Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Por: Susana Matallana | Fecha: 2019

Reconociendo la importancia de los relatos para la imagen que las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea la necesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca de nuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitan reescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En esta perspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin, reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosas de la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obra ha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabaja el género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve como comentario social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Por: Juanita Barreto Gamma | Fecha: 2019

Juanita Barreto Gamma es trabajadora social egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue profesora de la Universidad Externado de Colombia y actualmente lo es del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá desde enero de 2004, respondió a la invitación que la revista Trabajo Social le realizó para conversar sobre la lectura que hace de este cargo como feminista y trabajadora social
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

El siguiente texto ha sido una sí ntesis de la investigación. Las estrategias políticas frente al racismo y el sexismo de tres grupos de mujeres afrodescendientes en Brasil, Honduras y Rep . Dominicana, realizada entre 2004 y 2006, cuyo propósito fundamental fue recuperar parte de esa hist oria y evidenciar la manera en que categorías como la clase y la sexualidad, conjuntamente con la raza y el sexo, contextualizan las experiencia s situadas de las mujeres racializadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bocchetti, ensayista italiana, por tres razones básicas: En primer lugar, porque ellas, situadas en coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales diversas y desde intereses cognoscitivos también distintos, logran dar cuenta de manera explícita de las particulares maneras de percibir, comprender y asumir la política desde la vivencia; por lo pronto, desde la vivencia de mujeres y hombres concretos, que desean, nombran y sueñan, mujeres y hombres concretos que piensan y actúan. En segundo lugar, porque deseo intensamente que quienes me escuchan puedan conocer el pensamiento de mujeres que tal vez no han sido nombradas hasta ahora en ninguno de los escenarios en los cuales se busca la solución negociada del conflicto que azota a nuestro país, convertirlo en motivo de conversación y descubrir los nexos con otros pensamientos y propuestas de quienes se preguntan por el futuro de la política y por las relaciones y las distancias entre ésta y la guerra. En tercer lugar, porque las imágenes que subyacen en esas palabras nos permiten -a ustedes y a mi- poner en escena algunas preguntas que alimentan las reflexiones sobre el tema que nos congrega en este Foro: • ¿Qué significa pensar la política desde la vivencia? • ¿En las concepciones tradicionales de lo político, qué lugar han tenido las voces de las mujeres y de cuáles mujeres? • ¿En los ancestrales nexos y en las persistentes búsquedas para poner distancia entre la guerra y la política qué lugares han ocupado y ocupan hoy estas voces? • ¿Qué posibilidad tenemos hoy de construir procesos políticos a la medida de lo humano, en los cuales cobre sentido la vida de quienes en ellos concurren y las condiciones para hacerla amable y grata? Son cuatro interrogantes en los cuales se acunan cuatro tesis que hoy pongo a consideración, para que puedan continuar siendo elaboradas y que animen conversaciones posteriores…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Por: Jhoana Cristina Sarmiento Chaverra | Fecha: 2019

The objective of this research is to highlight the incidence of social movements in public policies, in consideration anmed violence in the Buenaventura District which constituted an emerging public problem that required immediate intervention by the Colombian State through public policies, dueto the humanitarian crisis that took place between 2000 and 2013, which was characterized by disappearances, dismemberments and forced displacements. In this case, the social movements intended to make their demands visible and to influence political scenarios, specially the Governments decisions and the formation of its agenda, to achieve attention and s9lution to their demands. Thus, because of its strength, power, characterization and organization, the social actors were a ble to influence said scenarios through a social vertical accountability process, where they positioned their problematic situation as a tapie on the Govemment's agenda and managed to influence political decisions, obtaining favorable results in the design and formulation of public policy specified in the Agreement OS of May 29th, 2016, the Citizen Safety and Coexistence Comprehensive Plan for the Buenaventura District.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Por: Janneth Mabel Lozano Olave | Fecha: 2017

This paper presents the case of Merquemos Juntos (Let's buy groceries together), a Community Development Association and its micro-credit program for small entrepreneurs at encourages with micro-credit program for small entrepreneurs, developed since 2001 in Barrancabermeja, Santander, particularly in Communes 5, 6 and 7 located to the northeast of the city. Because of the micro-credit program of Merquemos Juntos-, traders and other entrepreneurs in the northeastern districts have gained access to resources to strengthen their businesses and thus overcome the isolation imposed by illegal armed groups present in the area at that time, and the need to use informal loans with usury rates. All these achievements happened without looking for a non-profit for the organization beyond the need to expand the resources to allow more people to benefit from micro-credit. In this sense, the case illustrates a strategy of social responsibility based on social business, resulting in direct contributions to the construction of peace and social and economic inclusion of the inhabitants of a territory marked by violence and exclusion.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación de desarrollo comunitario Merquemos Juntos: microcrédito como mecanismo de inclusión social y construcción de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Por: Laura Ángelica Ruiz Franco | Fecha: 2018

La Política de Reintegración Social y Econ6mica PRSE, ha sido implementada de forma desconcentrada por la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, quien cuenta con Grupos Territoriales ubicados en el territorio nacional. No obstante en cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Entidad, la ACR buscó incrementar el apoyo de las administraciones territoriales, desarrollando la estrategia de "Incidencia en Planes de Desarrollo Territoriales para la Inclusión de la Política Nacional de Reintegración - PRSE", la cual buscaba el agendamiento de la PRSE en los planes de desarrollo las entidades territoriales. La presente tesis responde a la pregunta de cómo se implementó la PRSE en los municipios, a través de la estrategia ya enunciada, durante los años 2008 al 2014, para lo cual se tendrá como hipótesis que el proceso de implementación de la estrategia no contó con una teoría del cambio sólida, no obstante fortaleció el apoyo político y social del proceso de reintegración. El objetivo central de la tesis es analizar desde el modelo propuesto por Sabatier y Mazmanian y el proceso de implementación de la estrategia durante los años 2008 al 2014, teniendo en cuenta el diseño, la ejecución y el seguimiento de la misma.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis de la implementación de la política nacional de reintegración -PRSE a nivel municipal 2008-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Por: Octavio Augusto Reyes Ávila | Fecha: 2019

It is an investigation in CTeI to fulfill the requirement to apply for the title of Magister in Government and Public Policies. Sustained in theoretical and conceptual references of the development of institutional capacities including public investment, institutional arrangements and project management, mainly. Supported methodologically in authors who refer to the abductive method of Peirce who is according to William James, the founder of pragmatism. It was developed to establish the incidence of the departmental capacities of CTeI in the execution of C & I projects of the SGR, with empirical evidence for a sample of 15 projects, and based on the public information available from the system through the Monitoring, Follow-up System, Control and Evaluation; normatively established scheme for the SGR projects. The questioning is solved: What is the impact of the departmental capacities of CT &I in the execution of CTeI projects financed with royalty funds? with the discussion of the hypothesis and achievement of the objectives. Data and performance information are presented, a comparison between projects from the project management approach and the analysis of the relationships between the departmental capacities of CTeI and the performance in the execution of those.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El papel de las capacidades departamentales de CTeI en la ejecución de proyectos de regalías para ciencia, tecnología e innovación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones