Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Voces insurgentes

Voces insurgentes

Por: | Fecha: 2019

Este libro recoge las reflexiones, las voces, la historia de muchas mujeres colombianas cuya actuación representa múltiples trechos conquistados en un camino que conduce a una distinta organización social en la cual la mujer ocupe el lugar que le corresponde. No es una crónica triunfalista sino una presentación de pensamientos o un relato de vidas en las que se traslucen todas las angustias de un esfuerzo diario y continuado. Porque se trata de superar unos límites que la sociedad ha consagrado como infranqueables y de acceder a unas posiciones vistas como inapropiadas para la mujer. Además, mientras se trasiega el camino hay que exponerse a un enjambre incansable de dardos: por salirse del carril natural, por querer competir con el hombre, por buscar un libertinaje disfrazado de feminismo, por no querer otra cosa que la figuración personal. Y no todos los dardos pueden ser esquivados, ni todos los que llegan hacen heridas superficiales. Pero la verdad es que hace falta que se haga oír la voz de la mujer; tanto la voz de su protesta ante lo que se le niega basándose simplemente en su condición femenina, como la voz creativa para planear la construcción social, educativa o económica desde los sitios que va ocupando. Parte de la pobreza del mundo proviene de no contar con la visión femenina de su historia y sus problemas; es la visión de más de la mitad de la humanidad. Aun en el mundo interior del hogar, al cual se destina habitualmente a la mujer, ha predominado la visión masculina; mucho más en el exterior de la política, los negocios, las relaciones internacionales. Hace falta que la mujer haga oír su voz; pero no simplemente para repetir la visión masculina que ha aprendido sino para expresar lo que tiene pensado y sentido desde su existencia de mujer. Una visión no es superior a la otra; las dos son complementarias y en su complementariedad actuada reside la armonía interna de las creaciones humanas. La propuesta de publicación de este libro fue hecha simultáneamente a dos instituciones: la Universidad Central y el Servicio Colombiano de Comunicación Social, ambas con una nítida trayectoria favorable a la reivindicación de la mujer. La Universidad Central como generosa patrocinadora de amplias formas de investigación y de expresión en el campo humanístico. El Servicio Colombiano de Comunicación Social por los años que lleva promoviendo, a través de su Área de La Mujer, los trabajos de investigación, talleres educativos y producción de materiales pedagógicos, dirigidos a la búsqueda de la identidad de las mujeres, a su avance y organización. Las dos entidades acogieron con entusiasmo la idea de la publicación por encontrarla consecuente con la actitud que han asumido frente a la problemática de la mujer. Lo escrito aquí es una recuperación de la historia de las luchas femeninas en Colombia y como tal debe convertirse en fuente de estímulo para quienes luchan por la mujer colombiana. Los esfuerzos cotidianos, los logros alcanzados deben ser expresados para que acicateen a otras mujeres no sólo a esforzarse sino a escribir, también, contando sus conquistas que no son únicamente conquistas de la mujer sino de la humanidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Por: Martha Lucía Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

El presente trabajo se ocupa de conocer y describir el panorama general de los conceptos y tesis de la crítica feminista al psicoanálisis freudiano y lacaniano en relación con algunos de sus postulados sobre la mujer, la feminidad y la diferencia sexual a partir de los escritos de 6 psicoanalistas feministas de diversas procedencias, publicados en las tres últimas décadas del siglo XX. Se propuso una investigación documental, descriptiva e interpretativa, esto último no en el sentido de desaprobar o censurar, sino de analizar, recapitular y compendiar un discurso o una obra. Se puede concluir que la crítica feminista al psicoanálisis se revela compleja y rica en matices, reconocedora del valor del psicoanálisis para el entendimiento de la subjetividad de las mujeres, en cuanto aporta elementos para interpretar la compleja y disímil experiencia subjetiva de las mujeres en aspectos que son cruciales para articular la lucha política del feminismo. Los mayores cuestionamientos se refieren al falocentrismo de los supuestos freudianos y lacanianos para la explicación de la sexualidad femenina y las representaciones de la mujer y lo femenino, la asunción de la diferencia como desigualdad y el problema de la significación de lo femenino desde una perspectiva androcéntrica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Psicología
  • Investigación de género
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Crítica Feminista al Psicoanálisis en los Escritos de Psicoanalistas Feministas entre 1970 y 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 1023 de 2006

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Por: Diana Britto Ruiz | Fecha: 2019

La justicia restaurativa se ha planteado como alternativa en contextos como el colombiano, para lograr la consolidación democrática. Por ser de arraigo comunitario, puede ser una excelente estrategia de fortalecimiento del tejido social y del empoderamiento político. Con el uso de la perspectiva de género, las organizaciones de mujeres se convierten en escenarios de privilegio para aplicar este modelo de justicia en pro de una sociedad más justa y equitativa. Este artículo presenta los primeros resultados de un proceso investigativo en un contexto urbano marginal de la ciudad de Cali acerca de una experiencia de desarrollo de un modelo para aplicar la justicia restaurativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de la ley de cuotas en las entidades estatales: Ley 581 de 2000

Aplicación de la ley de cuotas en las entidades estatales: Ley 581 de 2000

Por: | Fecha: 2019

La Ley 581 de 2000 o Ley de Cuotas, establece las directrices para que a la mujer se le dé la adecuada y efectiva participación a la que tiene derecho en todos los niveles de las ramas y demás órganos del poder público; así mismo, en las diferentes áreas de decisión de la sociedad civil. El presente documento se realizó con base en la información contenida en la publicación «Ley 581 de 2000, Ley de Cuotas ¿Cómo aplicarla en las Entidades?» de la Presidencia de la República, la Consejería Presidencial Para la Equidad de la Mujer, la Universidad Nacional de Colombia – Escuela de Estudios de Género y Fescol.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación de la ley de cuotas en las entidades estatales: Ley 581 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuerpos anómalos. [Reseña]

Cuerpos anómalos. [Reseña]

Por: Stefan Pohl Valero | Fecha: 2019

El cuerpo humano no es solamente una entidad biológica regida por leyes naturales, ni simplemente el conjunto de órganos y huesos que lo constituyen. De forma fundamental, los cuerpos son, a la vez, contenedores de percepciones y significados, un medio de expresión y un lugar de intervención, control y domesticación. Es en ellos donde saberes, culturas y poderes confluyen y se expresan. Así lo han entendido un gran número de trabajos que desde las ciencias sociales han convertido al cuerpo humano en campo privilegiado de estudio. Hace ya casi 20 años que el historiador de la medicina Roy Porter señalaba las enormes oportunidades analíticas e interpretativas que el estudio del cuerpo ofrecía. Porter destacaba el necesario carácter interdisciplinario que implicaba este nuevo objeto de análisis y algunos de los campos potenciales para su estudio histórico: el cuerpo como condición humana; la forma del cuerpo; la anatomía del cuerpo; cuerpo, mente y alma; sexo y género; el cuerpo y la política del cuerpo; el cuerpo, la civilización y sus insatisfacciones. Desde que Porter escribiera su artículo “History of the Body” en un libro que intentaba aportar nuevas perspectivas para la escritura de la historia, los trabajos sobre este tema se han multiplicado, corroborando sus potencialidades y consolidando el cuerpo humano como objeto de estudio interdisciplinario. La historia de la ciencia y la medicina, la antropología, la historia cultural, los estudios de género y la sociología son solo algunas de las disciplinas que han aportado perspectivas teóricas y metodológicas para aproximarse al cuerpo humano como una construcción sociocultural, y que, a través de prácticas, discursos, imaginarios y representaciones, permiten que esa construcción tome forma y opere en el mundo social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Cuerpos anómalos. [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: James Norman Hall | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde las mujeres: alternativas de calidad en salud reproductiva

Desde las mujeres: alternativas de calidad en salud reproductiva

Por: Margarita Escobar de Andreis | Fecha: 2019

En los últimos años se ha trabajado con interés en lo que concierne a la calidad de la atención en los servicios médicos en general. Ya nadie duda que, sobre todo en el plano teórico, se han logrado avances significativos. No obstante, la mayoría de las veces sólo gozan de estos avances las personas pertenecientes a las clases medias, medias altas y altas de nuestra sociedad. Humanización de las relaciones médico-paciente, recursos técnicos y profesionales de primer orden, buenas instalaciones locativas, son a grandes razgos algunas de las principales variables en las que se ha centrado el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios médicos. Sin embargo, ofrecer servicios de calidad a mujeres, en el área de salud sexual y reproductiva, desde un punto de vista feminista, tiene requerimientos de otro orden. Para comenzar, no podríamos referirnos a este asunto, sin tener en cuenta el camino recorrido por el movimiento social de mujeres, para formular, desarrollar, complejizar, y llenar de contenido éste concepto. Tampoco sería justo referirnos al tema, sin mostrar la manera cómo su construcción, su puesta en práctica y las luchas del movimiento de salud de las mujeres para incidir en las políticas de población, desarrollo y salud, han contribuído de manera decisiva al mejoramiento de la situación socio-económica de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Desde las mujeres: alternativas de calidad en salud reproductiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Por: Simone Accorsi | Fecha: 2019

El objetivo del presente trabajo es investigar los cambios en la imagen de lo femenino en el periodo comprendido entre 1860 y 1930, con el fin de establecer las rupturas y desarrollos en las mentalidades sobre la condición social de las mujeres brasileras. La investigación se centró en el estudio hermenéutico de crónicas periodísticas, novelas, ensayos, crítica literaria, historia del arte, historia de la música, etc. a fin de verificar cómo las mujeres se representaron o fueron representadas en su interacción con la cultura, y cómo ese hecho cambió la visión conservadora del periodo estudiado en los aspectos artísticos, políticos y culturales. Buscamos rescatar para la memoria pública las voces de nuestras mujeres intelectuales y artistas a fin de que pudieran, por fin, hacer parte de la historia social de la cultura brasilera
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Mujeres haciendo cultura Río de Janeiro 1860 - 1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variaciones de la palabra originaria

Variaciones de la palabra originaria

Por: Ubaldina Díaz Romero | Fecha: 2019

En la escritora española María Zambrano, se funden la filosofía y la expresión poética: su obra es un homenaje a aquello que de manera acertada ella denominaba "Razón Poética". Y por la anterior razón afirman sus contemporáneos que en ella se daba en suma, la palabra liberada del lenguaje (utilizando una expresión de su propio genio). El balance del periplo vital de María señala su trascendencia con respecto a la Historia, entendida como la historia de las inscripciones, de la palabra escrita. Parafraseando a la escritora, intento decir que en las piedras que cantan inaugurando el primer silencio de la Vida, esculpidas por los vientos del Tiempo, se halla la Laz (por no emplear el término Luz), la palabra oculta, la que se guarda desde siempre, que aflora en los momentos más críticos sin desleírse por el uso ni desgastarse. Cabe decir en el silencio se conjuga la presencia del pasado y el presente. Y dicha trascendencia, se expresa en la vida cotidiana también bajo la forma del Exilio, con la delgada y engañosa diferencia constituida por que acá, parece que quien trasciendo es la Historia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Variaciones de la palabra originaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones