Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

Por: Adriana Serrano | Fecha: 2019

La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, en el documento Definiciones estratégicas de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, resalta el compromiso de la entidad en la inclusión de las víctimas más vulnerables en los procesos de verdad, justicia, reparación y reconciliación: Prioridad a las víctimas que presentan mayores grados de vulnerabilidad. Dado que dentro del universo total de víctimas, existen algunas que presentan mayor grado de vulnerabilidad, la CNRR considera necesario establecer un orden de prioridad considerando, en primer lugar, la Constitución Política subraya la necesidad de brindar especial protección a las mujeres cabeza de familia (art. 43), niños y niñas (art. 44), tercera edad (art. 46), disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos (art. 47) y comunidades indígenas y afrocolombianas con respecto a su territorio (art. 63 y Ley 70 de 1993). En segundo lugar, la realidad social exige darle prioridad a otro tipo de víctimas, aun cuando no se encuentran protegidos de forma especial en la Constitución. Tal es el caso de aquellas víctimas que padecen pobreza extrema. A través del área de Género y Poblaciones Específicas, la Comisión ha trabajado por la inclusión de la temática de género de su labor diaria. Así, presenta el Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado, instrumento diseñado para dar un soporte técnico y ético, bajo un enfoque de derechos, a las y los funcionarios de las distintas instituciones que están en contacto directo con las mujeres víctimas del conflicto armado, así como a sus funcionarios y funcionarias, para la atención de miles de mujeres que han sido víctimas de las distintas manifestaciones de violencia basada en género. El área considera este documento de vital importancia, por cuanto brinda lineamientos a la institucionalidad para la atención técnica, ética y respetuosa a mujeres víctimas del conflicto armado, y porque busca poner en evidencia las violaciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitario en donde se generan mayor impunidad y silencio, es decir, las violencias basadas en género contra las mujeres, especialmente las distintas manifestaciones de violencia sexual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

Por: Diana Ximena Téllez | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer, en desarrollo de uno de sus principales objetivos institucionales como es el aportar a la consolidación del movimiento de mujeres como actor político para la defensa de sus derechos y la transformación de su posición en la sociedad, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Por: Luz Piedad Caicedo | Fecha: 2019

Contenido: Presentación -- La violencia sexual en el conflicto armado colombiano: situación, posibilidades de judicialización y reparación para las mujeres víctimas/ Luz Piedad Caicedo. -- Judicialización de la violencia sexual en escenarios de postconflicto / Helena Olea-- La práctica judicial de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en España: balance de un sistema integral contra la violencia de género / Sonia A. Chirinos Rivera -- Impunidad y derecho a reparación para víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado: el Caso Guatemala / María Eugenia Solís -- Reparación en casos de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano: avances y retrocesos / Diana Portal -- Violencia, mujeres y democracia Alejandra Castillo -- La violencia sexual contra las mujeres en los medios de comunicación / Pilar Aguilar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

La evolución de la representación de la familia en Colombia durante el siglo XX se construye en un marco de transición demográfica que afecta no sólo el contexto socio político y económico, sino que también estimula el cambio de los discursos académicos los cuales rompen con los mitos y concepciones patriarcales occidentales, develando las relaciones de poder y género que están en el entramado de relaciones subjetivas, creencias y valores que la cultura y las instituciones construyen y reconstruyen permanentemente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Cecilia Robledo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Al final de sus días doña Ofelia Uribe de Acosta se mostraba desencantada por la impotencia de las mujeres para extraer beneficios políticos de su recién adquirido derecho al voto. Se lamentaba de su incapacidad para la formación de grupos masivos de presión que se constituyesen en fuerza demoledora de las estructuras machistas de poder. No obstante, la pionera de los derechos civiles de las mujeres se sentiría hoy sorprendida y orgullosa de los imprevisibles resultados de la lucha que lideró para lograr el acceso de la mujer colombiana a la universidad y con ello a la cultura. En efecto, se ha pasado en corto tiempo (1933) de una ausencia total de las mujeres en el campo de la educación superior a una relativa presencia en el espacio público. Dicha presencia es realmente notoria pero ponderada en términos mayores que los reales. En forma tímida las mujeres incursionaron en profesiones que fueron prolongación de sus ancestrales tareas de cuidado, como la educación, el trabajo social y la enfermería, hasta lograr hoy penetrar en las áreas del saber llamadas duras como la ingeniería, las matemáticas, la física, la medicina, dominadas antaño por los varones. En este aparte, se presenta la vida de esas mujeres protagonistas durante el Siglo XX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Intelectuales: Virginia Guitérrez, Beatriz Vélez, Magdalena León, Magdala Velásquez, Ximena Castillo, María Rojas Tejada, Silvia Galvis, Montserrat Ordónez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sembrando con gobiernito a la vuelta de año. La Organización Social de la Economía Campesina en el  Valle de Tenza

Sembrando con gobiernito a la vuelta de año. La Organización Social de la Economía Campesina en el Valle de Tenza

Por: Dora Nelly Monsalve Parra | Fecha: 2019

El cerro de Mamapacha me atrajo siempre, desde que era niña, sobre todo en aquellos instantes en que me asomaba por la ventana y veía nacer detrás de la montaña la redonda luna, ganando altura sobre la cima en las noches tibias de Garagoa. Es para mí una atracción acrisolada que me ha unido a este páramo que se extiende por cinco municipios boyacenses: Garagoa, Chinavita, Zetaquira, Miraflores y Rondón, y que me ha llevado a recorrerlo durante doce años seguidos, entre riscos, valles, lagunas, bosques, chorros, cuevas, guiada por los saberes y la búsqueda de las raíces de mis ancestros campesinos, motivo inicial que me llevó a la realización del trabajo de grado para optar el título de Antropóloga en la Universidad Nacional de Colombia, denominado La humanidad de las semillas sembrada en la santa tierra
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Sembrando con gobiernito a la vuelta de año. La Organización Social de la Economía Campesina en el Valle de Tenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mujer y salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Idalia Vasalis | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones