito de la literatura nacional, llegando a permear miles de mentes, especialmente de jóvenes mujeres que no pudieron evitar identificarse con los personajes trazados por el autor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Historia

Compartir este contenido

María o el deber ser de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los estudios sobre la participación en Colombia

Los estudios sobre la participación en Colombia

Por: Leopoldo Múnera Ruiz | Fecha: 2019

Durante los últimos veinte años, las transformaciones en el espacio de lo público y la emergencia de nuevos escenarios políticos en Colombia estuvieron relacionadas y condicionadas por la explosión de prácticas y estrategias participativas y por la proliferación de estudios sobre el tema. Actores como el Estado, los organismos financieros multinacionales, los partidos políticos, los movimientos sociales o las organizaciones no gubernamentales convirtieron la participación en uno de los ejes de su praxis. El análisis sobre ella implicó tramar un discurso social que produjo mutaciones en los procesos de configuración de la legitimidad política y social y en las mediaciones entre la Sociedad Civil y el Estado. Las prácticas y las estrategias participativas realizadas en el país han sido estudiadas y valoradas por diversos autores, quienes han hecho un amplio balance de ellas. No ocurre lo mismo con la reflexión sobre la participación.El presente ensayo busca indagar sobre las características de tal reflexión, sus alcances y limitaciones, y la forma como incide en la praxis participativa. Desde el primer lustro de los años ochenta, el concepto de participación pasó a un primer plano dentro de la reflexión política y social en Colombia. Durante las dos décadas anteriores, el debate sobre las relaciones entre la sociedad civil y el Estado giró alrededor del carácter restringido y excluyente de nuestro régimen político. Los bajos niveles de participación social, política o comunitaria fueron un presupuesto analítico que se refería a la principal limitación del Frente Nacional. La participación era vista como un vacío institucional, como una carencia de la vida política nacional o como un anhelo generalizado; pero no como una práctica social con condiciones inmediatas de viabilidad. Por el contrario, los conflictos y las contradicciones generados por los movimientos populares y la izquierda, las diversas manifestaciones de la violencia o las múltiples facetas del clientelismo constituyeron la materia prima para los análisis sobre la democracia colombiana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los estudios sobre la participación en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conflictos sociales y formas de familia en Colombia

Conflictos sociales y formas de familia en Colombia

Por: Alvaro Román Saavedra | Fecha: 2019

A mediados del siglo veinte se gestó en Colombia un fenómeno demográfico que sorprende por la movilización de grandes grupos humanos al abandonar los espacios rurales que fueron por años su morada permanente. Los sitios de colonización espontánea en distintas zonas del país y ante todo las ciudades, se convirtieron en polos de atracción para quienes se movilizaban presionados por la violencia política liberal-conservadora de los años cuarenta, cincuenta y mediados de los sesenta y por los conflictos de tierras que ya existían.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Conflictos sociales y formas de familia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Por: Roberto Celedón | Fecha: 2019

Las investigaciones relativas a las identidades masculinas realizadas en los últimos años han revelado que la adolescencia constituye un período privilegiado, tanto para la consolidación de las formas dominantes de masculinidad, como para la búsqueda de propuestas alternativas. Ello orientó varios estudios realizados por un equipo afiatado de investigadores y sus resultados están en la base del trabajo que aquí se presenta. Se trata de de-construir aquellos mandatos culturales que parecieran atrapar a nuestros adolescentes en libretos rígidos, actuados inconscientemente en un mundo de pares que vigila la representación continua de propuestas patriarcales que no se ajustan ni a las necesidades afectivas de los y las jóvenes, ni a las condiciones que provee una sociedad tensionada por fuertes cambios en el orden laboral y familiar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Adolescentes: conversando la intimidad: vida cotidiana, sexualidad y masculinidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Entrevista a María Teresa Hincapié

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones