Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concursos de peinados afroamericanos

Concursos de peinados afroamericanos

Por: | Fecha: 2019

El movimiento nacional por los derechos humanos de las comunidades negras de Colombia "Cimarrón" organizó el concurso de peinados afroamericanos. Esto con el fin de rescatar el hermoso arte del peinado de la comunidad negra y motivar a nuestras mujeres para que aprecien su cabello natural. La fina fibra permite hacer bellísimos peinados que realzan la belleza de la mujer negra, recalcan su identidad étnica, cultural e histórica. El objetivo del concurso fue incrementar en la mujer negra la confianza en sus capacidades y en su propia belleza inicialmente a través del peinado que usaron nuestros antepasados africanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Concursos de peinados afroamericanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Por: Lidia Heller | Fecha: 2019

Los artículos que componen este libro recogen en gran parte el contenido del “Programa Interdisciplinario de Formación Política para Mujeres”, desarrollado durante 1992 en el Museo Roca, con auspicio del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires. El proyecto de realizar un programa de capacitación que reuniera mujeres académicas y mujeres políticas, de diversas disciplinas y vertientes ideológicas, con una marcada perspectiva de género, surgió mientras se discutía la ley de cupos, que aseguraría el 30% de cargos electivos expectables (como piso) a las mujeres argentinas. El recelo del mundo académico y el mundo político es mutuo y de antigua data, como también la dificultad de las mujeres para discutir políticas que nos beneficien sin caer en la intolerancia que marcan como mandato los respectivos partidos. Haber dirigido ese Programa (con la coordinación académica de Clara Kuschnir y la secretaría académica de Patricia Gómez) fue una experiencia intensa y un aprendizaje difícil de tolerancia. Quienes llegamos al final de la experiencia sentimos haber transpuesto duras barreras y una sensación de raro privilegio. Por eso pensamos con Clara (coautora) y con Lea Fletcher (editora) que darle formato de libro ampliaría ese privilegio de manera exponencial. En su momento, las clases fueron desgrabadas en su totalidad y en forma de apuntes aún circulan por diversos grupos de mujeres. La corrección de esas desgrabaciones, en algunos casos la reescritura, y su ordenamiento temático fueron la base del texto que ahora ofrecemos (y en el que persisten, por su origen, algunos tonos coloquiales). El libro está dividido en cuatro partes, que responden a ejes temáticos. En la primera, Debate sobre la Teoría, se incluyen cuatro artículos. “Las mujeres, la política y el poder”, de Nélida Archenti, recorre (como lo sugiere su subtítulo: “De la lógica del príncipe a la lógica de la acción colectiva”) la evolución de los sistemas políticos de la modernidad, que desemboca en nuevos desafíos para la profundización de la participación de las mujeres y la resolución de sus conflictos con el poder. En “Ética y Filosofía Política”, Clara Kuschnir pasa revista a las principales ideas pertinentes en la historia de la filosofía, ubicándolas en su contexto, para arribar al debate más actual y situar en el mismo las perspectivas feministas en desarrollo. Mi propia contribución, “De los derechos humanos a los derechos de las humanas”, se concentra en las posibilidades y limitaciones de las estrategias internacionales de defensa de los Derechos Humanos. Por cierto no pretendo sugerir que éste sea el único foro de defensa, pero sí que es uno muy importante y difícil que no debemos abandonar. Que el respeto por nuestros derechos como mujeres dependa (entre otras cosas) de la política de los Estados, orienta nuestra lucha y atribuye responsabilidades de un modo particular. El trabajo de Marcela Rodríguez, “Sobre la constitucionalidad de la cuota mínima de participación de las mujeres en los partidos políticos”, repasa con rigor jurídico y de argumentación ético-política las objeciones que el proyecto de discriminación positiva ha recibido, dando a ellas una respuesta feminista. La segunda parte, Las mujeres frente al poder, comienza con “Derechos de la Mujer”, donde Carmen González no sólo documenta acerca de las leyes recientemente promulgadas que protegen los derechos de las mujeres, sino que ofrece estrategias prácticas de acción para el mejor aprovechamiento del sistema jurídico. “Mujeres, participación política y poder” permite a Jutta Marx desarrollar un tema sobre el que trabajado mucho y reconocidamente, sobre todo desde las actitudes de las mujeres en sus relaciones con el poder. En “Historia”, Hebe Clementi señala la ausencia de una historia argentina desde el punto de vista de la mujer, y proporciona elementos para su configuración desde 1810 hasta el presente. El artículo de María del Carmen Feijoó, “Pobreza”, revela un profundo estudio sobre la pobreza en la Argentina, una determinación de las necesidades básicas insatisfechas y un análisis de las políticas públicas destinadas a satisfacerlas, así como una lectura atenta y demitificatoria de los microemprendimientos. Mujer, Trabajo y Educación es el tema de la tercera parte. En ella, “Gremialismo y participación femenina” es el fruto del estudio y la experiencia de Mirta Henault en la historia y el protagonismo de las mujeres de la clase obrera en el mundo y en nuestro país, donde el gremialismo no es amigable con las dirigentes. Catalina Wainerman, en “Mujer y Trabajo”, presenta un panorama histórico sobre la actividad laboral de las mujeres, analiza el doble rol y la inserción femenina en la estructura productiva y presenta aspectos críticos de la medición de la participación económica, con especial énfasis en la invisibilidad estadística de la mujer trabajadora. En “Relaciones asimétricas entre varones y mujeres en las organizaciones”, Lidia Heller se detiene en los obstáculos formales e informales que dificultan el protagonismo de las mujeres en organizaciones de diversa índole, desde barreras formales hasta el “techo de vidrio”. Mónica García Frinchaboy desarrolla en “Mujer y educación” un análisis profundo y documentado sobre el sector, que incluye los problemas de discriminación sexual y sus diversos modos de aparición en la educación. Salud, población y medio ambiente comienza con la colaboración de Alejandra Pantelides, “Población”, donde se extiende sobre cuestiones demográficas y de fecundidad, pero sobre todo el modo específico en que las políticas de población afectan a las mujeres. Susana Sommer discute en “Nuevas tecnologías de procreación” el muy actual problema de la reproducción asistida, tanto en sus implicancias biológicas como éticas, desde un compromiso con los derechos reproductivos. Cristina Ravazzola repasa en “La salud mental de las mujeres” muchos de los “malestares” característicos de la existencia de las mujeres, que no son recogidos por la psicoterapia tradicional, y expone el paternalismo de muchos tratamientos que favorecen el status quo interrogándose por una psicoterapia de cuño feminista. En “Mujer y Medio Ambiente”, María Onestini vincula estos dos ejes de análisis que sólo recientemente se han conjugado, explorando de manera crítica los programas de acción internacionales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Por: | Fecha: 2019

La sección J denominada La mujer y los medios de difusión está contenida dentro del Capítulo IV de la Plataforma de Acción Mundial (Beijing 1995). Los objetivos estratégicos que ahí se plantean son los siguientes: J .1. Aumentar el acceso de la mujer y su participación en la expresión de sus ideas y la adopción de decisiones en los medios de difusión y por conducto de ellos, así como en las nuevas tecnologías de comunicación. J .2. Fomentar una imagen equilibrada y no estereotipada de la mujer en los medios de difusión. Estos dos grandes objetivos contienen una serie de medidas que se comprometieron a cumplir los gobiernos, medios de comunicación en general, ONG, sector privado, organizaciones internacionales y agencias de publicidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Plataforma de acción: dos grandes objetivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

A lo largo de la historia, la cultura patriarcal se ha empeñado en alejar a las mujeres del saber, de la escritura y del arte, dificultándonos el acceso a los lugares donde circulan con más fuerza la cultura y la aventura, lugares como los centros de las ciudades y sus noches de rumba y poesía. De manera que, a pesar de un importante y veloz proceso migratorio hacia las ciudades, acentuado por la violencia económica y política del país que significó para miles de mujeres una radical transformación de sus vidas y prácticas cotidianas, es pertinente preguntarse cómo viven hoy las mujeres ese particular encuentro con la ciudad. ¿Qué significa la ciudad para la subjetividad femenina o, más exactamente, cómo participa la ciudad en ese nuevo devenir femenino de fin de siglo? ¿La ciudad pertenece a las mujeres de la misma manera que a los hombres? ¿La ciudad piensa en las mujeres? ¿Nos permite crecer, construirnos, conocerla, gozarla y sentirla? A partir de preguntas como éstas, trataremos de pensar un poco el tema del encuentro de una ciudad como Bogotá con las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Decreto No 1930 del 11 de septiembre de 2013 por el cual se adopta la política pública nacional de equidad de género y se crea una comisión intersectorial para su implementación

Decreto No 1930 del 11 de septiembre de 2013 por el cual se adopta la política pública nacional de equidad de género y se crea una comisión intersectorial para su implementación

Por: | Fecha: 2019

La Política Pública Nacional de Equidad de Género estará compuesta por el conjunto de políticas, lineamientos, procesos, planes indicativos, instituciones, instancias y el plan integral para garantizar una vida libre de violencias en contra las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Decreto No 1930 del 11 de septiembre de 2013 por el cual se adopta la política pública nacional de equidad de género y se crea una comisión intersectorial para su implementación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia

La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia

Por: | Fecha: 2019

El presente documento, Sistematización de tres Experiencias de Resistencia de Organizaciones de Mujeres frente al Conflicto Armado, como formas de empoderamiento, prevención y protección, corresponde al trabajo de investigación de la Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado” en Colombia a través de tres de sus organizaciones miembros, y se enmarca en la Iniciativa Género y Alerta Temprana del Programa Paz y Seguridad de UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer) Región Andina. Esta iniciativa responde al mandato de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad, sobre Mujer, Paz y Seguridad en relación a la necesidad de implementación de estrategias preventivas apropiadas y de ampliación de la capacidad de las alertas tempranas mediante la recogida de información de una variedad de fuentes. UNIFEM está convencida que los procesos de empoderamiento de las mujeres en los contextos locales de resistencia a los conflictos armados representan estrategias de prevención y protección frente a los actores violentos, de allí la importancia de su sistematización y registro como buenas prácticas. Es por esto que esta investigación analiza las características y significados que tienen dichas experiencias para las mujeres y sus organizaciones como formas de empoderamiento, prevención y protección, tratando de desentrañar sus significados en la zona norte del Cauca, en la ciudad de Cartagena y en varios municipios del departamento de Bolívar. El interés de UNIFEM al promover este tipo de estudios, en este caso a través de la Mesa “Mujer y Conflicto Armado” tiene como objetivo, no sólo evidenciar la necesidad de visibilizar y documentar la situación de las mujeres en estos contextos sino también ofrecer un texto propositivo que recoja conclusiones y recomendaciones y de esta manera contribuir a una propuesta de seguridad inclusiva que de cuenta de los derechos de las mujeres en el contexto del conflicto colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Procesos de paz
  • Administración

Compartir este contenido

La tradición, la semilla y la construcción: Sistematización de tres experiencias de resistencia de organizaciones de mujeres frente al conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial...En Otras Palabras

Editorial...En Otras Palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Mujeres guerra y paz; son palabras que remiten a un complejo y contradictorio universo de anhelos y esperanzas, temores e incertidumbres y ante las cuales nos preguntamos: será posible decir algo que no haya sido dicho, algo nuevo, desde nuevas miradas, “En otras palabras...”, cuando diariamente la prensa, la radio, la televisión y demás medios nos presentan una paz “para hacer”, “para negociar”, una paz que se objetivó como una mercancía de supermercado?; será posible decir algo significativo y que limente la esperanza cuando los hechos cotidianos dan cuenta de las diversas expresiones de una guerra en la que además de arrasar diariamente con vidas de los hombres en contienda, se asesina impunemente y en sus propios hogares a población civil?. Cuando estaba en prensa este número fueron asesinados en Santafé de Bogotá, María Arango Fonnegra y Eduardo Umaña Mendoza; con estas páginas queremos rendir un homenaje a sus vidas y las de mujeres y hombres que en Colombia han sido inmolados por defender los derechos humanos y los derechos del pueblo. En el devenir de una sociedad que ha legitimado la guerra y que ha considerado la violencia “partera de la historia”, las persistentes demandas de paz de amplios sectores de población que en su vida cotidiana han resistido los avatares de las incontables guerras animadas por intereses de poder y por concepciones sustentadas en el monopolio de la fuerza, se han respondido ofreciendo una paz cosificada, que se comercia, se subasta, se pone en juego; una paz ubicada en la pretensión de una racionalidad en la cual los sentimientos no tienen cabida; una paz circunscrita por los límites del pensamiento patriarcal, un pensamiento que atraviesa tanto a las mujeres como a los hombres, aunque de manera diferente a unas y a otros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Editorial...En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones