Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Por: Nancy Motta González | Fecha: 2019

En este trabajo se plantean los pasos metodológicos necesarios para realizar cualquier proyecto de investigación participativa con perspectiva de género en el manejo de cuencas hidrográficas, especialmente cuando intervienen diversas comunidades étnicas en el país, tales como afrodescendientes, indígenas residentes en resguardos y parcialidades, campesinos mestizos, y comunidades urbanas, cuyos territorios estén atravesados por cuencas hidrográficas. Se construye una estrategia metodológica que aborda todas las etapas y fases de este tipo de proyecto, desde la construcción de marcos conceptuales, pasando por la motivación para la participación de las comunidades, hasta el desarrollo del proyecto en cuestión en su totalidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Afrodescendientes

Compartir este contenido

Rutas y trayectos en la participación ambiental con enfoque de género: propuesta metodológica para la investigación participativa con enfoque de género en el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identidades raciales y de género en la santería afrocubana

Identidades raciales y de género en la santería afrocubana

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Se exploran las concepciones de género en la santería o regla de Ocha una religión que tiene consecuencias culturales muy importantes en Cuba tanto desde el punto de vista étnico y racial como para las relaciones de género. Este trabajo analiza algunas de estas consecuencias, planteando sus implicaciones para la identidad racial afrocubana, centrándose en las características del sistema de género que está implícito en las creencias y en los rituales de la santería. El trabajo bosqueja las características principales de la santería y algunos aspectos de su posible efecto en el racismo en Cuba, antes de examinar el estatus de las mujeres en esta religión. Se refuta la afirmación de una investigadora de que en la sociedad yoruba tradicional no existe el concepto de mujer como inferior que es típico del patriarcado occidental, o de otra de que la santería cubana es una religión de base femenina, donde lo femenino es normativo. Sin embargo, se concluye que las concepciones occidentales de la división radical de los dos sexos en dos entidades totalmente rígidas y bien delimitadas, están ausentes en la santería.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Identidades raciales y de género en la santería afrocubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

Por: Charles Bergquist | Fecha: 2019

Este artículo revisa los esfuerzos, comenzados hace cerca de treinta y cinco años por entender las dimensiones populares de la guerra, y luego entrar a discutir otros esfuerzos más recientes de los historiadores colombianos para ampliar nuestro entendimiento sobre este tema. El texto termina con algunas reflexiones de cómo los avances en la historia colombiana y los cambios en los asuntos colombianos y mundiales en las últimas décadas nos invitan a repensar todo el asunto de lo popular en la guerra de los mil días. Concluye con un planteamiento del autor acerca de: Esto puede influir en nuestro entendimiento de la historia colombiana de los siglos XIX y XX y de la crisis que enfrenta el país hoy.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Guerrilla

Compartir este contenido

En Búsqueda de lo Popular en la Guerra de los Mil Días

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Flor María Bouhot y la búsqueda del erotismo: Conversación de Flor María Bouhot con Circe Sencial, Beatriz García Moreno, Marta López Castaño y Angela l. Robledo

Flor María Bouhot y la búsqueda del erotismo: Conversación de Flor María Bouhot con Circe Sencial, Beatriz García Moreno, Marta López Castaño y Angela l. Robledo

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Por: José E. Plata Manjarres | Fecha: 2023

Nuestro gris, en realidad, contiene todos los colores que resultan de la obscena simbiosis de la ciudad y sus gentes. Es una burbuja de tiempo, que preserva nuestra malograda identidad como el ámbar a los insectos prehistóricos. Así es como el avesado coleccionista puede leer este libro: como un catálogo cromático de nuestros tiempos. Ahora, estimado lector, estás a punto de lanzarte a la tornasolada aventura de recorrer estas páginas como calles y reconocer en ellas lo que subyace al gris, agazapado y listo para lanzarse sobre ti y clavar sus arcoíris en tu cuello, mientras durante un raro momento te sonríe el sol sabanero…
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  WOLF, H.: Gedichte von Eduard Morike (excerpts) (Shirai, Holl)

WOLF, H.: Gedichte von Eduard Morike (excerpts) (Shirai, Holl)

Por: |

No. 1. Der Genesene an die Hoffnung (04 min. 36 sec.) / Wolf -- No. 30. Neue Liebe (03 min. 30 sec.) / Wolf -- No. 35. Frage und Antwort (02 min. 06 sec.) / Wolf -- No. 39. Denk' es, o Seele! (03 min. 38 sec.) / Wolf -- No. 29. An den Schlaf (03 min. 05 sec.) / Wolf -- No. 13. Im Fruhling (04 min. 59 sec.) / Wolf -- No. 17. Der Gartner (01 min. 35 sec.) / Wolf -- No. 11. An eine Aolsharfe (06 min. 08 sec.) / Wolf -- No. 21. Auf eine Christblume II (01 min. 58 sec.) / Wolf -- No. 20. Auf eine Christblume I (06 min. 20 sec.) / Wolf -- No. 15. Auf einer Wanderung (03 min. 27 sec.) / Wolf -- No. 22. Seufzer (02 min. 36 sec.) / Wolf -- No. 31. Wo find ich Trost? (04 min. 37 sec.) / Wolf -- No. 14. Agnes (03 min. 24 sec.) / Wolf -- No. 7. Das verlassene Magdlein (03 min. 55 sec.) / Wolf -- No. 9. Nimmersatte Liebe (02 min. 12 sec.) / Wolf -- No. 18. Zitronenfalter im April (01 min. 21 sec.) / Wolf
Fuente: Naxos Music Library Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Música

Compartir este contenido

WOLF, H.: Gedichte von Eduard Morike (excerpts) (Shirai, Holl)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Por: María Emma Wills Obregón | Fecha: 2019

Este trabajo pretende polemizar, primero con quiénes reducen los feminismos a ser un mero aditamento de la filosofía política clásica, y segundo con quiénes los conciben como una nueva temática de la investigación en ciencias sociales –la cuestión de la mujer– que no modifica substancialmente sus fundamentos. Para quienes así opinan los distintos feminismos añaden pero no transforman. Las contribuciones feministas a la investigación social en particular y a nuestras concepciones del mundo en general apuntan a lo contrario. En el terreno de la epistemología, en las reflexiones sobre la constitución del poder o sobre el agenciamiento en la historia, y aún en las nuevas formas de escritura -menos de espaldas a la subjetividad-, los feminismos han dejado su impronta transformadora. Con todo, este trabajo no pretende abarcar los múltiples campos que de aquí se derivan sino más modestamente reseñar algunos de los aportes del feminismo a la discusión sobre la democracia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Feminismo y democracia: más allá de las viejas fronteras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sexo como mercancía

El sexo como mercancía

Por: Adelaida Salcedo Fernández | Fecha: 2019

Dos son las principales causas que llevan a la mujer a prostituirse: el drama de la pobreza y el desengaño amoroso. Después de haber recorrido infructuosamente fábricas, almacenes, restaurantes, en busca de un trabajo digno que le permita sobrevivir junto con sus hijos, la única alternativa que le queda es el camino de la prostitución. El abandono del marido, seguido de los malos tratos por parte de padres, hermanos, como recriminación a su conducta, se cuentan entre los principales acicates para iniciar la vida de promiscuidad. Dentro del prostíbulo vemos como la sociedad capitalista en su inmenso afán de enriquecimiento, ha hecho del sexo una mercancía más. Naturalmente debemos destacar el carácter ilegal de este comercio Sin embargo cada día vemos como proliferan estos centros de tolerancia en las urbes. Los propietarios de estos sitios de diversión desempeñan el papel de comerciantes del sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El sexo como mercancía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Magdalena Moreno C. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Interlocución, diálogo, intercambio, son intereses que atraviesan en su totalidad esta obra, que como lo expresa su autora, no pretende proponer un nuevo paradigma para el conocimiento, ni construir nuevas verdades, sino permitir que el pensamiento fluya, circule, se movilice y anime los complejos procesos de búsqueda de explicaciones a la realidad humano social. Jane Flax escribe desde la riqueza de su experiencia como terapeuta analítica, epistemóloga, politóloga, y feminista, haciendo que cuatro planos que constituyen sus opciones vitales se entrelacen para identificar los principales desarrollos del psicoanálisis, las teorías feministas y las filosofías postmodernas acerca de la identidad, el género, el conocimiento, el poder y la justicia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Psicología
  • Identidad sexual
  • Investigación de género
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Psicoanálisis y feminismo: pensamientos fragmentarios [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones