Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Marco Conceptual para la reducción de la violencia. Documento de trabajo No. 2 de LCR sobre Desarrollo Sostenible. Serie: Programa de Paz Urbana

Marco Conceptual para la reducción de la violencia. Documento de trabajo No. 2 de LCR sobre Desarrollo Sostenible. Serie: Programa de Paz Urbana

Por: Caroline Moser | Fecha: 2019

La violencia, en el orden mundial, ha surgido como un problema significativo de índole económica, de bienestar social, de salud y de gobernabilidad. La criminalidad y la violencia ejercen un efecto adverso en el capital físico, humano, natural y social, socavan el clima de las inversiones y agotan la capacidad de gobernar de las instituciones del sector público. A la violencia, antes considerada un problema de patología delictiva o de derechos humanos, hoy en día se le reconoce como un problema de desarrollo macroeconómico (Ayres, 1998). La globalización de la criminalidad a través de fenómenos tales como las redes delictivas internacionales ha disminuido la importancia de las fronteras entre naciones ante el problema de violencia (Castells, 1998). No obstante, los indicadores de violencia como el homicidio, la victimización criminal y la violencia doméstica, revelan que los niveles de violencia varían ampliamente entre diferentes localidades, países y regiones. La región latinoamericana y del Caribe muestra las más altas tasas de homicidio y victimización criminal del mundo —varias veces superiores a las de Asia, Europa y Oceanía (Rosenberg, 1998; UNICRI, 1995; UNCHS, 1996). En América Latina esta violencia se manifiesta no sólo en países que experimentan convulsión política, como Colombia y Perú, sino también en las sociedades de transición de la guerra a la paz, como Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Investigaciones recientes dan a entender que la creciente desigualdad en las áreas urbanas en países tales como Ecuador, Jamaica, México y Venezuela también ha aumentado los niveles de violencia juvenil, pandillera y comunitaria (Moser, 1996). Al mismo tiempo la renovada visibilidad de la violencia familiar en toda la región, indica que las tasas predominantes de maltrato doméstico se mantienen elevadas (Gómez Gómez, 1993). Las consecuencias macroeconómicas de las altas tasas de violencia comprenden un debilitamiento de la confianza de los inversionistas, lo cual les acarrea consecuencias potencialmente graves a las ciudades que dependen de proyectar su imagen como, por ejemplo, Kingston y Río de Janeiro, además de costos crecientes en cuanto a la seguridad del sector privado en los sectores industrial y comercial. La violencia también afecta la situación de las fábricas y empresas, con implicaciones en cuanto a su planificación espacial. Hay fuentes que calculan que países como Colombia invierten hasta un 15 por ciento del PNB en medidas de seguridad; en Colombia el crimen violento como negocio genera el 7 por ciento del PNB (Kalmanovitz, 1990; Colombia, 1997). Al nivel micro, la violencia socava los recursos de los pobres, en particular la mano de obra, el capital humano, los activos productivos tales como la tierra y la vivienda, como también el capital social. En definitiva, sin embargo, la violencia afecta a todos los niveles de la sociedad en muchos países en desarrollo en los que las exigencias crecientes de participación política democrática, las ganancias económicas y la seguridad personal se ven frustradas por el incremento en los niveles de violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Marco Conceptual para la reducción de la violencia. Documento de trabajo No. 2 de LCR sobre Desarrollo Sostenible. Serie: Programa de Paz Urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Amalia Vélez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una ciudad que vigila: la ciudad como red de vínculos

Una ciudad que vigila: la ciudad como red de vínculos

Por: Nohema E. Hernández Guevara | Fecha: 2019

Conjuntamente con la Secretaría de Salud de Santa Fe de Bogotá, la Corporación Casa de la Mujer ha emprendido un complejo proceso dirigido a desarrollar una modalidad de vigilancia epidemiológica novedosa. El asunto a vigilar es la violencia que ocurre al interior de la familia, la violencia contra las mujeres y el maltrato hacia niñas y niños. La complejidad y variedad de estas violencias produce múltiples puntos de fractura en el tejido social, son sus heridas no visibles, incontables. La propuesta responde al interés y la urgencia de intentar aproximaciones a sus reales dimensiones, diferenciar y relacionar los distintos escenarios de ocurrencia, actores y acciones, configurar una tipología que se presupone dolorosamente variada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Una ciudad que vigila: la ciudad como red de vínculos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Un debate relativamente reciente en el campo de las ciencias sociales y humanas viene desarrollándose en torno a la categoría de “trabajo”. En buena medida como consecuencia de la crítica feminista a los paradigmas androcéntricos que construyeron al trabajador y el trabajo industrial como ejes teóricos para explicar la constitución del capitalismo y las sociedades contemporáneas, se asiste a un flujo de discusiones críticas aún en trayectoria que dan cuenta de los vacíos analíticos. La visibilización de las labores y actividades realizadas por grupos subalternos, particularmente las mujeres, ha puesto de presente el sesgo que suele introducirse cuando surgen las preguntas sobre qué significa el trabajo y quién lo hace. Asimismo, las transformaciones sociodemográficas y las crisis económicas mundiales en torno a la sustentabilidad del capitalismo han reforzado las incertidumbres en torno a la seguridad que daba hablar analíticamente de trabajo en sus versiones clásicas. Con la tercerización y el afianzamiento de la flexibilización laboral en contextos de precariedad económica, un conjunto de viejos y nuevos trabajos y un auge de actividades que se introducen en el mercado, especialmente las realizadas por mujeres, han provocado una fuerte crítica a la categoría de trabajo, y la emergencia de la proposición teórica y empírica de trabajo de cuidado. Libro que compila investigaciones y reflexiones basadas en investigación sobre debates académicos relacionados con el concepto de “trabajo de cuidado” (care work) en las ciencias sociales y humanas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: René D`Orsay | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Por: Belén Lorente Molina | Fecha: 2019

Las categorías Genero, Profesión y Cultura constituyen tres dimensiones para interpretar crítica y científicamente los avatares en la construcción de la identidad académica y profesional de los trabajadores sociales. Este análisis permite develar los condicionantes de la subalternidad de un quehacer generizado y revalorar su contribución al desarrollo de los saberes y encargos históricos asignados por la sociedad al trabajo social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género, profesión y cultura. una aproximación al estudio de la identidad de los trabajadores sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Renée D´Orsay | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo

Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo

Por: Claudia Ramírez Cardona | Fecha: 2019

La equidad de género para las mujeres de ha convertido en parte de la agenda pública, hoy Colombia cuenta con un amplio marco legal y de políticas públicas en este sentido. Desde el Gobierno Nacional estamos comprometidos en un trabajo permanente e interinstitucional orientado a superar la discriminación, la desigualdad y la violencia que han sufrido las mujeres colombianas. En esta línea y con el propósito de dar continuidad al proceso iniciado en el año 2009, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer realizo una segunda medición del estudio de tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres. Esta II encuesta de medición reporta insumos de gran valor para la comprensión y la focalización de acciones más precisas para prevenir, atender y proteger de las diferentes formas de violencia que afectan a las mujeres en el país. El objetivo del informe es establecer la segunda medición sobre la tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres en materia de representaciones sociales e imaginarios culturales en los que se sustenta la naturalización de las violencias contra las mujeres y que sea comparable con los resultados del estudio de base realizado en 2010
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Segunda medición del estudio sobre tolerancia social e institucional de las violencias contra las mujeres: resumen ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre una etnografía feminista del software libre en Colombia

Reflexiones sobre una etnografía feminista del software libre en Colombia

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El presente artículo muestra las reflexiones etnográficas de una investigadora que indaga sobre el rol de un grupo de mujeres dentro de la comunidad del Software Libre en Colombia. Particularmente se problematizan las maneras en que la práctica etnográfica, desde las perspectivas feministas, contribuye en la (re)construcción del género como una categoría analítica en las realidades sociales que estudia
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre una etnografía feminista del software libre en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Por: | Fecha: 2019

Esta colección de Herramientas para la Formación Política con Perspectiva de Género tiene cinco módulos, con los cuales se pretende dotar a líderes y lideresas de los conocimientos esenciales para el buen desempeño de sus funciones, en caso de ser elegidos(as) en los próximos comicios. Módulo primero: “El escenario. ¿Dónde estoy yo? Colombia, país diverso. Gobernabilidad democrática”. Módulo segundo: “Democracia con perspectiva de género y ética en el oficio político”. Módulo tercero: “Procesos electorales”. Módulo cuarto: “Marketing político”. Módulo quinto: “Construcción de la Paz desde lo Territorial”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Herramientas para la formación política con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones