Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Del espejo roto al kaleidoscopio [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las políticas públicas para la educación superior en las relaciones de equidad entre actores universitarios

Incidencia de las políticas públicas para la educación superior en las relaciones de equidad entre actores universitarios

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

Este documento corresponde a la versión ampliada de una presentación que hizo la profesora Nayibe Peña Frade, en el seminario internacional "Hacia la construcción de lineamientos para la inclusión de la equidad de género como factor de calidad en la educación superior" realizado en agosto de 2015 en Bogotá, como parte del proyecto FEGES, ejecutado por varias universidades colombianas, con el apoyo de algunas instituciones de educación superior de Holanda.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Incidencia de las políticas públicas para la educación superior en las relaciones de equidad entre actores universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

Por: Argelia Londoño Vélez | Fecha: 2019

La presentación de los diversos enfoques que sustentan el Modelo tiene una finalidad didáctica, a fin de que los agentes del sistema de salud asuman una visión integral de la problemática, necesidades, intereses y derechos de las víctimas de las violencias sexuales para asegurar la integralidad de las respuestas de salud ante la violencia sexual y acciones para la prevención de este tipo de violencias de género. Los enfoques aquí planteados dan cuenta de los puntos de vista orientadores, de tipo ético y conceptual, que adoptan el Ministerio de la Protección Social (MPS) y el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para la atención integral de las víctimas de violencias sexuales. Este Marco ético y conceptual debe presidir todas las intervenciones en salud y orientar las acciones, procesos y procedimientos a que haya lugar para restablecer los derechos de las víctimas y garantizar la integralidad en la atención.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Marco ético-conceptual que sustenta el modelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Gênero

Revista Gênero

Por: | Fecha: 2019

A revista Gênero é um periódico de circulação nacional. Surge em 2000 como uma iniciativa do Núcleo Transdisciplinar de Estudos de Gênero vinculado, inicialmente, à PROEX,/UFF e, a partir de 2004, ao Programa de Estudos Pós-Graduados em Politica Sociail. da UFF. Publica ensaios, relatos de pesquisa, resenhas e entrevistas destinados a divulgar contribuições teóricas de interesse dos estudos feministas e de gênero nas diferentes tradições disciplinares, num arco de questões que dizem respeito às feminilidades, às homossexualidades e às masculinidades dentre outros temas correlatos. Sofre uma reforma gráfica em 2004, acompanhada de mudanças gerenciais e conceituais. Passa, desde então, a organizar dossiers disciplinares e temáticos.. Em 2003, se associa ao portal feminista. A revista é publicada semestralmente com trabalhos de autoras(es) brasileiras(os) e traduções das(e) autoras(es) estrangeiras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía
  • Literatura

Compartir este contenido

Revista Gênero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción: el género en ciencia y tecnología

Introducción: el género en ciencia y tecnología

Por: Amparo Goméz | Fecha: 2019

Los trabajos que constituyen el monográfico que presentamos en este número cinco de Clepsydra, y que hemos titulado El género en ciencia y tecnología, se sitúan en cada uno de los campos de investigación señalados: el ocultamiento de la autoría femenina en ciencia y los diferentes modos en que esto ha sido perpetrado, el estudio crítico de la ciencia y la tecnología y el análisis epistemológico. Estos trabajos tienen su origen en el Simposio del mismo nombre desarrollado en el II Congreso Iberoamericano de Filosofía de la ciencia y la tecnología, celebrado en la Universidad de La Laguna en septiembre de 2005. A ellos se han incorporado algunas contribuciones de especialistas que no participaron en dicho Simposio. La constitución de estos materiales como monográfico obedece al objetivo de ofrecer una panorámica de los estudios de ciencia, tecnología y género en el ámbito de habla hispana.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Tecnología
  • Sociedad

Compartir este contenido

Introducción: el género en ciencia y tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Por: Nohema Hernández | Fecha: 2019

Los aportes de investigadoras y teóricas feministas han tenido importante incidencia en el surgimiento del paradigma crítico de las ciencias. A la sombra del mito de la neutralidad axiológica, que el paradigma positivista reclamó para el saber científico, se sustentó la condición social de inferiorización y subordinación de las mujeres desde distintas disciplinas. Los llamados Estudios de la Mujer y luego los Estudios de Género han puesto en cuestión, sometido a reflexión crítica y propuesto nuevas categorías de análisis para el conjunto de «conocimientos» que, desde el saber científico tradicional, había sido construido en relación con las mujeres, con lo femenino, con las desigualdades de género y con todas las formas de desigualdad social. En el campo específico de las disciplinas denominadas de la «Salud Mental» esta perspectiva implica el despliegue de esfuerzos rigurosos y consistentes para la deconstrucción crítica de teorías y prácticas con las que se ha operado, el cuestionamiento a la división de los seres humanos propia de los modelos biomédicos y de la psiquiatrización del cuerpo/ mente femeninos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Por: Laura Susana Duque-Arrazola | Fecha: 2019

El objetivo del presente artículo es tratar del lugar de las mujeres en los programas de asistencia social de combate de la pobreza, en los cuales el Estado patriarcal y sexista utiliza la participación de las mujeres mediante el usufructo gratuito de los tiempos sociales femeninos de la reproducción, una otra mediación de la opresión y dominación de género de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Por: | Fecha: 2019

Hace 30 años Naciones Unidas convocó a la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en junio de 1975 en México. Su objetivo fue llamar la atención al mundo sobre la discriminación de la que eran objeto las mujeres, en la mayoría de los países. Se llamó a incorporar a la mujer como actor social para impulsar el desarrollo, la justicia y la paz en el mundo. ¿Qué ha pasado en este periodo hasta nuestros días? Los Estados parte, miembros de la ONU, han ratificado la Convención sobre la Eliminación de todas formas de Discriminación contra la Mujer, conocida por sus siglas en inglés, CEDAW, el instrumento internacional de los derechos de las mujeres, la carta de navegación de las políticas públicas hacia las mujeres. Cambiamos de siglo y entramos al del predominio de los medios de comunicación, del mercado, que rebasa y enfrenta a los Estados debilitando su autonomía y el multilateralismo; el mundo se convirtió en una aldea global; se lucha por los derechos humanos y se construye un derecho internacional penal. En Centroamérica y la región, tuvimos guerras civiles, dictaduras, genocidio y, con los procesos de paz, se inició la construcción de sistemas democráticos y alternancia en el poder, aunque sin lograr una ciudadanía plena. Las mujeres fueron protagonistas pero de tragedias, lucharon por sus hijos, sus compañeros, sus familias, sus pueblos, muchas veces sin conocer sus derechos y los avances que experimentaban otras mujeres en diversas latitudes. Sus desvelos y contiendas no fueron en vano, lucharon por la paz y la consiguieron, del frente de lucha pasaron al parlamento, a la academia, a las organizaciones sociales, a los municipios. Sin embargo, para muchos su labor se mantiene invisible, poco reconocida, ausente de los lugares donde se toman las decisiones que las afectan y comprometen el avance de sus países. El Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, Unifem, fue creado luego de esta Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, como resultado de las demandas de las organizaciones de mujeres, para apoyar acciones innovadoras que las beneficiaran a nivel nacional y regional, para servir de agente catalizador y promover la participación de las mujeres en el desarrollo, y para cumplir también un rol innovador al interior de las Naciones Unidas. Con esta publicación queremos reconocer el significativo aporte de guatemaltecas, salvadoreñas y nicaragüenses en la conquista de la paz de sus países y su contribución a la región. Nuestro propósito es abrir un debate respecto a los desafíos pendientes que todavía limitan el logro del desarrollo, la justicia y la paz.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las mujeres en la conquista de la paz: Guatemala, El Salvador, Nicaragua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Por: Nancy Prada Prada | Fecha: 2019

En toda la Región Andina y en particular en Colombia, en estos últimos años ha habido un cambio en el patrón migratorio, con énfasis en el destino y sexo de las personas migrantes. Mientras que en los años 80 y 90 el destino principal era Estados Unidos, en la última década pasó a ser la Unión Europea y en especial España. Si bien las mujeres siempre han hecho parte de las estadísticas de migración, se percibe un aumento en la migración femenina en las tres últimas décadas por factores económicos asociados a la incertidumbre laboral, la precarización del trabajo, las escasas posibilidades de movilidad social, la pobreza y la falta de empleo y en muchos casos también, por motivaciones ligadas a nuevos proyectos personales, educativos y familiares, el deseo de conocer gente y culturas diferentes y la búsqueda de desarrollo de oportunidades individuales. Otros factores han incidido también en este aumento de la migración de mujeres tales como las relaciones de pareja violentas, la necesidad de alcanzar autonomía y lograr liberarse de dependencias familiares dominantes. Para el caso de Colombia, una razón diferente a las identificadas en otros países de América Latina es la relacionada con el conflicto armado interno vigente. En la publicación que estamos presentando se recogen historias de vida de mujeres con experiencia migratoria diversa y las razones ligadas a varios de los factores que se han nombrado, y que durante los tres años de desarrollo del proyecto, han sido objeto de estudio y de debate en el marco de promover por parte del gobierno nacional y de las administraciones locales, una mejor gestión de la migración femenina, vinculada de modo directo con la protección de los derechos de las mujeres. Como parte del trabajo realizado en el contexto del proyecto Abriendo mundos mujeres migrantes mujeres con derechos, la Corporación Humanas desarrolló múltiples acciones todas ellas tendientes a contribuir al mejoramiento de los derechos de las mujeres migrantes. La primera acción adelantada fue la realización de una investigación cualitativa y cuantitativa sobre la situación de las mujeres migrantes y publicada bajo el título Mujeres migrantes andinas. Contextos, políticas y gestión migratoria. Este documento pretendió disminuir el déficit que existe en la producción de conocimiento en torno a la migración femenina desde un enfoque de derechos. Parte de los hallazgos para el caso colombiano, estuvo dado por elementos tales como el hecho de que son las mujeres quienes envían más remesas que los hombres (51%), pero a la vez, son también otras mujeres las que más reciben las remesas (76%). Otros temas como la alta desinformación al migrar, una mayor confianza en redes familiares de apoyo para la migración, los riesgos y el vacío en políticas públicas, hicieron parte del contenido de tal ejercicio investigativo que fue insumo fundamental para cristalizar el trabajo descrito. Además de esta investigación nacional y en el marco del proyecto se han desarrollado tres exploraciones locales por parte de organizaciones aliadas a la Corporación Humanas. En Pereira, la Corporación Contigo Mujer, ha realizado el estado del arte sobre la producción académica acerca de las migraciones en ese municipio y una investigación exploratoria de cómo el periódico La Tarde de la misma ciudad, ha abordado el tema de migraciones. En Cali el Centro de Acciones Integrales para la mujer CAMI, realizó un diagnóstico sobre las mujeres migrantes en la ciudad y el área metropolitana que comprende además los municipios de Jamundí, Palmira y Jumbo; en Bogotá la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica CIASE, realizó una exploración sobre las cadenas globales de cuidado, abordó el significado del valor del cuidado y el aporte del trabajo de las mujeres al producto interno bruto de los países de llegada y al sostenimiento de los países de origen. Los informes de dichas investigaciones constituyen la segunda parte de la presente publicación, y responden al acumulado de conocimiento en el tema por parte de las organizaciones locales y de Humanas en el desarrollo del proyecto Abriendo mundos mujeres migrantes mujeres con derechos. Se busca así continuar con el aporte a la producción de conocimiento nacional y local sobre los derechos humanos de las mujeres migrantes en este contexto, en el qué debemos preguntarnos qué pasa con la migración externa en Colombia2 y en particular, cómo afecta a las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres migrantes: sueños y realidades. Aportes para un debate desde los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 16)

Hojas de Warmi (no. 16)

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 16)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones