Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Por: Paulina Ospina Mallarino | Fecha: 2019

Para brindar igualdad de oportunidades a las niñas y a los niños en la educación no es suficiente con asegurarnos que unas y otros puedan ingresar a la escuela. Pues aunque así sucede cada vez más, diversas investigaciones demuestran que las niñas y los niños no tienen la oportunidad de aprender las mismas cosas en ella, aunque estén sentados en el mismo salón de clases, jueguen en el mismo patio de recreo o estén leyendo el mismo libro de texto. Para evidenciar este problema nos propusimos analizar uno solo de los elementos que forman parte de la vida escolar: los libros de texto. Escogimos más de cincuenta textos escolares, de aquellos editados entre 1990 y 1994 por diferentes editoriales colombianas, dirigidos a los distintos grados de básica primaria y secundaria. ¿Qué dicen estos libros de texto, implícita o explícitamente, acerca de lo que son, han sido o deben ser los hombres y las mujeres? Este manual presenta los resultados más importantes de dicha investigación; al divulgarlos pretendemos compartir cierta Inquietud con cada una de las maestras y los maestros colombianos. Inquietud que esperamos nos permita preguntarnos, si realmente estamos brindando igualdad de oportunidades para el desarrollo integral de las personas, sin discriminaciones de sexo/género
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Mi mamá me mima, mi papá fuma pipa: por una educación con igualdad de oportunidades para niñas y niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso

¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Este trabajo examina el debate sobre el lenguaje incluyente o «políticamente correcto», para luego ahondar en la problemática desde una nueva perspectiva. Se contemplan los diversos argumentos que se presentan y las controversias que se han suscitado, planteando qué puede argüirse razonablemente a favor de una y otra posición, sin perder nunca de vista la meta de contribuir a la equidad discursiva, y de lograr el reconocimiento para grupos que padecen subordinación socio-cultural por razones de género, raza, etnia u orientación sexual.. Para comenzar, se establecen algunas distinciones importantes entre los términos que se emplean para hablar de estos fenómenos, incluyendo la diferencia entre eufemismo, hipocresía e inclusión. Posteriormente se distingue entre los tipos de perjuicios ocasionados por el lenguaje excluyente: insulto, inferiorización e invisibilización, así como el androcentrismo, la subordinación y el control mediante el lenguaje. Finalmente, se ofrecen recomendaciones para evitar la discriminación y la falta de reconocimiento y para construir equidad de manera creativa y positiva mediante el discurso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿«Lenguajes incluyentes», o lenguajes «políticamente correctos»?: cómo construir equidad en el discurso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El feminismo en Latinoamérica y su relación con las organizaciones de mujeres es el objetivo de este estudio. A través de las observación de testimonios de mujeres, se analizó el alcance del papel político de las relaciones de género en la sociedad de América Latina. En adición se muestra que las organizaciones de mujeres tienen diferentes origenes, como la desigualdad de género, dificultades económicas y para denunciar desapariciones y asesinatos de hijos y familaires.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Feminismo: encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres latinoamericanas, 1985- 1990

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Por: María Victoria Montoya Gómez | Fecha: 2019

El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La Jurisdicción de los Jueces Pedáneos en la Administración de Justicia a Nivel Local. La Ciudad de Antioquía, 1750-1809.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias, Cambios y Estrategias.

Familias, Cambios y Estrategias.

Por: Liz Arévalo Naranjo | Fecha: 1925

Publicada por la editorial Cromos en 1925, esta es la primera edición de De sobremesa, la única novela que se conoce de José Asunción Silva. María Mercedes Carranza recuerda en un libro conmemorativo sobre el poeta bogotano publicado en 1996 que los editores se basaron en los manuscritos de la novela, cuya ubicación se desconoce actualmente. Una segunda edición, a cargo de la editorial Minerva, apareció después con pocos cambios, por lo cual este volumen ha sido la fuente primaria de posteriores ediciones. Biógrafos y estudiosos de José Asunción Silva, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Eduardo Camacho Guizado, coinciden en que el poeta bogotano escribió De sobremesa luego de su regreso de Caracas como delegado diplomático, en 1895. El vapor que lo traía desde esa ciudad naufragó en Bocas de Ceniza (Barranquilla, Colombia) y el poeta perdió allí buena parte de sus manuscritos. Durante los primeros meses de 1896, Silva se dedicó a compilar los poemas que agrupó en El libro de los versos, a organizar financieramente la fábrica de baldosines que tenía en mente y a reescribir De sobremesa, novela que dejó lista a principios de mayo, antes de su muerte. Al respecto, Baldomero Sanín Cano escribe en sus “Notas” a José Asunción Silva que el manuscrito de la novela tiene dos partes. La primera, expresa Sanín Cano, “encierra la sustancia de una serie de novelas cortas escritas antes de 1849 y que desaparecieron en el naufragio del Amèrique, en 1895”. La segunda, continúa Sanín Cano, “está premurosamente ejecutada. Parece obra de otro autor”. Enrique Santos Molano relata en El corazón del poeta (1992) que los manuscritos de esta novela, así como de El libro de versos y otros documentos, desaparecieron del escritorio de José Asunción Silva en la fábrica de baldosines, en mayo de 1896. Aquellos documentos terminaron en manos de Roberto Suárez Lacroix, primo lejano del poeta, y solo hasta 1925 el político Gustavo Santos Montejo rescató los originales, que recibió en mal estado y al parecer incompletos. Ese mismo año publicó la novela en la edición que aquí se presenta. Fernando Vallejo comenta en Almas en pena chapolas negras (1995) que los papeles originales de la novela tenían un dibujo de una mariposa en la portada, la misma que se reproduce en esta edición, y que se titulaba “De Sobre Mesa”. Debajo del título estaban las fechas “1887-1896”. De sobremesa apareció casi treinta años después de la muerte de José Asunción Silva, cuando ya se habían editado algunas antologías de sus poemas. El argumento gira alrededor de José Fernández, un escritor latinoamericano acomodado, rico, culto, dueño de una casa lujosa y de personalidad refinada, que reúne en su sala a un grupo de amigos que le piden que lea en voz alta los manuscritos de un texto que cuenta detalles de su vida. Fernández lee los pasajes, organizados a manera de diario, y los intercala con digresiones sobre el arte, la literatura, el lujo, los objetos y las drogas, entre otros temas. Desde su publicación, la discusión sobre las semejanzas entre José Fernández y José Asunción Silva ha sido eje de estudios y aproximaciones a la novela. En un capítulo dedicado a De sobremesa en su libro La novela hispanoamericana de fin de siglo (1991), el académico e hispanista Klaus Meyer-Minnemann recuerda que esta novela no tuvo mucha resonancia cuando fue publicada, pues a Silva se le conocía sobre todo por su trabajo poético. Solo hasta los años 60 y 70, señala el investigador, y gracias al trabajo de Juan Loveluck, Ludwig Schrader y Edward Sarmiento, la obra empezó a considerarse en la academia y la crítica. Las valoraciones son diversas. El ensayista Rafael Gutiérrez Girardot enmarca a De sobremesa como “el único ejemplo pleno en las letras de lengua española de una variedad de la épica, esto es, la «novela de artistas»”, seguidora de una tradición que incluye, entre otros, a Oscar Wilde o Joris Karl Huysmans, dos de los autores predilectos de José Asunción Silva. Eduardo Camacho Guizado ubica a De sobremesa como una obra que engloba la sensibilidad modernista y afirma, en la introducción a la Obra completa (1977) editada por Ayacucho, que es “la primera novela urbana y la mejor de las que produjo el modernismo en nuestro país”, aunque también señala que “adolece de grandes fallos” y “no llega a tener gran decoro novelístico”. La académica Rosa Pellicer propone una mirada similar al afirmar que De sobremesa “representa, pues, el punto de evolución de la novela finisecular hispanoamericana, que dará lugar a distintas líneas de desarrollo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sobremesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sobremesa

De sobremesa

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1925

Publicada por la editorial Cromos en 1925, esta es la primera edición de De sobremesa, la única novela que se conoce de José Asunción Silva. María Mercedes Carranza recuerda en un libro conmemorativo sobre el poeta bogotano publicado en 1996 que los editores se basaron en los manuscritos de la novela, cuya ubicación se desconoce actualmente. Una segunda edición, a cargo de la editorial Minerva, apareció después con pocos cambios, por lo cual este volumen ha sido la fuente primaria de posteriores ediciones. Biógrafos y estudiosos de José Asunción Silva, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Eduardo Camacho Guizado, coinciden en que el poeta bogotano escribió De sobremesa luego de su regreso de Caracas como delegado diplomático, en 1895. El vapor que lo traía desde esa ciudad naufragó en Bocas de Ceniza (Barranquilla, Colombia) y el poeta perdió allí buena parte de sus manuscritos. Durante los primeros meses de 1896, Silva se dedicó a compilar los poemas que agrupó en El libro de los versos, a organizar financieramente la fábrica de baldosines que tenía en mente y a reescribir De sobremesa, novela que dejó lista a principios de mayo, antes de su muerte. Al respecto, Baldomero Sanín Cano escribe en sus “Notas” a José Asunción Silva que el manuscrito de la novela tiene dos partes. La primera, expresa Sanín Cano, “encierra la sustancia de una serie de novelas cortas escritas antes de 1849 y que desaparecieron en el naufragio del Amèrique, en 1895”. La segunda, continúa Sanín Cano, “está premurosamente ejecutada. Parece obra de otro autor”. Enrique Santos Molano relata en El corazón del poeta (1992) que los manuscritos de esta novela, así como de El libro de versos y otros documentos, desaparecieron del escritorio de José Asunción Silva en la fábrica de baldosines, en mayo de 1896. Aquellos documentos terminaron en manos de Roberto Suárez Lacroix, primo lejano del poeta, y solo hasta 1925 el político Gustavo Santos Montejo rescató los originales, que recibió en mal estado y al parecer incompletos. Ese mismo año publicó la novela en la edición que aquí se presenta. Fernando Vallejo comenta en Almas en pena chapolas negras (1995) que los papeles originales de la novela tenían un dibujo de una mariposa en la portada, la misma que se reproduce en esta edición, y que se titulaba “De Sobre Mesa”. Debajo del título estaban las fechas “1887-1896”. De sobremesa apareció casi treinta años después de la muerte de José Asunción Silva, cuando ya se habían editado algunas antologías de sus poemas. El argumento gira alrededor de José Fernández, un escritor latinoamericano acomodado, rico, culto, dueño de una casa lujosa y de personalidad refinada, que reúne en su sala a un grupo de amigos que le piden que lea en voz alta los manuscritos de un texto que cuenta detalles de su vida. Fernández lee los pasajes, organizados a manera de diario, y los intercala con digresiones sobre el arte, la literatura, el lujo, los objetos y las drogas, entre otros temas. Desde su publicación, la discusión sobre las semejanzas entre José Fernández y José Asunción Silva ha sido eje de estudios y aproximaciones a la novela. En un capítulo dedicado a De sobremesa en su libro La novela hispanoamericana de fin de siglo (1991), el académico e hispanista Klaus Meyer-Minnemann recuerda que esta novela no tuvo mucha resonancia cuando fue publicada, pues a Silva se le conocía sobre todo por su trabajo poético. Solo hasta los años 60 y 70, señala el investigador, y gracias al trabajo de Juan Loveluck, Ludwig Schrader y Edward Sarmiento, la obra empezó a considerarse en la academia y la crítica. Las valoraciones son diversas. El ensayista Rafael Gutiérrez Girardot enmarca a De sobremesa como “el único ejemplo pleno en las letras de lengua española de una variedad de la épica, esto es, la «novela de artistas»”, seguidora de una tradición que incluye, entre otros, a Oscar Wilde o Joris Karl Huysmans, dos de los autores predilectos de José Asunción Silva. Eduardo Camacho Guizado ubica a De sobremesa como una obra que engloba la sensibilidad modernista y afirma, en la introducción a la Obra completa (1977) editada por Ayacucho, que es “la primera novela urbana y la mejor de las que produjo el modernismo en nuestro país”, aunque también señala que “adolece de grandes fallos” y “no llega a tener gran decoro novelístico”. La académica Rosa Pellicer propone una mirada similar al afirmar que De sobremesa “representa, pues, el punto de evolución de la novela finisecular hispanoamericana, que dará lugar a distintas líneas de desarrollo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sobremesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reforma constitucional

Reforma constitucional

Por: | Fecha: 2019

Propuesta escrita por un colectivo de mujeres en representación de su vocera Ligia Galvis dirigida al entonces Ministro de Gobierno (1988) César Gaviria Trujillo, en la cual exponen los textos y enunciados básicos de las modificaciones que deberían ser tenidas en cuenta dentro de la proyectada Reforma Constitucional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Reforma constitucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Soffy Pinzón de Zuloaga | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Por: Juan David Betancourt Herrán | Fecha: 2019

El manual que se presenta surge como una iniciativa del Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer UNIFEM y la Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM, luego de finalizado el curso presencial, de igual nombre, realizado con mujeres líderes jóvenes del Conosur de Latinoamérica. El propósito ha sido convertir los contenidos y productos del curso en un texto impreso que pueda ser utilizado como material de trabajo por parte de mujeres y grupos de mujeres feministas jóvenes, con fines de autoformación y fortalecimiento teórico-práctico en temas relacionados con los derechos y las demandas y agendas feministas de actualidad en América Latina y el Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

¿Existe un proyecto feminista para la transformación social?: manual de capacitación para el empoderamiento de organizaciones y grupos de mujeres jóvenes feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De sobremesa

De sobremesa

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1925

Publicada por la editorial Cromos en 1925, esta es la primera edición de De sobremesa, la única novela que se conoce de José Asunción Silva. María Mercedes Carranza recuerda en un libro conmemorativo sobre el poeta bogotano publicado en 1996 que los editores se basaron en los manuscritos de la novela, cuya ubicación se desconoce actualmente. Una segunda edición, a cargo de la editorial Minerva, apareció después con pocos cambios, por lo cual este volumen ha sido la fuente primaria de posteriores ediciones. Biógrafos y estudiosos de José Asunción Silva, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Eduardo Camacho Guizado, coinciden en que el poeta bogotano escribió De sobremesa luego de su regreso de Caracas como delegado diplomático, en 1895. El vapor que lo traía desde esa ciudad naufragó en Bocas de Ceniza (Barranquilla, Colombia) y el poeta perdió allí buena parte de sus manuscritos. Durante los primeros meses de 1896, Silva se dedicó a compilar los poemas que agrupó en El libro de los versos, a organizar financieramente la fábrica de baldosines que tenía en mente y a reescribir De sobremesa, novela que dejó lista a principios de mayo, antes de su muerte. Al respecto, Baldomero Sanín Cano escribe en sus “Notas” a José Asunción Silva que el manuscrito de la novela tiene dos partes. La primera, expresa Sanín Cano, “encierra la sustancia de una serie de novelas cortas escritas antes de 1849 y que desaparecieron en el naufragio del Amèrique, en 1895”. La segunda, continúa Sanín Cano, “está premurosamente ejecutada. Parece obra de otro autor”. Enrique Santos Molano relata en El corazón del poeta (1992) que los manuscritos de esta novela, así como de El libro de versos y otros documentos, desaparecieron del escritorio de José Asunción Silva en la fábrica de baldosines, en mayo de 1896. Aquellos documentos terminaron en manos de Roberto Suárez Lacroix, primo lejano del poeta, y solo hasta 1925 el político Gustavo Santos Montejo rescató los originales, que recibió en mal estado y al parecer incompletos. Ese mismo año publicó la novela en la edición que aquí se presenta. Fernando Vallejo comenta en Almas en pena chapolas negras (1995) que los papeles originales de la novela tenían un dibujo de una mariposa en la portada, la misma que se reproduce en esta edición, y que se titulaba “De Sobre Mesa”. Debajo del título estaban las fechas “1887-1896”. De sobremesa apareció casi treinta años después de la muerte de José Asunción Silva, cuando ya se habían editado algunas antologías de sus poemas. El argumento gira alrededor de José Fernández, un escritor latinoamericano acomodado, rico, culto, dueño de una casa lujosa y de personalidad refinada, que reúne en su sala a un grupo de amigos que le piden que lea en voz alta los manuscritos de un texto que cuenta detalles de su vida. Fernández lee los pasajes, organizados a manera de diario, y los intercala con digresiones sobre el arte, la literatura, el lujo, los objetos y las drogas, entre otros temas. Desde su publicación, la discusión sobre las semejanzas entre José Fernández y José Asunción Silva ha sido eje de estudios y aproximaciones a la novela. En un capítulo dedicado a De sobremesa en su libro La novela hispanoamericana de fin de siglo (1991), el académico e hispanista Klaus Meyer-Minnemann recuerda que esta novela no tuvo mucha resonancia cuando fue publicada, pues a Silva se le conocía sobre todo por su trabajo poético. Solo hasta los años 60 y 70, señala el investigador, y gracias al trabajo de Juan Loveluck, Ludwig Schrader y Edward Sarmiento, la obra empezó a considerarse en la academia y la crítica. Las valoraciones son diversas. El ensayista Rafael Gutiérrez Girardot enmarca a De sobremesa como “el único ejemplo pleno en las letras de lengua española de una variedad de la épica, esto es, la «novela de artistas»”, seguidora de una tradición que incluye, entre otros, a Oscar Wilde o Joris Karl Huysmans, dos de los autores predilectos de José Asunción Silva. Eduardo Camacho Guizado ubica a De sobremesa como una obra que engloba la sensibilidad modernista y afirma, en la introducción a la Obra completa (1977) editada por Ayacucho, que es “la primera novela urbana y la mejor de las que produjo el modernismo en nuestro país”, aunque también señala que “adolece de grandes fallos” y “no llega a tener gran decoro novelístico”. La académica Rosa Pellicer propone una mirada similar al afirmar que De sobremesa “representa, pues, el punto de evolución de la novela finisecular hispanoamericana, que dará lugar a distintas líneas de desarrollo”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De sobremesa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones