Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Por: Juanita Barreto Gamma | Fecha: 2019

Juanita Barreto Gamma es trabajadora social egresada de la Universidad Javeriana de Bogotá. Fue profesora de la Universidad Externado de Colombia y actualmente lo es del Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia. Directora de políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá desde enero de 2004, respondió a la invitación que la revista Trabajo Social le realizó para conversar sobre la lectura que hace de este cargo como feminista y trabajadora social
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entrevista a Juanita Barreto Gamma Directora de Políticas de mujer y género de la Alcaldía Mayor de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Por: Rosa Ynés Ochy Curiel Pichardo | Fecha: 2019

El siguiente texto ha sido una sí ntesis de la investigación. Las estrategias políticas frente al racismo y el sexismo de tres grupos de mujeres afrodescendientes en Brasil, Honduras y Rep . Dominicana, realizada entre 2004 y 2006, cuyo propósito fundamental fue recuperar parte de esa hist oria y evidenciar la manera en que categorías como la clase y la sexualidad, conjuntamente con la raza y el sexo, contextualizan las experiencia s situadas de las mujeres racializadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Superando la Interseccionalidad de Categorías por la Construcción de un Proyecto Político Feminista Radical: Reflexiones en torno a las Estrategias Políticas de las Mujeres Afrodescendientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas

Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas

Por: Lina González Piñeros | Fecha: 2019

Como parte de un conjunto de propuestas que implementan la Liga de Mujeres Desplazadas LMD y el Observatorio Género Democracia y Derechos Humanos OGDDHH, bajo una estrategia titulada Agenda Justicia de Género, durante más de 3 años han trabajado en el desarrollo de acciones que contribuyan a la judicialización de las violaciones al Derecho Internacional Humanitario DIH y al Derecho Internacional de los Derechos Humanos DIDH, cometidas contra las mujeres desplazadas y receptoras en el marco del conflicto interno armado en Colombia.Esta publicación es el resultado del haber asumido con profundidad dicho reto, ha articulado un conjunto de actividades que han arrojado como resultado concreto la recolección de 144 testimonios de mujeres víctimas del delito de desplazamiento forzado y de otros delitos conexos, haciendo un especial énfasis en los delitos de Violencia Sexual Basada en Género VSBG. A este momento, estos testimonios han sido entregados a la Fiscalía General de la Nación, y tras ejercicios como el del presente documento, buscan convertirse en material probatorio emblemático en la búsqueda del acceso a la verdad y a la justicia por parte de las mujeres desplazadas de la Liga, pero también del resto del país. Tanto la totalidad de la estrategia, como la presente publicación, tienen como objetivo brindar más elementos jurídicos para continuar trabajando en los distintos procesos legales, pero a su vez, desarrollar un documento formativo e informativo para los funcionarios públicos, las investigadoras, las y los estudiantes y sobre todo, las organizaciones sociales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Mujeres

Compartir este contenido

Desde el corazón de las mujeres: una estrategia de resistencia jurídica de la Liga de Mujeres Desplazadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta investigación estudia la vida pública y privada de las familias de mayor protagonismo en la actividad política y cultural de Bogotá, durante la segunda mitad del siglo XIX. El propósito fue explorar las dimensiones del apoyo del parentesco en los logros políticos y culturales de ciertas familias, especialmente, el soporte de las mujeres del clan. El método que se empleó para la parte de la investigación que se ocupa de la vida pública fue el de la construcción de las genealogías, el análisis de las normas de parentesco de las familias escogidas y los mecanismos usados por ellas para concentrar poder y monopolizar el gobierno del país. Una conclusión de la mirada al mundo público utilizando el género como categoría de análisis, es que tanto el régimen liberal como el conservador, liderados por los hombres de los clanes familiares más connotados, representaron la reformulación de un patriarcado nuevo que subyugó a sus mujeres con dispositivos de poder (leyes, códigos, normas) elaborados por miembros masculinos de la elite letrada. La segunda parte de la investigación explora el mundo privado de las familias de elite. Con base en la lectura y análisis de la correspondencia privada de miembros (hombres y mujeres) de la elite política, (Tomás Cipriano de Mosquera, Mariana Arboleda de Mosquera, Amalia Mosquera de Herrán, Manuel Ancízar, Agripina Samper, Salvador Camacho Roldán, Miguel Samper, José María Samper, Inés Rothlisberger, Margarita Caro de Holguin y José Eusebio Caro, entre otros) se intenta explicar cuáles eran las relaciones de conyugalidad de las elites, cúales eran los ideales y los contenidos de la educación que proporcionaban a su prole, cómo era el transcurrir cotidiano en aspectos como las relaciones entre parientes, la vida afectiva, el amor romántico, el amor-pasión, el cortejo y el compromiso matrimonial, las enfermedades, la religiosidad doméstica, y la amistad y la enemistad, desde una perspectiva en la que el género de las personas determinaba sus roles y su posición en la familia y en la sociedad. Centrar el estudio en las esferas pública y privada hizo posible explicar los dos aspectos del universo relacional de hombres y mujeres, el prescriptivo, que se puede localizar cómodamente en el espacio público y el de la interiorización de los mandatos sociales, que aparentemente ocurre en el espacio privado. La síntesis la dejo a juicio del lector.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Las redes de familias en la historia de Bogotá. Siglo XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  O atletismo feminino brasileiro sob a ditadura civil-militar: novos obstáculos e caminhos

O atletismo feminino brasileiro sob a ditadura civil-militar: novos obstáculos e caminhos

Por: Cláudia Maria de Farias | Fecha: 2019

O trabalho reafirma a importáncia dos estudos de gènero para a compreensao dos procesos históricos contemporáneos através dos quais se deram a insergao, a permanència e a ampliagao da participando das mulheres no campo esportivo brasileiro, entre os anos 1960 e 1970. Nesse sentido, sao examinadas as múltiplas intersecgoes do gènero com outros componentes de diferenciagao social, como classe, raga/etnia e geragao, para a reconstrugao das experièncias e sensibilidades que marcaram as carreiras e trajetórias de algunas mulheres do atletismo brasileiro durante a vigencia da ditadura civil-militar no país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

O atletismo feminino brasileiro sob a ditadura civil-militar: novos obstáculos e caminhos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Por: Jana Villayzán | Fecha: 2019

Este estudio se enmarca en los proyectos pilotos sobre “Salud, Dignidad y Prevención Positivas” que han sido implementados en Bolivia, Tanzania y Vietnam, y tomará como base la metodología que está siendo validada actualmente por GNP+ y por ONUSIDA con el fin de asegurar una armonización y alineamiento con los principios de la iniciativa global de impulsar la agenda de “Salud, Dignidad y Prevención Positivas”. Están además en concordancia con los objetivos generales del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011, el Marco de Resultados 2009- 2011 de ONUSIDA y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida para el Perú, 2010-2011. Hasta el presente estudio, no se había llevado a cabo, en el Perú, ninguna iniciativa orientada a analizar y obtener evidencias del ejercicio de la sexualidad de las personas viviendo con VIH/Sida (PVVS) y cómo sus demandas asociadas a este aspecto están siendo o no integradas a la oferta de servicios de salud sexual y salud reproductiva en el marco del Objetivo de Acceso Universal, así como en las normas, políticas y reglamentaciones sobre prevención. En esta línea este estudio tiene como fin contribuir a la aceleración de resultados, mediante un estudio diagnóstico, en el área de acceso a servicios y programas de prevención de salud sexual y reproductiva para las PVVS. La evidencia que presentamos a continuación pretende ser un elemento que ayude a impulsar políticas y programas sobre prevención y servicios de salud sexual y reproductiva orientados a personas viviendo con VIH/Sida y a los grupos de mayor riesgo de exposición al VIH.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

“... Y me di cuenta que el Sida no es sinónimo de muerte”: Diagnóstico del acceso a servicios y programas de prevención de Salud Sexual y Reproductiva por parte de las personas viviendo con VIH

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catholics and abortion: notes on canon law. No. 1

Catholics and abortion: notes on canon law. No. 1

Por: | Fecha: 2019

Catholics for a Free Choice shapes and advances sexual and reproductive ethics that are based on justice, reflect a commitment to women’s well being, and respect and affirm the moral capacity of women and men to make sound decisions about their lives. Through discourse, education, and advocacy, CFFC works in the United States and internationally to infuse these values into public policy, community life, feminist analysis, and Catholic social thinking and teaching.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Catholics and abortion: notes on canon law. No. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Por: Angela Tello González | Fecha: 2019

“El camino que se emprende de la realidad al arte es quizá el de más fácil trasiego, éste sólo se puede realizar si se ejecuta con especial sigilo un despojo de la realidad, si se abate lo habitual, si se sitúa lo fútil y lo común a la vera del sendero para que no entorpezca la marcha. Se trata de un camino de iniciación que probablemente no conduzca a ninguna parte, dado que el arte no se nos revela como un punto de llegada sino que es el asombroso silo donde se hallan todos los comienzos. En esta ilusoria jornada quien se alista de poeta es un nativo irascible enfrentado a las palabras como si quisiera vencer la hostilidad de los elementos, nada se le promete, salvo el instinto de conservación que le permite sobrevivir a esas amenazas del habla cotidiana: la estulticia, la extravagancia y la anodina repetición del proverbio. Más quien viene en sentido contrario, del arte a la realidad, con el alarde de haber emprendido la marcha hace muchos siglos, arrojado al día y a la noche en medio del vocerío de los poetas que le murmuran, que lo interrogan sin tregua, que le corrigen el habla, que lo visitan, le invaden la casa sin anunciarse, se camuflan en sus bolsas de viaje y se confunden con los víveres, ese poeta invadido anhela otro despojo, quiere la soledad, trae hambre de realidad y entonces penetra la dura faena de los seres humanos que humildes hacen girar su tierra y labora en el lenguaje de ellos, ausculta sus pasiones, descubre las huellas que les deja el dolor y las efímeras muecas de la alegría…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía
  • Historia

Compartir este contenido

Cartas a Farim Nasem: poemario [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Por: Manuela Marín | Fecha: 2019

Los textos legales islámicos de época medieval tienen un gran valor documental para la historia social y, más específicamente, para la historia de género. En este trabajo, se ha seleccionado como estudio de caso la colección de fata–wà (respuestas legales) compilada por el tunecino al-Burzuli. Se hace un examen especial de tres cuestiones: el lugar de las mujeres en la administración de justicia y en las cárceles; el conflicto entre normas religiosas y prácticas sociales, ejemplificado en el caso de los baños públicos; y, finalmente, el control sobre la difusión del saber entre las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho islámico medieval y fronteras de género: reflexiones sobre textos de al-Burzuli (m. 841/1438)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Por: Claudia Gómez | Fecha: 2019

A través del recuento y el análisis de las estrategias jurídica, de alianzas y de comunicación del proyecto LAICIA (Litigio de alto impacto en Colombia: la inconstitucionalidad del aborto) el texto pretende validar las acciones públicas de inconstitucionalidad como una herramienta de cambio social y convocar a la sincronización de agendas para adelantar campañas que promuevan los derechos de las mujeres. El artículo hace especial énfasis en la necesidad de articular diferentes actores a lo largo de todo el curso de acción de las políticas públicas y en particular sobre la estructuración de canales de comunicación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Visibilizar, influenciar y modificar: despenalización del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones