Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Por: Isabela Marín Carvajal | Fecha: 2019

El artículo analiza tres iniciativas de acción colectiva realizadas por mujeres en zonas rurales del suroccidente de Colombia, indagando por los motivos que explican su movilización y cómo es el proceso de empoderamiento bajo el que ésta se dan. El trabajo se desarrolla a partir del registro de las historias de vida de las lideresas de las iniciativas, con lo que se recrea una trayectoria de lucha o de movilización. Con la construcción de esta trayectoria se busca evidenciar cómo se van transformando los marcos de significado de las mujeres por medio de la interacción entre actores(as), identidades y contexto. Así mismo, se aborda el impacto que tiene el conflicto armado sobre el proceso de movilización y las propuestas de construcción de paz que surgen de las iniciativas estudiadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Resistencias desde la huerta: movilización de mujeres en zonas rurales del suroccidente colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos rotos, mentes destrozadas: Tortura y malos tratos a mujeres

Cuerpos rotos, mentes destrozadas: Tortura y malos tratos a mujeres

Por: | Fecha: 2019

Este informe pertenece a una serie de documentos publicados por Amnistía Internacional como parte de su campaña mundial contra la tortura, iniciada en octubre del 2000. Otros informes de la campaña: ¡Actúaya! Tortura, nunca más (Índice AI: ACT 40/13/00/s), Un escándalo oculto, una vergüenza secreta. Tortura y malos tratos a menores (Índice AI: ACT 40/38/00/s) y El comercio de la tortura: una lacra que hay que erradicar (Índice AI: ACT 40/02/01/s).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cuerpos rotos, mentes destrozadas: Tortura y malos tratos a mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Fidel Cano | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Javier De Viana | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Por: Dora Isabel Diaz Susa | Fecha: 2019

Notre recherche porte sur l'analyse des rapports de pouvoir determinées par les relations de enre dans le projet d'autogestion organisationnelle des paysannes colombiennes. Pour mener cette étude, on a privilégié la Recherche Action Participante, et I'Observation Participante, orientées par la ferme conviction que "la science n'est pas neutre", done tant la chercheuse comme la recherche sont impliquées dans la conservation ou dans le changement de ces relations de pouvoir. Au coeur de cette recherche se trouvent deux projets centraux en interrelation: le premier, "Programa Mujer y Familia", PMF, (Programme Femme et Famille) est un projet organisationnel mené par des femmes; l'un des objetifs est de transformer les relations de genre en remettant en question les rapports de pouvoir entre hommes et femmes au sein de leur organisation "Association Nationale des Usagers Paysans de Colombie, Unité et Reconstruction, ANUCUR"; le second, ANUC-UR, est un projet organisationnel mixte, mené conjointement par des hommes et des femmes et qui conteste les rapports de pouvoir en dehors de l'organisation, dans la société colombienne. Cette organisation rejette la domination et l'exploitation que subissent les paysans pauvres. Bien que les deux projetc soient interdépendants dans leur formulation discursive, dans la praxis on trouve de contradiction, tout comme d'ailleurs des moments de reforcement mutuel a différents niveaux. Le travail de terrain s'interesse aux dynamique internes et externes générées par la mise en ouevre de divers strategies menées par les paysannes pour arriver a la transformation des relations de genre asymetriques et pour jouer un róle plus determinant au sein de leur organisation; Ce projet des femmes, PMF, combine a la fois plusiers strategies, parmi lequelles nous analysons: la construction d"'espaces propres", PMF, au sein de l'organisation paysanne, avec la gain de terrain sur les espaces mixtes, ANUC-UR., l'encouragement de la participation masculine dans la proposition des femmes et la construction colective du concept de l'organisation. Ces tactiques ont été con;ues et construite progressivement par les femmes elles-memes, il s'agit pour cela d'un projet de développement organisationnel autogestionaire. Cette recherche nous a permis de découvrir une trame riche et conflictuelle de relations de pouvoir que s'entrecroisent sur les chemins que les femmes empruntent pour jouer un role plus important. Pendant que les femmes avancent difficilement soutenues par leur complicité, d'autres torces de pouvoir se forment et certains se réorganisent pour arretter ou essayer d'empecher leurs progrés. Nous avons rencontré des examples significatifs de tentatives de controle sur les efforts d'autonomie des femmes, qui'ils soient le fait de I'Etat, des organisations internationales, des parties politiques, d'autres groupes des femmes, des dirigeants de I'ANUCUR ou des femmes au sein de cette méme organisation. L'étude nous montre également dans le processus de construction et de défense du PMF, la facon dont les femmes se fraient des chemins avec opiniatreté, en concevant des stratégies, en négociant, en progressant par fois, mais aussi en reculant, aussi bien individuellement que collectivement. Toutes ces pratiques sont enrichies par les contacts établis avec des femmes d'autres organisations et d'autres latitudes. Dans les témoignages, elles réaffirment cambien il est gratifiant et satisfaisant de devenir actrices de leur propre histoire, mais aussi cambien cela est parfois douloureux et difficile. La contruction de leur propre autonomie oblige les femmes a reconnaitre l'existence d'une multiplicité de sujets et d'acteurs sociaux, avec lesquels il faut négocier. Cette autonomie facilite la mise en oeuvre des pratiques démocratiques. 11 est plus fréquent que les femmes reconaissent l'autonomie des autres, mais pas le contraire. Cette recherche de autonomie fait apparaitre des intéréts ambivalents qui sont marqués par un oscillement continuel entre la soumission et la rébellion. Aussi on trouve plusiers conflits de pouvoir entre les femmes elle-mémes, ceci elles mémes reconnaissent étres machistes" et ceci au point qu'elles apprenent ce machisme a leurs enfants. La recherche montre qu'il y a un "non dit" dans le discours des femmes du PMF: "on ne se bat pour le pouvoir dans l'organisation". Mais les femmes se battent réellement pour le pouvoir sans l'admettre et sans le dire; car il est légitime de se battre pour et contre le pouvoir en dehors de l'organisation et pasen son sein. En effet, l'existence de relations de pouvoir oppressants sont reconnues lorsqu'il ne s'agit pas de l'organisation, ni au sein de la famille, ni entre les couples. Parfois ces relations de pouvoir ont été reconnues, mais au moment ou cette reconnaissance met en danger l'ordre établi, on peut observer sans probléme des changements de position et de nouveau, le refus a les admetre. La recherche met en évidence l'actualité de la polemique sur la validité de la lutte de genre face a la lutte de classe, qui du point de vue théorique semblerait résolue et dépasée. Mais cette expérience des femmes dans l'organisation populaire semble indiquer que ni les éléments théoriques ni leur appropiation dont elles disposent sont pas suffisants pour défendre un discours de genre face aux arguments de classe parfois dogmatiques, avancés au sein de l'organisation populaire. C'est a dire, que dans la quéte de légitimité des luttes contre les rapports asymetriques de genre, la prédominance de la lutte de classe continue d'étre un obstacle important. Dont on analyse les conflits, contradictions et enjeux de pouvoir que suscitent l'irruption des femmes dans l'organisation fortement concue dans un schéma "classiste" et el difficile processus d'adquisition d'un point de vue de genre de la part des nombreuses femmes trés engagées dans l'action syndicale et politique, et le déphasage et/ou contradiction entre le discours de certains dirigeants et dirigeantes sur l'importance de la participation active des femmes et leur pratique quotidienne dans l'organisation. L'évolution du travail leur démontra la nécessité d'impliquer les hommes dans la proposition, non seulement pour qu'ils comprennent "la problematique des femmes", point sur lequel on insistait depuis le début, mais aussi paree-que ce sont des acteurs indispensables pour la transformation des relations de genre. Certains d'entre eux demandérent a participer pour prendre conscience, mais la majorité garda ses distances. On étude aussi, la résolution des divers difficultées personnelles, la création des réseaux pour apporter a la construction du mouvement social des femmes et la recherche d'autonomie par rapport a I'Etat.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Transformación de las relaciones de género en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia Unidad y Reconstrucción, ANUC-UR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

“No vengo a pedirte nada”: la música en Villa Rica, Cauca, como un espacio donde se hace sociedad

Por: Manuel Sevilla | Fecha: 15/12/2009

Este artículo presenta resultados de una investigación reciente sobre las prácticas musicales tradicionales en el municipio caucano de Villa Rica, Cauca, Colombia. Se describen tres contextos sociales (celebración de la natividad del Niño Dios, velorios de niños y adultos y espacios de trabajo y esparcimiento) y se exploran las distintas maneras como se atienden las exigencias de recursos físicos y de trabajo humano allí presentadas. A partir de esto, se argumenta que las prácticas musicales tradicionales son una instancia privilegiada donde las personas comunican, transforman y reafirman distintos parámetros de acción colectiva y que en Villa Rica se sustenta en prácticas solidarias. El argumento central va en concordancia con la idea de que las músicas tradicionales son un espacio donde se hace sociedad y no sólo un reflejo de ella.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Antropólogas pioneras y nacionalismo liberal en Colombia, 1941-1949

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

Por: Amanda Orozco M. | Fecha: 2019

El planeta se enfrenta a un protagonismo de descomposición de valores humanos y a un desenfrenado desarrollo científico tecnológico, denotando una ausencia de lo ético y de una visión armoniosa del estar humano sano y estéticamente aceptable, lo que afecta la sicología de las personas y al desarrollo integral a que tenemos derecho. Estos elementos colocan en una situación de fragilidad la existencia de la vida en el planeta. Ante tal situación, la década del 90 se ha caracterizado por la aparición pública de una serie de eventos de carácter nacional, continental, e internacional a través de conferencias, congresos, foros, cumbres, encuentros. Las temáticas, han girado alrededor de las siguientes situaciones tales como, el desarrollo en relación con los derechos y deberes de los humanos y las humanas, la conservación del ambiente, la igualdad de condiciones entre géneros y de otros aspectos que son parte esencial de visiones integrales y transformadoras de las relaciones de inequidad y desarmonía en que vivimos las personas en este planeta. Se asisten a una destrucción e irrespeto contra los generadores de vida, ejemplo de ello es la actitud para con la naturaleza física y para con la naturaleza femenina a nombre del desarrollo y de lo que se ha denominado por modernización de la sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

El desarrollo humano sostenible integral en el marco de la ciencia y la tecnología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Por: Óscar Iván Salazar Arenas | Fecha: 15/12/2013

Hasta hace poco, en la mayoría de trabajos sobre el espacio público había primado el análisis de los lugares, los peatones y la ciudadanía. Muchos de ellos habían descuidado e incluso satanizado los flujos de personas, objetos e información, así como el uso del automóvil, dentro de una concepción dual que privilegiaba el “humanismo cívico”. Esta reflexión hace parte de las recientes críticas a esas miradas y discute el concepto de experiencia urbana en su relación con una ecología urbana dinámica, móvil y transhumana. El argumento explora críticamente la metáfora de la tortuga y la liebre como herramienta interpretativa en el análisis cultural de las movilidades y su papel integrador en las prácticas cotidianas, la materialidad de la ciudad y la cultura urbana. https://doi.org/10.22380/2539472X62
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De liebres, tortugas y otros engendros: movilidades urbanas y experiencias del espacio público en la Bogotá contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

“Cuando éramos más nükák”. Aproximaciones a la percepción nükák de la fotografía

Por: Gabriela Díaz Montealegre | Fecha: 01/12/2013

Este texto explora las reacciones de un grupo de indígenas nükák del Guaviare, Colombia, en situaciones en las que se les muestran fotografías de integrantes de su grupo étnico que han tomado investigadores desde finales de los años ochenta del siglo pasado. A partir de dichas reacciones, analizo la fotografía como dispositivo de memoria y espejo con un enorme poder económico y simbólico en medio de un contexto atravesado por el desplazamiento forzoso, la visita de turistas y la circulación de estereotipos que los sitúan en una posición de subordinación y exotismo frente a otros grupos con los que interactúan a diario. Desde una postura crítica, reflexiono sobre el proceso de transformación cultural que viven en tanto individuos y como pueblo. https://doi.org/10.22380/2539472X67
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias de violencia y de restitución en sobrevivientes de minas antipersonales en el Magdalena Medio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones