Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Por: | Fecha: 2019

“Con gratitud, respeto y reconocimiento la vida y obra de SIMONE DE BAUVOIR pasa a la inmortalidad. Así nos premia con fáctica demostración del papel que puede y debe desempeñar la mujer en la historia de la humanidad. Los interrogantes planteados por ella en el prólogo de su obra “El segundo sexo”: ¿en qué habrá afectado nuestras vidas el hecho de ser mujeres? ¿Cuáles oportunidades nos han sido dadas exactamente y cuáles se nos han negado? ¿qué suerte pueden esperar nuestras hermanas más jóvenes y en qué sentido hay que orientarlas? son tangencialmento respondidas en el trajinar existencial de la ilustre mujer…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Simone de Bauvoir (1.908-1.986)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Por: Patricia Ramírez Parra | Fecha: 2019

El 15 de agosto de 2006, con la desmovilización del Frente Norte Medio Salaquí o Frente Chocó, estructura orgánica del Bloque Elmer Cárdenas, se dio por terminado el proceso de desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia, AUC. Transcurrido un año después de que se desmovilizara en el Chocó este último contingente, desde distintos sectores de la vida nacional se empiezan a hacer balances sobre los alcances, logros y limitaciones del proceso. En el marco de sus labores de verificación, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos, MAPP/OEA, ha alertado recientemente sobre la existencia de un complejo panorama en las regiones. Más allá de las cifras, que hablan sin duda de la gran magnitud del mismo, asuntos como la idoneidad de los beneficios concedidos por el gobierno a la población desmovilizada, la atmósfera que reina en las comunidades receptoras y el papel que éstas han tenido en el proceso, y sobre todo, como objeto de especial preocupación, la naturaleza y dimensión de expresiones regionales de rearme, están hoy en la palestra pública. De otra parte, estudios con perspectiva de género sobre procesos de desmovilización desarme y reinserción de excombatientes realizados en el contexto internacional, alertan sobre la importancia que reviste tomar en consideración los efectos que estos procesos tienen sobre la vida de las mujeres que hacen parte de las comunidades receptoras de población desmovilizada. Algunos de los efectos negativos reportados por estos estudios aluden al incremento de violencia intrafamiliar y sexual, el aumento de ETS/VIH y la pérdida de ganancias de género, razón por la cual advierten sobre la necesidad de que los planificadores de programas de DDR evalúen dichos efectos y prevengan los impactos negativos mediante la oferta de servicios a las mujeres afectadas, o por lo menos asegurando que otros programas se hagan cargo de ello eficientemente. En conocimiento de ello, y en consonancia con el espíritu promovido por la Resolución 1325 de Naciones Unidas sobre Mujer, Paz y Seguridad —que insta a los Estados Miembros a prestar especial atención al papel que las mujeres en la guerra y en la construcción de paz, y a implementar acciones orientadas a reconocer y atender sus necesidades especiales en los procesos de desmovilización y reparación—el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNI FEM), Región Andina, y la Secretaría de Equidad de Género para las Mujeres de la Gobernación de Antioquia, impulsaron la realización de un estudio en zonas del departamento de Antioquia en las que se ha registrado una alta desmovilización paramilitar —Medellín, Bajo Cauca y Urabá antioqueño—, orientado a conocer la situación que están viviendo las mujeres, niñas y jóvenes de estas comunidades receptoras, y promover acciones tendientes a contrarrestar los efectos negativos que pudieran presentarse. Dicho estudio, de carácter exploratorio y descriptivo, se propuso como objetivo realizar un diagnóstico sobre el impacto que han tenido los procesos de desmovilización y reinserción paramilitar en la vida de las mujeres habitantes de las tres zonas mencionadas; identificar las acciones que se han implementado en las localidades para prevenir y atender los impactos negativos, y formular recomendaciones orientadas a proteger los derechos de las mujeres que han sido vulnerados. El enfoque de la investigación realizada fue fundamentalmente cualitativo, en cuanto buscó fundamentalmente tener una mejor comprensión de las experiencias personales vividas por mujeres y niñas en contextos de desmovilización y reinserción de excombatientes. No obstante, dada la importancia que reviste el respaldo de información cuantitativa, se procuró al máximo obtener cifras que respaldaran los diferentes aspectos relacionados con la situación de derechos de las mujeres y los efectos que sobre éstos ha tenido la desmovilización y reinserción paramilitar. Para acceder a información de primera mano sobre cómo se ha configurado la situación descrita en las zonas de estudio, se realizaron entrevistas (11) y grupos focales (6) con mujeres residentes en las localidades, muchas de las cuales han tenido un papel de liderazgo en sus respectivas comunidades. Así mismo, se llevaron a cabo visitas a instituciones y entrevistas (28) con funcionarías y funcionarios vinculados a entidades públicas o a ONGs con presencia en la zona, y se sostuvieron conversaciones con representantes de la MAPP-OEA. Por razones de seguridad se omiten no sólo los nombres, sino mayores indicaciones sobre quienes colaboraron en la investigación. El presente documento, que da cuenta de los resultados del estudio realizado, está dividido en seis capítulos. El primero, corresponde a una presentación del proceso de DDR de las AUC en Antioquia y particularmente en Medellín, Urabá y Bajo Cauca. En el segundo se hace una reflexión crítica desde una perspectiva feminista y de género al concepto tradicional de Seguridad y al de Seguridad Humana, con la intención de definir el marco conceptual desde el cual se realiza el abordaje del tema objeto de estudio. El tercer capítulo, titulado El Balance de la Ignominia o la Deuda pendiente, presenta una descripción de la situación de los derechos de las mujeres en las zonas cubiertas por el estudio, en comparación con la situación nacional y departamental. El cuarto capítulo se constituye en el núcleo central del trabajo realizado, al recoger allí los efectos de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de las comunidades contempladas dentro de la investigación. En el quinto capítulo se presentan las acciones que se están adelantando en los municipios en torno a la prevención y atención de las problemáticas señaladas, y, como resultante del proceso de investigación, el sexto y último capítulo recoge una propuesta elaborada por las investigadoras para monitorear la seguridad humana de las mujeres en contextos de reinserción de excombatientes. Finalmente, se incluyen en este documento una serie de recomendaciones orientadas a posibilitar una mejor prevención y protección de los derechos de las mujeres residentes en comunidades receptoras de población excombatiente, y a favorecer la incorporación de acciones de protección y/o restauración de los mismos en las agendas de entidades oficiales, organismos de cooperación internacional, y grupos y organizaciones de mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio sobre el impacto de la reinserción paramilitar en la vida de las mujeres de comunidades receptoras de Medellín, Bajo Cauca y Urabá: Informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eva Curie | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tutela e devir das mulheres no espaço público

Tutela e devir das mulheres no espaço público

Por: Rachel Soihet | Fecha: 2019

Este artigo examina o conceito de tutela que, em geral, conforma biografias de primeiras-damas e as qualifi ca como extensões e correias de transmissão de alinhamentos político-partidários de seus maridos, familiares e pessoas afi ns. Experiências de Alzira Vargas do Amaral Peixoto e de Eva Perón, porém, sugerem formas de convivência no meio político, em especial, em ações assistenciais, que expõem a autonomia de mulheres própria a maternalismos de muitos tempos e a transições coletivas das mulheres para o seu devir no espaço público.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Biografía
  • Historia

Compartir este contenido

Tutela e devir das mulheres no espaço público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Por: Hanna Kara | Fecha: 2019

Los movimientos migratorios en los países centroamericanos se daban, tradicionalmente, cuando numerosos campesinos cruzaban las fronteras para trabajar en los cultivos agrícolas de exportación de la región. Esta migración tenía carácter temporal y era prioritariamente masculina. A partir de la década de los setenta se iniciaron una serie de transformaciones en los patrones de migración, los cuales se han ido consolidando. Estos cambios se refieren al lugar de destino, que es mayoritariamente Estados Unidos, y a la mayor presencia de mujeres emigrantes. Belice recibe flujos de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. La presencia de mujeres que emigran a este país refleja una característica de los patrones actuales. Costa Rica es también lugar de destino para un número importante de hombres y mujeres nicaragüenses. En el año 2000, nueve de cada diez inmigrantes, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) eran oriundos de Nicaragua. La feminización de estos flujos migratorios se manifiesta también como tendencia. Panamá es un país que recibe inmigrantes de Colombia y también de otras regiones del mundo, como China y Taiwan. Los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua produjeron flujos importantes de desplazados, refugiados y repatriados. Las guerras agudizaron la pobreza y cientos de hombres y mujeres tuvieron que emigrar a Estados Unidos en búsqueda de sobrevivencia económica. En 1990, la cantidad de emigrantes centroamericanos, cuyo destino era la Unión Americana, se multiplicó notoriamente. El impacto, tanto en el lugar de origen como en el de destino, es muy grande. A consecuencia del huracán Mitch, en 1998, se produjo un aumento considerable de emigrantes que abandonaron las zonas afectadas, en medio de un desastre familiar y económico…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Inmigrantes
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio, memoria y devenir mujer

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Por: Martha López | Fecha: 2019

El diccionario de la lengua española deriva Patrimonio de la palabra latina Pater-tris, padre y perpetuar; la palabra padre, advierte el mismo diccionario, se refiere al poder del patriarca y a la autoridad de él emanada, la cual se materializa en bienes valorados como durables. La línea patrilineal que significa todavía el apellido que tenemos estaba hasta la mitad de este siglo atada indisolublemente al patrimonio ya que las mujeres heredaban en segunda instancia al respecto del hijo mayor. El patrimonio que hoy esta ligado a la memoria de un pueblo y representa la identidad cultural de una sociedad en su conjunto, tiene en el lenguaje el soporte verbal que privilegia un sexo sobre el otro y le imprime valor y reconocimiento. El peso simbólico que susbsiste en este mecanismo de exclusión que posee el lenguaje ha llamado la atención de la mirada femenina, no sólo porque permite indagar la lógica de oposición que tenemos, sino también porque nos conduce a mostrar el proceso de conversión que el mismo lenguaje realiza en relación a los sexos. El fonocentrismo y el falocentrismo propio del pensamiento occidental denunciado por Derrida, desvirtúa el poder del cuerpo... lo ha invisibilizado; podríamos decir que aquello que caracteriza el pensamiento de las mujeres es precisamente la estrecha relación entre ideas y cuerpo, la imposibilidad de pensar al margen de la corporeidad. Si Nietzche introdujo el cuerpo en la filosofía, las mujeres, despojadas de la propiedad del suyo, han vivido el silencio de sus cuerpos, de tal manera que la palabra que pronuncian, arrastra con ella los cimientos de todo el aparato de poder donde se erige la voz teorética de la verdad admitida, la creencia que asiste a la identidad del sujeto arrogante y masculino del conocimiento que tenemos. “Mirar el mundo con ojos de mujer”, significa entender que la peculiaridad cultural de las mujeres es corporizar las ideas, los gestos, imágenes y sonidos. Implica también des-construír paso a paso el orden del patriarcado que ha naturalizado la sujeción de las minorías mediante un decir sobre los sexos y que ha eternizado la confluencia imposible en su desigualdad. Como veremos en estas páginas la filosofía occidental (escrita por los varones) ha contribuido con su pensamiento homologador a legitimar la asimetría y la sujeción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Susanne Ibero | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Por: Richard Matheson | Fecha: 2012

¿Qué nos ocurre tras la muerte? Chris Nielsen no tiene ni idea hasta que un grave accidente acaba con su corta vida y lo separa de su amada esposa, Annie. Ahora Chris tendrá que arreglárselas en el lugar desconocido que le espera después de dejar este mundo. Pero ni siquiera el cielo está completo sin Annie, y cuando la tragedia amenaza con separarlos para siempre, Chris arriesga su propia alma para salvarla de una eternidad de sufrimiento. Esta intensa historia de Richard Matheson, que trata acerca de la vida (y el amor) después de la muerte, sirvió de base para la película ganadora de un óscar,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Más allá de los sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Más allá de los sueños

Más allá de los sueños

Por: Richard Matheson | Fecha: 2012

¿Qué nos ocurre tras la muerte? Chris Nielsen no tiene ni idea hasta que un grave accidente acaba con su corta vida y lo separa de su amada esposa, Annie. Ahora Chris tendrá que arreglárselas en el lugar desconocido que le espera después de dejar este mundo. Pero ni siquiera el cielo está completo sin Annie, y cuando la tragedia amenaza con separarlos para siempre, Chris arriesga su propia alma para salvarla de una eternidad de sufrimiento. Esta intensa historia de Richard Matheson, que trata acerca de la vida (y el amor) después de la muerte, sirvió de base para la película ganadora de un óscar,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Novela de ciencia ficción

Compartir este contenido

Más allá de los sueños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Camila Isaza Misas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones