Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Compartir este contenido

Los procesos de influencia política en el campo de la salud y los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La carta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Por: Viviana Rodríguez Giraldo | Fecha: 2019

Este artículo tiene como propósito hacer una lectura de género de carácter exploratorio sobre un contexto rural caficultor en Colombia: el eje cafetero, región que concentra los departamentos con mayor producción cafetera en el país. Se abordan algunos aspectos que se dan alrededor de la invisibilidad de la mujer como agricultora y aún más como caficultora, evocando algunas dinámicas familiares e institucionales donde se evidencia y se reproduce tal inequidad. Se abordan igualmente las movilidades espaciales y la pluriactividad, que se han acrecentado a partir de cambios socio-económicos en la caficultura y que afectan las relaciones de género. Al ser estas reflexiones exploratorias, se presentan, a modo de conclusión, algunas perspectivas temáticas y teóricas como una invitación a explorar en este tema en futuras investigaciones.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Agricultura

Compartir este contenido

Contexto rural caficultor en Colombia: consideraciones desde un enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Por: María Ofelia Restrepo Vélez | Fecha: 2019

Por el hecho de haber asumido un compromiso como mujer, como colombiana y como investigadora social, presento, a manera de aporte, este trabajo: Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio, el cual es un estudio que da cuenta de aspectos diferentes a aquellos que se transmiten y se imponen, en los medios de comunicación y en la institucionalidad, sobre las mujeres colombianas inmigrantes y refugiadas en España. Abordar estos otros aspectos permite analizar y comprender la realidad sociocultural, de estas mujeres, desde una perspectiva más humana y menos estigmatizada. Es decir, el objetivo del presente trabajo es ser la voz de muchas mujeres colombianas, quienes, como inmigrantes o como exiliadas, viven en España silenciadas, acalladas, como NN4, minimizadas y, por qué no decirlo, negadas tanto en su condición de sujetos históricos, como agentes sociales de cambio; como consecuencia, se busca, por una parte, poder denunciar las condiciones de precariedad y de discriminación, en las cuales viven muchas compatriotas en España y, por otra, dejar un testimonio escrito, en el cual se expongan el valor y la entereza, de estas mujeres, quienes dentro y fuera de su país, han buscado supervivencia, vida y amor; como también han luchado por la defensa de los derechos humanos y por la igualdad de oportunidades, por ser reconocidas y respetadas como una OTRA5 en su singularidad y diferencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Inmigrantes
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres colombianas en España: historias, inmigración y refugio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

Por: María Ximena Hoyos Mazuera | Fecha: 2019

Se estudia la sexualidad vigilada de las mujeres en la sociedad colombiana del siglo XIX mediante el análisis de dos novelas decimonónicas colombianas: Manuela (1854) de Eugenio Díaz Castro y Tránsito (1880) de Luís Segundo Silvestre. Se observan dos discursos amorosos para los dos tipos de mujeres que cortejaban los varones de la burguesía: un discurso velado y casto para la mujer con la que se casaba y por lo tanto, paría los hijos de la nueva patria, y otro discurso adornado y seductor para las mujeres subalternas a las que podían acceder sexualmente. Se establecen algunas comparaciones con la novela Entre primos (1897) de José Manuel Marroquín, donde se advierte la tendencia a la endogenia en las familias santafereñas pudientes. Finalmente, se observa que en las novelas estudiadas el supuesto romance entre el hombre blanco y rico, y la campesina pobre, no se consuma para evitar que se siga propagando la mezcla de razas. El romance aquí queda relegado a nivel de posibilidad frustrada en el espacio idílico y ficcional de la novela costumbrista colombiana del siglo XIX.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sexualidad y control social en la novela colombiana del siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Antón De Torcoroma | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 82 de 1993

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Haroum-ald Raschild | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Después de una breve contextualización sobre los avances y dificultades de trabajar con la perspectiva de género en la investigación y la docencia en la educación superior, se indaga sobre la categoría misma de género y las críticas que se le hacen, sobre todo por la versión diluida, desprovista de feminismo, que en ocasiones se emplea. Se concluye que la categoría sigue siendo una herramienta útil para la investigación académica feminista, pero sin renunciar a su potencial crítico, y partiendo de un cuestionamiento a las mismas bases de la significación de las categorías “hombre” y “mujer”. Se hace un somero rastreo de los modos específicos como se ha empleado la categoría en América latina, haciendo énfasis en la importancia de verla desde la perspectiva de todo el sistema sociocultural, y en las nuevas tendencias al trabajo sobe postcolonialismo. Finalmente, se examina la relación de las mujeres con la cultura hegemónica, y se plantea que a lo largo de la historia han construido significaciones propias, enfocando fundamentalmente la producción literaria carnavalesca de algunas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Educación
  • Literatura

Compartir este contenido

La categoría de género y la educación superior: una mirada a América latina desde Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Por: Ana Sánchez | Fecha: 2019

En este trabajo se cuestiona la construcción dicotomizada de lo femenino y lo masculino en el pensamiento y ciencia occidental y la asociación de lo femenino con valores negativos en una jerarquía en cuya cúspide encontramos las positivas cualidades masculinas. Este cuestionamiento se lleva a cabo desde una perspectiva metodológica basada en Edgar Morin.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones