Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Por: Diana María Ramírez Gutiérrez | Fecha: 2019

La investigación “Ellos también rompen el silencio. Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja”, es un trabajo realizado en localidad de Ciudad Bolívar, con un grupo de hombres víctimas de violencia intrafamiliar, quienes acudieron a la Comisaría de Familia con el fin de denunciar a sus parejas mujeres por las agresiones recibidas. Esta investigación se realizó con el propósito de conocer las motivaciones que los llevaron a denunciar, el contexto en el que dichas agresiones se presentaron así como un viaje a la infancia y a los inicios de la relación de pareja. En los resultados del estudio, se analiza la socialización y vida en pareja de los hombres y mujeres entrevistados/as. En cuanto a la violencia en las relaciones de pareja, se hallan c omo resultado tres tendencias de la masculinidad. En la primera se destaca la violencia de pareja como respuesta a una masculinidad hegemónica, las mujeres responden con violencia tras una vida en pareja en la que ellas han sido violentadas. En la segunda tendencia, se encuentra la violencia ante una masculinidad no hegemónica. Y en la tercera tendencia, se halla la violencia ante pautas culturalmente distintas. Así mismo, se analizan las categorías emergentes que durante el proceso investigativo fueron surgiendo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ellos también rompen el silencio: Maltrato hacia el hombre en las relaciones de pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Participación y demandas de las mujeres indígenas en  La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Por: Georgina Méndez Torres | Fecha: 2019

Este trabajo investiga las formas de participación y los posicionamicntos de las mujeres indígenas en organizaciones indígenas en la ciudad de Bogotá. La pregunta es por la inclusión de las demandas v por la construcción de la actoria de las mujeres indígenas vistas a través de las demandas formuladas y la visibilización de sus aportes en la politización de las demandas como pueblos indígenas. Reflexiona sobre la construcción de la ciudadanía desde el movimiento indígena v analiza, además, las experiencias de las mujeres en la ciudad así como en los obstáculos que ellas enfrentan en el ejercicio de su participación
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Participación y demandas de las mujeres indígenas en La ciudad de Bogotá: la pregunta por la inclusión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Por: Jeisson Bello Ramírez | Fecha: 2019

El presente trabajo propone un análisis de los procesos de criminalización, encarcelamiento y resistencia de hombres y mujeres en Bogotá, en el marco de la política criminal nacional, consistente con un modelo neoliberal en progreso. Este ejercicio intenta una comprensión de cómo opera un "gobierno de las diferencias" a partir de la política criminal del Estado, con base en relatos biográficos y una aproximación etnográfica logrados mediante el trabajo de campo, desarrollado durante los años 2009 a 2011, con hombres y mujeres que han experimentado dicha operación de gobierno sobre sus cuerpos en la Cárcel Distrital para varones y anexo de mujeres de Bogotá. Desde una perspectiva metodológica interseccional, se analizan las estrategias de criminalización, el contexto carcelario, la construcción de subjetividades y las prácticas de sociabilidad de personas encarceladas, todas estas, experiencias constituidas de manera inseparable por las redes de poder de género, raza, clase y sexualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuerpos encerrados, vidas criminalizadas: interseccionalidad, control carcelario y gobierno de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Por: Alba Norys Lozano Romero | Fecha: 2019

Esta investigación es de tipo cualitativo-descriptivo, tiene como objetivo describir el significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá, captadas en el servicio de consulta externa entre los meses de octubre de 2011 y mayo de 2012; se empleó la entrevista abierta a profundidad para la recolección de la información, el análisis se realizó con el método de análisis de contenido convencional. Los resultados se expresan en dos grandes temas: Tema1: Descubriendo la gestación, compuesto por dos categorías, Gestación, un periodo hermoso, dividida en dos subcategorías, Alegría y felicidad y Sentirse apoyada. Una segunda categoría Miedos, dividida en cuatro subcategorías, Miedo al parto, Miedo a la muerte, Miedo a la maternidad y Preocupación. Tema 2: La edad materna en la primigestación, compuesto por la categoría Comentarios de la gente sobre la edad materna, dividida en dos subcategorías: Gestación después de los 35, Riesgos y, Lo que piensan las gestantes. Una segunda categoría, Es el momento perfecto para esperar a mí bebe, dividida en tres subcategorías: Desear un hijo, Tener una pareja, y Quemar etapas. Se concluye de esta investigación que la maternidad para la mujer mayor de 35 años constituye una elección, que surge a partir de una serie de factores determinantes, mezclados entre patrones tradicionales y las ideas innovadoras de la sociedad respecto a la maternidad y el desarrollo de la mujer en la sociedad. Esto implica para la enfermería, actuar en el contexto de la educación y promoción de la salud preconcepcional.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Significado de la gestación para un grupo de mujeres primigestantes mayores de 35 años atendidas en una IPS privada en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Por: Claudia Margarita Cortés García | Fecha: 2019

El cáncer de cuello uterino (CaCU) es un importante problema de salud pública en el mundo. En Colombia se han adelantado dos programas y a pesar de su implantación no se refleja una reducción de la mortalidad. Este trabajo pretende analizar los procesos de construcción de los programas para el control del CaCU en el periodo 1975-1995.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programas para el Control del Cáncer de Cuello Uterino. Análisis Sociopolítico 1975-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Género y Etnicidad: Análisis de las identidades y relaciones entre hombres y mujeres en la estructura de poder en un grupo étnico en Colombia: caso Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato - Cocomacia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Por: Gina Marcela Suárez Gil | Fecha: 2019

Este trabajo tiene como objetivo analizar la participación, articulación e incidencia política de la “Confluencia de Mujeres para la Acción Pública” en el “Congreso de los Pueblos” entre los años 2010 y 2015 en Colombia. La Confluencia es un proceso de mujeres en Colombia que se articula desde intereses de género y estrategias de posicionamiento dado que se presentan barreras para que sus demandas sean integradas en dicho escenario. Para comprender esta situación, se indagó en la historia de las articulaciones políticas en las décadas de los 70 y 80 en Colombia, dando como resultado debates por la lucha de clases, los prejuicios sobre los feminismos y el surgimiento de agrupaciones de mujeres en organizaciones mixtas. Así, las dificultades de la integración de las demandas se deben por una historicidad del conflicto que heredan los movimientos sociales, la homogenización de la ideología por movimientos con mayor peso político, y por la marginación de las mujeres en los espacios del poder producto de la división sexual del trabajo y criterios que benefician a los hombres para el acceso a cargos de poder. La conclusión principal, entre otras, deriva en que en la articulación política se deben establecer mecanismos para que las demandas sociales sean equitativamente reconocidas y además de reflexionar sobre las prácticas y relaciones de poder.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La “Confluencia de Mujeres” en el “Congreso de los Pueblos”: nuevos escenarios y viejos debates para el movimiento de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Por: Sandra Liliana Caicedo Terán | Fecha: 2019

En las décadas de 1960 y 1970 Colombia enfrentó múltiples transformaciones por situaciones nacionales e internacionales que gestaron un importante proceso de secularización que puede leerse a partir del cambio cultural sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción humana. En estas décadas la influencia de la Iglesia católica colombiana se debilitó entre los colombianos en temas referentes al control de la natalidad. Universalmente la Iglesia rechazó el uso de los métodos anticonceptivos artificiales, y centró su atención en el modelo de familia tradicional. Por su parte, sectores sociales, acordes con los cambios culturales de la época, entre ellos, Cecilia Cardinal de Martín, a través del Comité Regional de Educación Sexual para América Latina y el Caribe – Cresalc, promovieron la educación sexual como herramienta de autodeterminación del ser humano. A partir de este proceso de secularización, entre la Iglesia católica colombiana y el derecho a decidir sobre la sexualidad y la reproducción de los y las colombianas, se abrió una brecha infranqueable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La Secularización desde los Cambios Culturales con relación a la Sexualidad y la Reproducción Humana en las Décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia Católica Colombiana y la Educación Sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Posibilidades de acceso a la Universidad pública.   Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Por: Cindy Jeanet Caro Cárdenas | Fecha: 2019

En este estudio se realiza un análisis comparado de la población aspirante a un cupo en los pregrados de la Universidad Nacional de Colombia y la población que finalmente logra su acceso. La investigación buscó responder la pregunta sobre la baja admisión de las mujeres en la Universidad, ya que entre la población admitida, las mujeres han representado entre el 2010-2017 el 33 y 35% del total de la matrícula, cifra muy por debajo de la tendencia nacional en que las mujeres son el 55% de la población estudiantil universitaria. La comparación realizada se hizo del análisis interseccional de las bases de datos de la Dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional entre los periodos de 2010-2 a 2017-1. Entre los resultados más importantes se halló que el proceso de admisión de la UNAL reproduce de una manera más aguda la exclusión de las mujeres que la exclusión en términos de clases social, hecho que se evidencia en los resultados de la prueba de admisión. En todos los componentes evaluados las mujeres tienen un desempeño menor que los hombres, especialmente en las áreas de Análisis de Imagen y Matemáticas, estas circunstancias se convierten en uno de los principales motivos del no ingreso de las mujeres, representando así una de las barreras para el acceso. Los resultados nos arrojan que el proceso de admisión de la Universidad Nacional reproduce los ordenamientos de género en el ámbito educativo, que históricamente han favorecido a los hombres. En este sentido se hace necesario que la Universidad reconozca que, si bien no puede hacerse cargo de las barreras de inclusión existentes de todo el sistema educativo desde preescolar hasta bachillerato no puede seguir reproduciendo las desigualdades desde sus procesos de admisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Posibilidades de acceso a la Universidad pública. Estudio interseccional con perspectiva de género sobre los perfiles de las personas aspirantes y admitidas a la Universidad Nacional de Colombia 2010-2017

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Por: Gloria Mercedes Mesa Almeida | Fecha: 2019

Esta investigación examina la construcción contemporánea de la identidad y la subjetividad de las religiosas de dos institutos católicos radicados en Colombia mediante el análisis de los hábitos, la corporalidad y prácticas de feminidad relacionadas con el proceso de ingreso a la vida religiosa y con la producción y reproducción de esta forma de vida. El trabajo explora las tensiones en la formación del sujeto “religiosa” y se detiene en el papel que ellas, como agentes sociales, encaran las prescripciones de género de la Iglesia Católica, alternando entre la búsqueda de autonomía y el seguimiento de las normas que mantienen el clericalismo y la estructura patriarcal de esta institución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Habitus, corporalidad, jerarquías y prácticas de feminidad actuales en las religiosas de la Iglesia Católica en Colombia: el caso de las Hermanas de la Caridad de Montreal y las del Ángel de la Guarda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones