Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  ¿Qué es el amor?

¿Qué es el amor?

Por: Fanny Montoya | Fecha: 2019

La vida del ser humano en cuanto persona presenta una riqueza de facetas y una variada ama de dimensiones "de orden superior al nivel orgánico animal producidas por un mayor desarrollo y complejidad del cerebro”. Entre las capacidades superiores que posee el ser humano se encuentran: la libertad, el afrontamiento, la acción, la trascendencia y el amor. Aunque todas las potencialidades humanas son importantes, el objetivo del presente artículo abarca sólo el amor como una de las dimensiones del ser humano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Concepciones sobre el proceso de educación superior en estudiantes de entrenamiento deportivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritoras latinoamericanas: razón y locura [reseña]

Escritoras latinoamericanas: razón y locura [reseña]

Por: Carmiña Navia Velasco | Fecha: 2019

Este nuevo trabajo de Carmiña Navia Velasco , el libro Escritoras latinoamericanas: Razón y locura, contiene dos ensayos: el primero es una presentación general de algunas pensadoras latinoamericanas. El segundo es un recorrido por la narrativa femenina en Colombia y otros países, particularmente la narrativa focalizada en La locura. Como ella lo dice, “este libro es producto de sus investigaciones permanentes alrededor de la expresión y discursividad femenina en América latina y en Colombia”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Innovación en modelos de solución para la empresa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Mujeres en armas: ¿avance ciudadano o subyugación femenina?

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2022

La Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL nace de forma oficial en el año 2013, como la voluntad de varias universidades de la ciudad de Medellín de unir esfuerzos con el fin de posicionar los temas relevantes en torno al comercio y los negocios internacionales de interés local, nacional e internacional; en la actualidad es una red liderada por el Dr. José Albán Londoño quien ejerce como presidente. A lo largo de esta primera década de existencia han ingresado diferentes universidades del ámbito nacional como la Fundación Universitaria San Mateo en Bogotá, logrando así extender la labor y proyección de REDNICOL.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Pilar Arratia | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Encuentro de Semilleros de Investigación de la Red de Programas de Negocios Internacionales y Afines de Colombia - REDNICOL

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Cambio mi vida: migración femenina, percepciones e impactos

Por: Kattya Hernández Basante | Fecha: 2019

Para el Ecuador, la migración constituye uno de los fenómenos sociales, económicos y políticos más importantes en los últimos 15 años. A raíz de la crisis de fines de los 90s el importante flujo migratorio se incrementó exponencialmente y ejemplo de ello es el producido entre Ecuador y España, lo que ha dado como resultado un incremento sustancial de las remesas de ecuatorianos residentes en el extranjero, constituyendo el segundo rubro de ingresos del país. Si bien el fenómeno migratorio no es nuevo, es indudable que la globalización y el mercado ha modificado el carácter, la magnitud y las modalidades de la migración internacional. Un aspecto novedoso de esta nueva corriente de migración es la salida de un alto porcentaje de mujeres que viajan solas o acompañadas. Para el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), este nuevo fenómeno de migración de mujeres solas constituye un motivo de preocupación y de análisis. Es por ello que UNIFEM aportó a este tema y apoyó una fase de exploración a través de dos importantes estudios de investigación; el primero, sobre la migración interna entre los países de Argentina, Chile, Perú y Bolivia, el segundo, sobre la migración internacional del Ecuador a España. Ambos estudios han apuntado a indagar sobre las esferas y contextos micro sociales en que estas se producen, mirando los factores de índole más subjetivos y culturales que contribuyen a explicarla. Estos estudios, junto a los de otros autores, demuestran y brindan importantes evidencias sobre los cambios que este proceso ha producido en los roles de género, tanto entre hombres como entre las mujeres que han migrado, como en las personas que quedaron al frente de sus familias y de sus bienes en Ecuador. Este enfoque se completa con un abordaje del problema desde la perspectiva de género que permite mirar las relaciones y juegos de poder dentro de los procesos migratorios, como también las diferentes percepciones, motivaciones e impactos en los distintos protagonistas. En esa línea, los estudios ponen énfasis en conocer qué otro tipo de motivaciones estarían empujando a las mujeres a migrar; explorando sobre las ganancias y pérdidas que esta experiencia produce en mujeres y hombres, como también los cambios ocurridos en las relaciones de género en los distintos ámbitos de la vida, tanto en la sociedad de origen como en la de destino. Este estudio titulado "Migración femenina Internacional: Percepciones e impactos" es un aporte del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer para contribuir a la comprensión, debate y necesidades de intervención de políticas públicas con el fin de mejorar las condiciones de vida de los/las ecuatorianos/nas. Sin duda que este es un tema que presenta diferentes aristas y sobre el cual es necesario seguir trabajando para ampliar y profundizar sus dimensiones, así como para aportar nuevas miradas y propuestas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros

Compartir este contenido

Prevención en delitos informáticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escrito en el cuerpo

Escrito en el cuerpo

Por: María Lucía Correa O. | Fecha: 2019

The Pillow Book, nombre original de la película de Peter Greenaway, es también el título de la compilación de listas poéticas y cortas narraciones de la corte que escribiera Sei Shonagon, cortesana del periodo japonés Heian (siglos X a XII, aproximadamente). The Pillow Book traduciría algo parecido a "Libro de almohada" o "Libro de cabecera", lo que probablemente no fuera más que un nombre genérico alusivo a los escritos ocasionales, producto de la reflexión solitaria en la alcoba, que eran guardados en el pequeño cajón de madera sobre el que se apoyan las almohadas tradicionales japonesas. Sin embargo, el título de esta película no fue traducido literalmente. En cambio, se escogió dar preeminencia a otro rasgo de la película, sin duda el más inquietante: la escritura en el cuerpo. El interés del nombre se desplaza así desde la generalidad de un libro hacia la particularidad de un cuerpo que, en últimas, hará las veces de éste, en tanto será el soporte de una escritura. En la película uno será la encarnación del otro, los dos objetos son, a un mismo tiempo, imágenes idénticas y diametralmente opuestas. Pero, aún más, en el centro de ese nombre dado a la película ya no estará sólo el libro sobre el que se escribe sino la propia escritura, la letra, el trazo, y el goce anudado a ellos. El foco deja de estar exclusivamente en el libro y pasa a estarlo también en la escritura; ya no en el objeto que la sostiene, sino además en su carácter, en su esencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escrito en el cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Derechos Humanos para tod@s

Guía de Derechos Humanos para tod@s

Por: | Fecha: 2022

A través de las siguientes páginas los lectores encontrarán el resultado de la participación académica en los programas de ingenierías como sistemas, industrial y telecomunicaciones. Asimismo, se visualiza cómo los programas de las IES participantes establecen dentro de sus componentes pedagógicos la enseñanza pertinente de la generación de competencias disciplinares, habilidades blandas en redacción y comunicación, que han conllevado a los participantes y a los docentes a expresar los conocimientos adquiridos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Detección de la violencia sexual en los servicios de salud

Por: Olga Lucía Barragán | Fecha: 2022

La formación de profesionales orientados al manejo del conocimiento desde las ingenierías es un reto para las Instituciones de Educación Superior (IES). Es así como la investigación formativa se establece como una de las mejores herramientas para los estudiantes junto con docentes de cada área. Bajo esta fórmula, a través de las siguientes páginas los lectores encontrarán el resultado de la participación académica en los programas de ingenierías como sistemas, industrial y telecomunicaciones. Asimismo, se visualiza cómo los programas de las IES participantes establecen dentro de sus componentes pedagógicos la enseñanza pertinente de la generación de competencias disciplinares, habilidades blandas en redacción y comunicación, que han conllevado a los participantes y a los docentes a expresar los conocimientos adquiridos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Prólogo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sangre y Mestizaje en la América Hispánica.

Sangre y Mestizaje en la América Hispánica.

Por: Pablo Rodríguez Jiménez | Fecha: 2022

Actualmente, el impacto social de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la Provincia de Gualivá, Cundinamarca, Colombia, no se ha evidenciado de la mejor manera. No cuenta con un sistema que facilite la interacción de los usuarios que quieran viajar de forma turística a este lugar. Por tanto, se implementará un sistema de información que ayude a la Provincia a ser más reconocida e impacte social y favorablemente la diversidad de planes y servicios ofertados en este momento. La idea es priorizar a los proveedores de servicios de cada municipio para dar a conocer a los turistas que se promete. Una manera de cumplir es con un sistema de información en el cual se use la técnica de filtros colaborativos que ayuda fácilmente al proveedor y turista a mantenerse informados e interactuar con los servicios que se muestran, presentando los lugares más acordes a cada turista. Para el desarrollo del proyecto se utilizarán diferentes metodologías, en la parte investigativa se basará en la obra redactada por Sampieri; se maneja la metodología Scrum, como los sprint para las entregas y Backlog para los requerimientos necesarios para la implementación del proyecto. Además, se aplicará la metodología XP, se emplean los valores de trabajo propuestas por esta y la comunicación entre las partes involucradas del proyecto. En la actualidad se está viviendo una pandemia y la idea es que el turismo vaya creciendo favorablemente con la ayuda del sistema de información para la recomendación de sitios turísticos.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Impacto social de las TIC en la provincia de Gualivá, Cundinamarca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

Por: William Fundación Universitaria San Mateo Mendoza Montesdeoca | Fecha: 2022

A partir del confinamiento global consecuencia de la aparición del covid-19, causa de la pandemia que todavía padece nuestro planeta, se realizaron cambios en la forma de desarrollar los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje. Se puede percibir que la tecnología puede ser un medio efectivo para contrarrestar el fuerte impacto ocasionado por algo que la humanidad ya no contemplaba como posible. El uso de herramientas tecnológicas ha incluso permitido mejorar la didáctica y ha demostrado que no solo es posible sino viable la incorporación de nuevas herramientas que han ayudado de manera transversal a mejorar la crisis de salud pública mundial. Ha permitido dar continuidad a los diferentes procesos no solo educativos, sino corporativos, involucrando dentro de nuestro quehacer diario esta clase de herramientas, al punto tal que hoy ya es habitual, común y normal que nuestras reuniones laborales, así como nuestros encuentros pedagógicos sean mediados por tecnología. Por tanto, es necesario investigar la pertinencia y continuidad que se le debe dar a estas prácticas cuando se haya logrado sobrepasar esta crisis y volvamos a lo que se conoce como "normalidad". Esta no se cree que en realidad sea la misma que conocimos hasta finales del 2019 y comienzos de 2020, pues el uso de la tecnología nos ha permitido comprobar que hay otras formas de hacer las cosas incluso de una manera más eficiente. Además, posibilita optimizar tiempos, espacios físicos y cibernéticos, a una ampliación de cobertura y mejora en las practicas educativas cuando se usa apropiada y convenientemente esta clase de recursos tecnológicos, lo que conllevara a un cambio notable y necesario en nuestra practica educativa.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Libros Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

La nueva educación en tiempos de pandemia y postpandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones