Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la guerra [Reseña]

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este es el título del bello libro de Patricia Lara que acabo de leer. Son 10 historias de vida de mujeres, todas viviendo los impactos de la guerra que vive Colombia. Son 10 mujeres, 10 voces que, entre lágrimas y silencios, entre nostalgias y recuerdos, entre rabias y olvidos, entre sueños y realidades, nos cuentan desde horizontes y motivaciones muy distintas, los efectos de la guerra sobre sus vidas. Encontramos desde una exguerrillera, una guerrillera activa y una activista de las autodefensas, hasta unas viudas de dirigentes de la izquierda colombiana o del Ejercito, una desplazada por los paramilitares y la muy bella y tan simbólica figura para este país de la esposa de un almirante y madre de dos guerrilleros muertos ... No sé si es por el hecho de ser mujer, pero este libro me tocó muy hondo y a través de los relatos de estas mujeres y a pesar de no compartir todas las posiciones ideológicas expresadas por algunas de ellas, sentí que este libro logró ir más allá de acuerdos o rechazos ideológicos; logró un retrato del drama colombiano en femenino; nos ubica en lo vivido, en la vida cotidiana allí mismo donde no hay tiempo de elaborar grandes teorías porque para las mujeres, ante todo hay que hacer posible la vida. Para ellas la existencia está hecha de retazos de vida siempre asociados a sentimientos encontrados, a emociones mezcladas, a mucha intensidad vital que resume dolores y felicidades, rabia y perdones. Y tal vez lo que más me impacto fue el encontrar en cada uno de los diez relatos un sentimiento de vacío y frustración con una expresión que se hizo presente en la voz de varias de ellas: "no fue lo que esperaba". Todas o casi todas afirman que las armas no les gustan, que no les es posible acostumbrarse a la muerte, que es urgente recapacitar o hallar una solución porque no se puede seguir con tantos dolores, tantas frustraciones y tanto desazón.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Desplazamiento forzado
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la guerra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Por: Socorro Ramírez | Fecha: 2019

América Latina enfrenta una coyuntura contradictoria: por una parte, se abren espacios para la profundización de la ciudadanía política mientras que, por otra, se limita la extensión y el contenido de la ciudadanía social. Se estaría entonces operando un proceso de cambio democrático -en el que se busca consolidar nuevas ideas políticas, renovar la cultural electoral, flexibilizar las políticas estatales y ampliar e innovar las formal de participación-, pero en un contexto de creciente pobreza y violencia, y en medio de un intento neoliberal por reducir el tamaño y la función social del Estado. Este clima contradictorio estaría creando dificultades para el desarrollo de las prácticas colectivas de los movimientos sociales -para el de mujer es en particular-, y podría generar la parálisis de su organización, resistencia y lucha colectiva. Tal es la caracterización del contexto latinoamericano, que Magdalena León resume como falta de correspondencia entre democracia política y democracia social, y en la cual ubica los análisis contenidos en el libro Mujeres y participación política. La publicación se inscribe, pues, en los procesos que han signado la última década de la región y en los desafíos presentes. Sus destinatarios son múltiples: los formuladores de políticas públicas, los estudiosos de las ciencias sociales y los movimientos políticos y sociales -en particular los de mujeres- interesados en profundizar la democracia. A todos ellos están dirigidas las cuatro lecturas del movimiento de mujeres de América La tina y los siete estudios de caso elaborados por reconocidas investigadoras sociales y políticas vinculadas a diversos centros académicos del continente americano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujeres y participación política: avances y desafíos en América Latina [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Carlos Villafañe | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del segundo seminario internacional de politicas de igualdad a Nivel Local

Memorias del segundo seminario internacional de politicas de igualdad a Nivel Local

Por: Nora Luz Castrillón J. | Fecha: 2019

Este seminario Políticas de igualdad en el nivel local, tiene su antecedente en el “Trueque de saberes y experiencias sobre políticas públicas de mujer y género en el nivel local, la región Andina y España”, realizado en junio de 2005, el cual se constituyó en escenario para el intercambio de experiencias entre los territorios y las naciones en las que se promueve la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la equidad de género. En esa ocasión se contó con la participación de cuatro ciudades colombianas y cuatro iberoamericanas que suscribieron una “Declaración de hermanamiento” por medio de la cual las diferentes instancias participantes acordaron el compromiso de continuar trabajando por el reconocimiento efectivo de los derechos de las mujeres, en un ejercicio de intercambio y colaboración mutua.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Memorias del segundo seminario internacional de politicas de igualdad a Nivel Local

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fronteras etnosexuales en zonas de guerra

Fronteras etnosexuales en zonas de guerra

Por: Nagel Joane | Fecha: 2019

Este artículo explora la intersección entre sexualidad y guerra, en particular la sexualización de la raza, la etnicidad y el nacionalismo como una estrategia de guerra. Señala una serie de paralelos entre la heterosexualidad masculina y el nacionalismo contemporáneo, a la vez que describe su despliegue como arma de guerra, por ejemplo, a través dela construcción de la hombría patriótica y de la exaltación, como iconos de la ideología nacionalista
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Fronteras etnosexuales en zonas de guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Información bibliográfica No. 3

Información bibliográfica No. 3

Por: | Fecha: 2019

Esta tercera publicación del Fondo de Documentación Mujer y Género, adscrito al Programa de Estudios de Género, Mujer y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas, espera divulgar información muy valiosa sobre los siguientes temas: Derecho y Legislación, Derechos Humanos, Ideologías, Movimientos Sociales, Paz y Desarme, Política, Sistemas y Procesos y Violencia Social y Política como contribución al fortalecimiento de la investigación, la docencia y la extensión universitaria con perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Mujeres
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Información bibliográfica No. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

En este artículo de investigación se exploran etnográficamente experiencias de popularización de la ciencia y la tecnología. Se argumenta que éstas se constituyen feminizadas –en términos culturales antes que sólo demográficos– en su puesta en escena educativa y que ello ocurre de modos similares en dos países del Sur: India y Colombia. La primera experiencia es un ejemplo de los modelos Hands on Science y, la segunda, se refiere a los modelos de ciencia divertida. El artículo cierra proponiendo algunas conexiones entre estas experiencias presentadas para, desde allí, precisar cómo la popularización, al enunciarse educativamente y propiciar ciertas puestas en escena, refuerza una dicotomía central entre lo androcéntrico y lo feminizado
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La feminización cultural de las prácticas educativas: etnografías de la popularización de la ciencia y de la tecnología en dos países del Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Por: Ángela G. Alfarache Lorenzo | Fecha: 2019

La homosexualidad femenina y el lesbianismo han tenido marcos teóricos propios y categorías específicas a partir del surgimiento de la antropología feminista de género. Anterior a estos planteamientos, la antropología abordó la homosexualidad femenina y la masculina de diversas maneras: mientras que a principios de siglo el tema fue tratado principalmente en relación con fenómenos religiosos como el shamanismo, a partir de las décadas de los treinta y cuarenta se reportan en las etnografías, de manera más concreta, fenómenos como el trasvestismo, los cambios de roles o los matrimonios entre personas del mismo sexo y se trató, en ocasiones, directamente las relaciones homoeróticas entre mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual
  • Otros
  • Investigación de género
  • Antropología
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las mujeres lesbianas y la antropología feminista de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Por: Germán Betancourt Morales | Fecha: 2019

Este texto tiene como finalidad articular el discurso de Michel Foucault sobre las sociedades disciplinarias y de control, con la teoría de género que estructura la construcción de identidades simbólicas, develando la posición que ocupan los sujetos en este tipo de sociedades. Mi objetivo es mostrar como las sociedades modernas especialmente, las del Caribe Colombiano- fabricaron un cuerpo masculino y femenino a través de diversos dispositivos de saber, agenciados por el derecho, las ciencias humanas y la teología, que crearon discursos y prácticas de racionalidad que le dieron una idea de naturalidad a las diversas formas de dominación. A su vez estos dispositivos de poder construyeron mecanismos de control que estructuraron límites sociales que registran la sujeción de la mujer a espacios específicos, sustentando la violencia como herramienta de corrección social para todas aquellas que transgredan la lógica patriarcal. Por ultimo, se analizará el dispositivo de subjetivación que se establece en la constitución de un cuerpo disciplinado que visibiliza las técnicas de saber y de poder que dan como resultado la elaboración de un sujeto diferenciado con características que lo colocan en una posición binaria de clasificación, hombre / mujer, normal / anormal, heterosexual / homosexual, mujervirtuosa /prostituta.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

El círculo de la dominación: familia, poder y sociedad, su expresión en Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones