Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Patria se escribe con sangre [Reseña]

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Este bello libro tiene una historia, la historia de primeros años de vida profesional de la autora. Elvia Sánchez Blake, comunicadora social de la Pontificia Universidad Javeriana, fue durante dos periodos presidenciales asistente de prensa de la Presidencia de la República, hecho que le permitió "observar desde el lado oficial los acontecimientos que desataron al violencia encarnizada de los años ochenta y noventa en Colombia". Sin embargo el evento que tuvo un efecto crucial en su experiencia de periodista fur muy seguramente lo que vivió durante el holocausto del Palacio de Justicia, que presenció de muy cerca, casi en carne propia. La autora cuenta en el prefacio de su libro que ante las cincunstancias que vivió, sufrió una toma de conciencia que cambió todos sus esquemas y le trazó nuevos derroteros. En este sentido, Patria se escribe con sangre, no es un libro más sobre la violencia que vive el país; es un ensayo que inscribe al sujeto femenino en la historia colombiana y especialmente como partícipe desde una historia particular, la de las mujeres, historia que probablemente las hace vivir los acontecimientos históricos de otra manera que los varones. Estas vivencias particulares de los aconteceres históricos de Colombia poco han sido contadas desde una óptica de mujer. El libro de Elvira trata de decir lo no dicho de una parte de la historia de este país, de nombrar lo no observable y de contar esa cara oculta hasta hace poco de la violencia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Patria se escribe con sangre [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

Por: Luisa Fernanda Espitia Pérez | Fecha: 2020

Esta tesis, analiza la relación que establecen el patriarcado y el militarismo, entendidos como sistemas de opresión, en el discurso oficial de formulación y posicionamiento en la agenda pública de la Política de Defensa y Seguridad Democrática en Colombia en el periodo 2002-2004. Para ello, caracteriza al patriarcado y al militarismo, así como también, establece unas características que vinculan ambos sistemas, estas son: la producción de dicotomías jerarquizantes, la construcción de una relación en torno a la protección, y la imbricación que estos sistemas tienen con el capitalismo. Posteriormente, analiza el contexto nacional e internacional de la producción del discurso oficial de la política pública de la seguridad democrática, para finalmente, describir la presencia en ese discurso oficial de las características que vinculan el patriarcado con el militarismo, usando elementos metodológicos del análisis crítico del discurso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Relación entre el Patriarcado y el Militarismo en la Política de Defensa y Seguridad Democrática (2002-2004)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas

Poemas

Por: Mercedes Mejía Meléndez | Fecha: 2019

Nacida en Barranquilla, vive en el Valle del Cauca desde su infancia, primero en Buga y después en Cali donde reside actualmente. Es psicóloga de la Universidad del Valle, de Cali, Colombia, Especialista en Administración del Talento Humano de la misma universidad, en convenio con Penn State University. Coordinadora de Relaciones Corporativas en el SENA, ha trabajado en Desarrollo Humano y Empresarial, en instituciones nacionales e internacionales, como el Centro Internacional de Agricultura Tropical. Participa desde hace varios años en los Encuentros de Mujeres Poetas del Museo Rayo, en Roldanillo y en concursos como el de CRECIAT (Primer premio) y el Ricardo Yamal, donde su poema Huésped, estuvo entre los ocho finalistas. Es integrante de La Tertulia de la Pacha Mama de Cali, Colombia. Ha realizado recitales en las ciudades de Cali, Barranquilla, Medellín, Bogotá, Buga, Palmira, Cereté, Salamina, Cartago y Pereira, en Colombia, y ha participado en múltiples encuentros de poetas y festivales de poesía. Su primer libro, Morada de Ceiba, publicado por Ediciones Nueva Metáfora, Cali, 2000, fue presentado en Cali, Buga, Medellín, Barranquilla y Bogotá (en la Feria del Libro), por destacados escritores y académicos, como Meira Delmar, Julián Malatesta, Marga López, Darío Henao, Guiomar Cuesta, Miguel Iriarte y Ruby Bermúdez. Otros de sus poemas han sido publicados en la Antología Vuelos de Libertad, 2009, en la Revista de la Universidad del Norte de Barranquilla, en la Antología del Encuentro de Poetas del SENA 1994, en diez Antologías Universos del Museo Rayo de Roldanillo, en periódicos del Valle del Cauca, El Occidente y El País, ARCOS, y en La Tertulia de la Universidad del Valle.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo político del género en América Latina

Lo político del género en América Latina

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

La búsqueda de la perspectiva histórica del género suscita preguntas que pueden ser claves para explicar la particularidad de su construcción en cada sociedad y en cada cultura. Por ejemplo, los avances desde el feminismo en el análisis del discurso de la modernidad occidental están empezando a responder a la interrogante de cómo en una cultura y en un nuevo orden social, liberal y democrático, creador del discurso de la igualdad, la libertad y la ciudadanía, en el que se reconoce el sujeto social y político, las mujeres no sólo quedaron relegadas y tuvieron que luchar desde entonces por sus derechos, sino que también perdieron poderes e influencias que tenían en el Antiguo Régimen. En las investigaciones realizadas sobre la participación política de las mujeres en América Latina, durante los años setenta y en relación con la modernización, se concluía igualmente que con el desarrollo de ésta, las mujeres perdían espacios de poder y de decisión.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Lo político del género en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismos de París a La Plata

Feminismos de París a La Plata

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Esta compilación recoge los resultados de un proyecto de investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional La Plata, proyecto titulado «Las figuras de lo ‘Otro’: sujeto, género y multiculturalismo». El libro parte de las categorías de género, modernidad y postmodernidad, igualdad y reconocimiento desde una perspectiva multidisciplinaria, con el propósito expreso de «inscribirlas en un horizonte enriquecedor para las teorías y las experiencias de América Latina». De esta suerte, después de tres artículos de corte más teórico, ese horizonte aparece en los tres artículos siguientes. El libro termina con dos artículos donde se examina el problema de la violencia de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Mujeres
  • Literatura
  • Filosofía

Compartir este contenido

Feminismos de París a La Plata

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Ángela Tello

Poemas de Ángela Tello

Por: Angela Tello | Fecha: 2019

Nació en Santander de Quilichao, 1959. Economista, Especialista en Desarrollo Comunitario y Magister en Sociología de la Universidad del Valle. Ha participado en diversos movimientos culturales de la región y del país. Su ejercicio profesional se ha centrado en el direccionamiento, acompañamiento e investigación de procesos de desarrollo social y comunitario. Fuentes que han nutrido su quehacer poético. La poesía que ha trabajado en el último período desarrolla temas sobre el amor y la guerra; el coraje y el miedo; la memoria y el olvido, que hacen parte del paisaje urbano. En medio de esas grandes urbes, los seres humanos descubren su propia soledad y se reconocen como pobladores de vastos desiertos, donde es necesario gestar actos de voluntad para provocar el encuentro con los otros. Es en esos encuentros donde recuperan la posibilidad de mirarse a los ojos y descubrirse; de transformar y de transformarse; de vencer a las sombras al mirarse en los espejos. Publicaciones: “De Raíces y Alas”, Editorial Caracolas y Lunas, Cali, 1997. “En el Corazón de la Bestia o Transfiguraciones del Rostro de la Ciudad”, Colección Escala de Jacob, Universidad del Valle, Cali, 2005. Cartas a Farim Nasem, Colección Las Ofrendas, Escuela de Estudios Literarios, Universidad del Valle, Cali, 2011.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Ángela Tello

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Por: Teresa Valdés | Fecha: 2019

Este texto surge como una respuesta a la pregunta por las características de los centros de madres bajo la dictadura militar y por las percepciones que tienen de ellos las pobladoras que han sido socias en estos años. Después de entregar antecedentes históricos y revisar la información oficial incluida en los mensajes presidenciales de estos años y sus anexos, se analizan las percepciones recogidas en un conjunto de testimonios de pobladoras, distinguiendo entre quienes han participado como socias y aquellas que han desempeñado cargos directivos. Los elementos entregados y el análisis realizado llevan a desarrollar algunas reflexiones que apuntan básicamente a: distinguir las formas de relación entre el Estado y las mujeres de sectores populares planteada por los proyectos políticos implementados en chile (1938 – hoy); profundizar aquella lectura que enfatiza la dimensión de disciplinamiento presente en CEMA-Chile y los centros de madres, y develar el clientelismo que constituyen articuladamente, el voluntariado y los centros, al proveer una acción significativa de aquel poder femenino que luchó entre 1970 y 1973 contra la dictadura marxista, así como establecer sus límites.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Por: Susana Matallana | Fecha: 2019

Reconociendo la importancia de los relatos para la imagen que las mujeres se formarán de sí mismas, se plantea la necesidad de acometer la tarea feminista de ir en busca de nuevos relatos, de nuevos argumentos, que nos permitan reescribir la vida de las mujeres como protagonistas. En esta perspectiva se presenta el trabajo literario de Ursula K. Leguin, reconocida por la crítica como autora una de las mejores prosas de la literatura norteamericana contemporánea, y cuya obra ha sido catalogada como ciencia-ficción social, ya que trabaja el género de la ciencia ficción de tal modo que éste sirve como comentario social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Ursula K. Leguin, o relatos para una puesta en escena distinta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones