Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La transición de los procesos de socialización

La transición de los procesos de socialización

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El individuo es devenir, se construye en la sociedad y ese proceso de formación para vivir en ella se denomina socialización. Comprende el conjunto de estructuras de interacción que se producen en el encuentro del niño con la sociedad, hasta los nuevos conocimientos que internaliza el hombre durante el transcurso de su vida al hallarse con las instituciones sociales. La socialización es un proceso continuo con el cual el hombre aprende a adaptarse a la cotidianidad, presupone la existencia de un orden histórico establecido por otros hombres, transmitido de generación en generación, implica procesos de construcción de la identidad, de adquisición del lenguaje y de integración con la cultura. La construcción de la identidad se inicia desde antes del nacimiento, mientras el neonato se encuentra en el vientre materno recibiendo un sentimiento de afecto o rechazo, de placer o displacer, de acuerdo con el proyecto de vida que los padres tienen acerca de él. Cuando nace el niño se permanece en una relación simbiótica con la madre, forma un solo ser, es parte de ella, uno y otro satisfacen necesidades mutuas, el niño vive la primera experiencia afectiva, el amor a la diada, el narcicismo primario. La primera relación diádica o el objeto relacional primario como la denomina Lorenzer, producen una regulación pulsional que va a ser el fundamento del conocimiento y de la adquisición del lenguaje. En efecto, se produce una alternancia de placer y displacer, una satisfacción acompañada de una frustración, una demanda permanente del niño por el alimento y por el placer derivado de dicha satisfacción. Se inicia un proceso de regulación pulsional que va convirtiéndose en el punto de partida de las relaciones objetales; en la medida que el niño se diferencia de la madre, va reconociéndose así mismo como objeto distinto al ser amado, como alguien que está solo. Ese primer momento se llama de identidad primaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La transición de los procesos de socialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Por: | Fecha: 2019

Este documento pone a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, los lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado. Su propósito es garantizar la protección y el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres víctimas a la atención, asistencia, reparación integral y contribuir al ejercicio de su ciudadanía plena, en el marco de lo dispuesto en el artículo 177 del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” – PND. Para tal efecto, se presenta un diagnóstico que incluye tanto los riesgos y vulnerabilidades particulares que enfrentan las mujeres en el marco del conflicto armado, como las barreras de acceso en procesos de atención y reparación integral de sus derechos; y a partir de allí, se proponen estrategias para la prevención de riesgos y vulneraciones, para la participación efectiva como ciudadanas en escenarios de decisión y para el trabajo interinstitucional que dé respuesta pertinente y adecuada a las necesidades de las mujeres víctimas en la atención, asistencia y reparación integral de sus derechos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Lineamientos de política pública para la prevención de riesgos, la protección y garantía de los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Por: Greta Friedmann S. | Fecha: 2019

Bajo las premisas de la trascendencia que tienen las comunidades sociales en la vida de los individuos y de que “los procesos de ganarse la vida están culturalmente moldeados” (Gudeman, 1986, citado en Fridemann, 2008: 29), la autora recorre aspectos de la historia, de las condiciones de la producción de flores y de los ensamblajes para mercado globales, así como rasgos de la cotidianidad de las personas que allí laboran y de sus hogares, de las relaciones de género y de las historias laborales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ensamblar flores y cultivar hogares. Trabajo y género en Colombia [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 575 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Claudio De la Torre | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: J Fernandez Viñas | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

Por: Olga Lucía Obando Salazar | Fecha: 2019

Este trabajo resume la tesis doctoral «Trabajo de capacitación antirracista con mujeres jóvenes - un aporte a los aspectos metodológicos del trabajo de capacitación antirracista de Género, bajo la implementación del método de la Investigación Acción», presentada en la Universidad Técnica de Berlín, Facultad de Ciencias Filosóficas. Se planteó un proyecto de investigación e intervención con cinco grupos de mujeres jóvenes en Alemania, que expresan interés en un trabajo político antirracista. Este trabajo se encamina a fortalecer las capacidades de las jóvenes como multiplicadoras del trabajo antirracista.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

La capacitación antirracista con perspectiva de género: un aporte metodológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

Por: Luz Piedad Caicedo | Fecha: 2019

Con la Ley 906 del 2004 que aprobó el nuevo código de procedimiento penal, comenzó en Colombia el tránsito del sistema penal inquisitivo al acusatorio. El proceso de implementación se inició en forma gradual en enero del 2005 y finalizó en el 2008 quedando todo el país regido por él. Los distritos judiciales en los que empezó a operar fueron Bogotá y el Eje Cafetero. Desde antes de que el sistema penal acusatorio3 entrara en vigencia en el país, se advirtió sobre los riesgos que sobre los derechos de las víctimas, en los casos de violencia cometida contra las mujeres por razones de género, podrían tener la aplicación del principio de oportunidad, los preacuerdos y las negociaciones entre la Fiscalía y los procesados y las reglas de prueba. Los peligros señalados tenían como fundamento las experiencias de otros países del continente en los que se ha constatado que estas figuras procesales no han garantizado la plena protección y vigencia de los derechos de las víctimas. Esta investigación analiza el impacto de las figuras procesales del sistema acusatorio en casos de violencia por razones de género ocurridos en la ciudad de Bogotá y Pereira entre enero del 2005 y mayo del 2007.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La Situación de las Mujeres Víctimas de Violencias de Género en el Sistema Penal Acusatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación femenina en Barranquilla a comienzos del presente siglo

La educación femenina en Barranquilla a comienzos del presente siglo

Por: María Teresa Ramírez P. | Fecha: 2019

"El ideal de un mundo en el que se respeten los derechos humanos sólo es posible cuando cese toda discriminación contra activistas, comunidades y sexo". Amnistía Internacional. Marzo 8 de 1987. Grupo Barranquilla 3. El objetivo del presente trabajo es el de comenzar a reconstruir los logros que lentamente fue alcanzando la mujer en Barranquilla, hasta llegar a hacerse a un espacio público, a un reconocimiento de sus derechos y a que se le considerara como un valor que conjuntamente con el hombre estaba en capacidad de participar activamente en un contexto social que también le pertenecía y le pertenece.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La educación femenina en Barranquilla a comienzos del presente siglo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

El estudio de Pablo Rodríguez constituye un paso decisivo para la comprensión no sólo de la familia colombiana sino de la familia latinoamericana. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas. El autor hace un balance historiográfico sobre el tema de la familia en América Latina, en el que reseña los principales trabajos con una sobriedad y tino dignos de hacerse notar. De este balance resaltan los tópicos que hay que tomar en cuenta para los estudios de historia de la familia que pretenden una mejor comprensión de la sociedad colonial latinoamericana tales como la importancia de la estratificación social y del papel que el factor étnico juega en ella; así como la preponderancia de la estructura nuclear en la familia de nuestro continente. Asimismo, señala los temas que había quedado pendientes como la ilegitimidad, y los hogares encabezados por mujeres ya sea por ser madres solteras o viudas, sin olvidar ciertos rasgos culturales como el honor y los sentimientos. A través de su concienzudo trabajo con los padrones de las ciudades de Cartagena de Indias, Tunja, Medellín y Cali, Rodríguez termina con el mito de la familia numerosa y de tres generaciones en Colombia, pero fiel a la importancia que él mismo atribuye a las diferencias entre los grupos étnicosociales matiza sus afirmaciones señalando que en los barrios ricos de la ciudades estudiadas, existen familias numerosas que incluyen esclavos y sirvientes. Respecto de la notable presencia de las mujeres, el autor aporta varias explicaciones que reflejan la complejidad del asunto: factor demográfico (las mujeres viven más), requerimiento de servicios domésticos en las ciudades y, desde el punto de vista social, señala cómo al manifestarse los prejuicios socioraciales en el incumplimiento de promesas de matrimonio y en la intervención de los parientes en la concertación de las parejas, las mujeres quedaban como cabezas de familia, lo cual Ileva a la sociedad neogranadina hacia lo que Pablo Rodríguez llama la matrifocalidad. Al reflexionar sobre las características de la fuente que consulta y observa que hay un sesgo en el registro de las mujeres solteras y por lo tanto de los amancebamientos se pregunta si estas uniones consensuales serán consideradas por la gente (y por los empadronadores) como matrimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sentimiento y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada, siglo XVIII [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones