Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay

Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay

Por: Soledad Salvador | Fecha: 2019

Las desigualdades de género se originan en la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres a la esfera de la reproducción en el ámbito de lo privado y no remunerado y los hombres a la esfera de la producción en el ámbito de lo público y remunerado. Ello, históricamente, ha fundamentado la definición de identidades y de proyectos de vida diferenciados para ambos sexos y ha justificado la distribución asimétrica y desigual del poder y los recursos. En los últimos años, desde la economía feminista, se ha puesto énfasis en el estudio de la llamada “economía del cuidado” que refiere al espacio donde la fuerza de trabajo es reproducida y mantenida, incluyendo todas aquellas actividades que involucran las tareas de cocina y limpieza, el mantenimiento general del hogar y el cuidado de los niños, los enfermos y las personas con discapacidad. Un componente importante de esa economía del cuidado está a cargo de las familias (en regímenes de bienestar de corte “familista” como los que imperan en América Latina) y, en su interior, son las mujeres las que históricamente se han encargado de desarrollar esas tareas en forma no remunerada. Ello se complementa con los servicios provistos por el sector público y privado que componen la economía del cuidado remunerada. Y, también, con los servicios que provee la comunidad y las ayudas informales entre hogares que forman parte de la economía remunerada y no remunerada. La forma en que se organiza la provisión de cuidado en la sociedad tiene importantes consecuencias para la igualdad de género, ya sea porque se incrementen las capacidades y opciones de las mujeres y los hombres, o se perpetúe el confinamiento de las mujeres a las funciones tradicionales de cuidado. A su vez, el cuidado (remunerado y no remunerado) es fundamental tanto para el bienestar humano, como para el desarrollo económico y social. Es un componente central en el mantenimiento y desarrollo del tejido social, tanto para la formación de capacidades como para su reproducción. La formulación de políticas públicas no debe ignorar sus impactos sobre la economía del cuidado. El Informe de Desarrollo Humano (1999) advierte acerca de los impactos que el proceso de globalización (y las políticas que los Estados implementan para profundizar ese proceso) está ejerciendo sobre la provisión de cuidado desde las familias, el mercado y el Estado. Su conclusión es que dicho proceso está tensionando a estos actores por diversas razones. Por un lado, porque la intensificación de las presiones competitivas tiende a transformar las formas de trabajo así como las modalidades de contratación. La precarización de las relaciones laborales, los bajos salarios, el desempleo y la informalidad reducen el acceso a servicios de cuidado de calidad. A su vez, se consolida el paradigma de “trabajador ideal” como aquel que se ocupa a tiempo completo e incluso trabaja horas extras, y destina muy poco tiempo a las tareas de mantenimiento físico del hogar y cuidado de las personas dependientes. Ello ha restringido el tiempo que disponen hombres y mujeres para proveer cuidado no remunerado, junto con una mayor participación laboral de las mujeres. Por otra parte, la calidad de los servicios que ofrece el sector privado también se ve comprometida por presiones competitivas, y la oferta de servicios públicos es tensionada por las presiones fiscales. El déficit en la provisión de cuidado afecta la acumulación de capital social, lo cual impacta en el propio funcionamiento del sistema económico y tendría consecuencias para el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento y desarrollo. En particular, la Red Internacional de Género y Comercio está preocupada por los efectos tanto de las políticas comerciales como del conjunto de estrategias que se desarrollan en el marco de procesos de liberalización comercial que tienen efectos directos o indirectos en la economía del cuidado (remunerada y no remunerada) y, en consecuencia, en las opciones de vida que afectan el bienestar de hombres y mujeres. En el presente trabajo se recogen las principales características de la economía del cuidado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay. El propósito es indagar acerca de la oferta de servicios de cuidado y sus cambios durante los años noventa, las normas que regulan el acceso a esos servicios y aquellas que ayudarían a conciliar la vida familiar y laboral. También se presenta la información que hay disponible sobre la distribución de roles al interior del hogar y las ayudas informales que se realizan entre hogares o desde la comunidad para resolver las necesidades de cuidado. El estudio de la configuración de la economía del cuidado busca contribuir al diseño de políticas conscientes de las diferencias de género y orientadas a reducir o eliminar dichas desigualdades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Comercio, género y equidad en América Latina: Generando conocimiento para la Acción Política: Estudio comparativo de la “economía del cuidado” en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Por: Carmen L eccardi | Fecha: 2019

La dimensión del tiempo no constituye solamente un medio esencial en la regulación y coordinación de la vida social. Por su trámite y anchas posibilidades se vislumbran sus relaciones entre ésta última y el plano de la subjetividad. Sobre la base de esta concepción teórica, el artículo se centra en la trayectoria de la construcción biográfica de las mujeres jóvenes durante un período histórico, caracterizado por intensas transformaciones en el modo de representar y vivir el tiempo, ligado a aquello que está sucintamente definido como “sociedad de la incertidumbre” (Z. Bauman) Desde este punto de vista se reflexiona sobre la riqueza de la experiencia temporal de las vidas juveniles, ligada en primer lugar a la capacidad de reconocer el tiempo plural que plasma la existencia humana (relacionada con el tiempo de la naturaleza), a través de la narración subjetivamente construida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En este trabajo se analizan las maneras en las cuales la prostitución y el manejo del cuerpo relacionado con prácticas individuales y colectivas de biologización de la feminidad contribuyen a la construcción de la identidad de las travestis. Partiendo del planteamiento de Butler sobre la construcción del cuerpo mediante el discurso y las prácticas performativas, se analiza la búsqueda de las travestis de definir su identidad de género dentro de un modelo binario, a la vez que se produce una toma de conciencia de su condición de clase tras el ejercicio de la prostitución. A partir de los conceptos de Iris M. Young sobre las cinco caras de la opresión: la explotación, la marginación, la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia, se analizan las formas de opresión que padecen las travestis. Reconociendo que las condiciones de auto-marginación, exclusión y violencia simbólica que padecen, propician una identidad grupal, se hace el análisis de los discursos de las travestis que ejercen prostitución como es el caso de la localidad de Los Mártires de Bogotá. Debido a que sufren las mismas agresiones y mediante las distintas formas de solidaridad que se generan entre ellas, se produce una creación discursiva de comunidad, a la vez que la construcción de sus identidades individuales y colectivas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Travesti: la construcción de la identidad individual y colectiva desde el cuerpo y el ejercicio de la prostitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Camila Uribe | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Por: Andrea Carolina Bernal Vargas | Fecha: 2019

En la presente investigación me propuse conocer, analizar, y reflexionar sobre los significados de la maternidad que emergen en las historias de vida de cuatro mujeres adultas (actualmente tienen entre 38 y 48 años) que fueron madres adolescentes o jóvenes. La aproximación a estas experiencias se realizó desde un enfoque biográfico con el fin de comprender el sentido que estas mujeres le han dado su experiencia como mamás, desde una perspectiva crítica frente a las desigualdades de género, clase y edad que la configuran.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cuando no es como debería ser: significados de la maternidad en las experiencias de mujeres adultas que fueron madres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

Este artículo presenta algunos de los resultados de la investigación “Raza”, género y ascenso social: la experiencia de las clases medias negras en Colombia (un estudio de caso en Bogotá y Cali). En él se analiza el ascenso social de personas negras, particularmente en la ciudad de Bogotá, haciendo énfasis en los efectos causados por las diferencias generacionales y de género. En primer lugar, se abordan aspectos teóricos y metodológicos generales sobre el estudio de las clases medias negras en Colombia. En segundo lugar, se expone el conjunto de biografías de las personas de raza negra consideradas en el marco del estudio, conjunto analizado a partir de los esquemas de sus trayectorias educativas. Luego, se presenta en detalle las experiencias de su ascenso social con base en el análisis de fragmentos de las narraciones de su historia de vida y familiar. Al final del escrito, se hacen algunas observaciones sobre las relaciones entre identidad negra y ascenso social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Género y generación en las experiencias de ascenso social de personas negras en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Por: | Fecha: 2019

En el marco del Convenio de Cooperación entre el Equipo de Apoyo Técnico (EAT) para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Proyecto Regional de Política Fiscal Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), se han venido desarrollando en los últimos dos años diferentes actividades orientadas a promover una mejor comprensión de las relaciones entre gobernabilidad democrática, igualdad de género, derechos reproductivos y presupuestos públicos, poniendo especial énfasis en dar visibilidad a las articulaciones entre cohesión social, igualdad de género y presupuesto público, tanto en relación con la construcción de un marco teórico-conceptual como con la identificación de sus implicaciones para las políticas públicas de la región. Entre los principales resultados de estas acciones conjuntas destaca la creación de una página electrónica sobre Presupuestos Pro-Equidad de Género en América Latina y el Caribe (www.presupuestoygenero.net), cuyo objetivo es conformar una plataforma de conocimiento regional que permita el intercambio de experiencias entre diferentes actores involucrados en la temática, particularmente Gobiernos, Organizaciones de la Sociedad Civil y de Mujeres, Academia y Agencias de Cooperación Internacional. Esta sistematización y diseminación de diferentes iniciativas en materia de presupuestos públicos y género constituye indudablemente un importante aporte para los procesos de diálogo político e incidencia en políticas públicas. En el ámbito específico de derechos y salud sexual y reproductiva, dicha página Web recoge proyectos que ya presentan impactos en materia de asignación presupuestaria por parte de los Parlamentos Nacionales, los Ministerios de Salud y autoridades locales, para la compra de insumos de salud reproductiva, la creación de servicios de emergencia obstétrica y la exoneración de impuestos a los exámenes médicos de salud reproductiva realizados a mujeres adolescentes. Otra área de colaboración que se ha desarrollado en el marco del convenio GTZ/UNFPA se centra en la profundización de las interrelaciones entre transición demográfica, cambios en las familias y trabajo productivo y reproductivo de las mujeres en el contexto latinoamericano y caribeño. La elaboración de un estudio regional sobre género, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuesto público, con particular énfasis en pobreza, junto a los estudios nacionales realizados sobre esta temática en nueve países de la región (Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá, Perú y República Dominicana), constituyen un aporte al debate sobre cohesión social, igualdad de género y política pública, avanzando en una nueva mirada sobre la articulación entre derechos reproductivos y derechos económicos y sociales. En un contexto regional caracterizado por una transición demográfica avanzada, importantes cambios en las estructuras familiares, un imparable incremento de la participación femenina en el mercado laboral, procesos de reforma del sector salud y una persistente feminización de la migración, el tema del cuidado y de la co-responsabilidad entre trabajo productivo y reproductivo es indudablemente un desafío emergente para la vida de las mujeres, las familias y las políticas públicas. En este sentido, en septiembre de 2005, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de CEPAL que congrega a las autoridades de alto nivel encargadas de los temas relativos a la situación de las mujeres y las políticas dirigidas a velar por la equidad de género en los países de la región, abordó el tema de la protección social, incluyendo la economía del cuidado y la conciliación trabajo productivo y reproductivo, como áreas de importante preocupación emanadas del Consenso de México adoptado por la Novena Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (junio de 2004). Respondiendo a la demanda de Gobiernos y de organizaciones de mujeres y de la sociedad civil para avanzar en la visibilización y el debate sobre el futuro del trabajo productivo y reproductivo en América Latina y el Caribe, la División y el Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y Caribe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ) organizaron la Reunión Internacional de Expertas / os sobre Cohesión Social, Políticas Conciliatorias y Presupuesto Público: Una Mirada desde el Género, que se realizó del 24 al 26 de octubre del 2005 en Ciudad de México. Este encuentro contó con representación gubernamental de siete países de la región (Argentina, Costa Rica, Chile, México, Panamá, Uruguay y Venezuela), así como con la presencia de organizaciones de la sociedad civil y de la academia de nueves países (Canadá, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) y de numerosos organismos de cooperación bilateral y multilateral (OCDE, CEPAL, OIT, Unión Europea, UNIFEM, INSTRAW y Fundación Kellog). Los principales objetivos de la Reunión Internacional de Expertas / os fueron los siguientes: - Facilitar la creación de un primer espacio de diálogo entre expertas / os internacionales y regionales, representantes de Gobierno, sociedad civil, academia y agencias de cooperación internacional con la intención de avanzar en una propuesta de agenda política en materia de políticas conciliatorias en América Latina y Caribe. - Facilitar la construcción de una visión compartida en materia de cohesión social, políticas conciliatorias entre el ámbito productivo y reproductivo y presupuestos públicos. - Facilitar el intercambio de mejores prácticas y lecciones aprendidas en materia de cohesión social, políticas conciliatorias y presupuestos públicos entre países de la OCDE, Unión Europea y América Latina y Caribe. - Presentar los resultados del estudio regional y estudios nacionales (Brasil, Chile, Costa Rica, México y Panamá) sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público, con especial énfasis en pobreza. - Avanzar en una propuesta preliminar de recomendaciones en relación con una agenda política sobre cohesión social y políticas conciliatorias. Una de las principales conclusiones de la reunión fue precisamente que el pleno disfrute por parte de las mujeres latinoamericanas y caribeñas de los avances obtenidos en materia de adecuación del marco legal y de políticas públicas para la igualdad de género se ve persistentemente obstaculizado por la debilidad o inexistencia de medidas de política pública que avancen en la co-responsabilidad entre Estado, familia y mercado en relación con el trabajo reproductivo y el cuidado de dependientes. A este respecto, el reconocimiento y contabilización económica del trabajo de reproducción social que producen los hogares debería convertirse en un insumo fundamental en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas –particularmente en las áreas de salud, educación, justicia, fiscalidad e igualdad de oportunidades- que avancen en el fortalecimiento de la cohesión social, la gobernabilidad democrática y la igualdad de género. Esta publicación reproduce todas las ponencias que se presentaron en el contexto de la mencionada reunión, estando estructurada en cinco secciones de acuerdo con los principales paneles temáticos desarrollados. La primera de las secciones presenta un marco teóricoconceptual en materia de conciliación entre el ámbito productivo y reproductivo, así como sus articulaciones con el futuro del trabajo en las sociedades modernas y los presupuestos públicos. La segunda sección busca profundizar en las interrelaciones entre género, familia y mercado de trabajo en América Latina y el Caribe. La tercera parte analiza las políticas conciliatorias desde una perspectiva global e interregional, aterrizándose en la cuarta sección a una perspectiva de políticas públicas sectoriales. En la quinta y última parte de la publicación se exponen los resultados del estudio sobre género, políticas conciliatorias y presupuesto público en América Latina y Caribe.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Cohesión social, políticas conciliatorias y presupuesto público : una mirada desde el género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Por: | Fecha: 2019

El Plan Nacional de Desarrollo «Cambio para Construir la Paz 1998-2002», anuncia el primer Plan de Igualdad de Oportunidades en el país, como la política pública para las mujeres durante este gobierno, definiendo como responsable de su formulación a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer por ello, y como respuesta a este mandato, estas líneas de política, suponen el desarrollo de diferentes estrategias para su implementación, entre las que cabe destacar, retomando experiencias de políticas de otros países: La elaboración de planes estratégicos u operativos, el establecimiento de comités.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de igualdad de oportunidades para las mujeres : bases del plan y plan básico 2000-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones