Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Por: Tamy Guberek | Fecha: 2019

El documento es un informe investigación de un estudio realizado en Colombia que aborda algunos de los retos de la medición de la violencia sexual en el contexto específico del conflicto armado interno colombiano. Metodológicamente se trata de un estudio de factibilidad. Los datos se recogen a través de los métodos de entrevista, grupos focales y revisión documental. Las autoras aplican una entrevista a profundidad a expertos, sujetos con alta experiencia profesional en el tema de violencia sexual en Colombia; se realiza una revisión de literatura de documentos y bases de datos pertenecientes a fuentes estatales, y de instituciones no gubernamentales interesadas en la temática de derechos humanos y asuntos de género. Para tener acceso a algunos de los datos de fuentes estatales sobre violencia sexual, fue necesario en algunos casos recurrir a solicitudes respaldadas en derechos de petición; como tercer método de recolección de datos se desarrollan unos grupos focales con los entrevistados y otras personas interesadas. La duración de la investigación fue de un año. Las autoras estructuran el documento de informe de investigación en tres partes: resumen ejecutivo, entender los datos sobre la violencia en el contexto colombiano y anexos. En la primera parte se presenta un resumen ejecutivo con el desarrollo de tres puntos: introducción; resultados claves y recomendaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El uso de datos cuantitativos para entender la violencia sexual relacionada con el conflicto armado colombiano: desafíos y oportunidades [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Mary Morandeyra | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Este trabajo pretende solamente un acercamiento a los campos de la historiografía feminista latinoamericana, la inserción de la problemática de género en la cooperación para el desarrollo y la diversidad de las luchas de las mujeres latinoamericanas, temas que guardan entre sí una estrecha relación y que se han planteado especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX de la historia de América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujeres latinoamericanas: historiografía desarrollo y cooperación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Por: María Luisa Femenías | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda tres cuestiones incluidas en la «Introducción» de la famosa obra de Simone de Beauvoir, El segundo sexo: primero, el problema del texto como tal, específicamente su pertenencia al género ensayo; segundo, la procedencia de la pregunta sobre qué es una mujer; y, por último, los aportes metodológicos realizados por Beauvoir en dicha obra, aportes cuya vigencia e importancia han sido subestimados. Por último, se evalúa su aporte al deslegitimar los marcos de referencia de las diversas formas de la condición de subordinación de las mujeres, contribuyendo así al desmontaje de la discriminación y la exclusión hacia ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Filosofía

Compartir este contenido

Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Olga Cárdenas | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Amalia Vélez de Mesa | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

Por: Sonia Yáñez | Fecha: 2019

El trabajo ha sido una preocupación central para nuestra institución desde sus orígenes. Se trata de una opción que obedece a diversas consideraciones, las que han ido adquiriendo un peso diferente a lo largo de veinte años, en concomitancia con los avances habidos en la comprensión de los problemas del trabajo, y los cambios en la realidad social. En un comienzo, concordamos en que el tema del trabajo era fundamental para entender la posición de mujeres y hombres en la sociedad, dado que representa un ámbito privilegiado para analizar la relación público-privada y superar esa dicotomía. El trabajo es, sin lugar a dudas, uno de los factores más importantes en la formación de identidad de los sujetos, en la diferenciación entre los sexos, en la construcción de los géneros y en el establecimiento de jerarquías sociales. Por otra parte, sostenemos que las formas en que se organiza y conceptualiza el trabajo es central para caracterizar una sociedad y marcar sus cambios, y que esto abarca las particulares imbricaciones entre el trabajo productivo y reproductivo. Por ello, este libro nace del deseo y la necesidad de entender la forma en que las relaciones de género sustentan el orden económico-social e inciden en su evolución y, a la vez, cómo los cambios en este orden afectan el sistema de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El Trabajo se Transforma: Relaciones de Producción y Relaciones de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 248 de 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Por: María Paulina Mejía Correa | Fecha: 2019

En 1913 Freud escribe un texto llamado Tótem y Tabú en el que construye un mito que intenta, entre otros, resolver el enigma del origen del horror al incesto. Al leer dicho texto no deja de sorprender el lugar que Freud le atribuye a la mujer ya la madre, en lo que se supone es el nacimiento de la cultura. Lugar difuso y contradictorio, el cual contrasta bruscamente con otros desarrollos que él propone en el mismo texto. Tal vez contextualizando el momento teórico de Freud, se pueda comprender algo al respecto. Desde el principio de su obra Freud lamenta la oscuridad que rodeaba la vida sexual de la mujer. En "Los tres ensayos de teoría sexual" (1905) dice: "la vida amorosa del hombre es la única que se ha hecho accesible a la investigación, mientras que la de la mujer permanece envuelta en una oscuridad todavía impenetrable". Igualmente, en 'Teorías sexuales infantiles" (1908) sostuvo: "Debido a circunstancias externas e internas poco propicias, las comunicaciones que siguen se refieren predominantemente al desarrollo sexual de uno de los sexos, a saber, el masculino ... "
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

Entre la oscuridad y el silencio: la mujer y la madre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones