Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Representación irónica de grandeza y pequeñez en relatos de hombres y de mujeres

Representación irónica de grandeza y pequeñez en relatos de hombres y de mujeres

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Con el fin de explorar nuevas formas en las cuales algunas autoras logran una inversión irónica y feminista de la valoración social hacia lo grande y lo pequeño, se analizan algunos aspectos de cuatro relatos hispano- americanos, comparando el cuento de María Luisa Bombal, «Trenzas» (1940), con «Pierre Menard, autor del «Quijote» (1939), de Jorge Luis Borges, y el relato de Clarice Lispector, «La legión extranjera» (1971), con «Muerte constante más allá del amor» (1970), de Gabriel García Márquez. Se emplean las categorías para el análisis del discurso irónico planteados por Oswald Ducrot en Polifonía y argumentación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representación irónica de grandeza y pequeñez en relatos de hombres y de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Por: Luis Jorge Hernández Flórez | Fecha: 2019

La violencia sexual es una problemática que por su magnitud e incidencia está afectando la convivencia pacífica de la ciudad. Día a día encontramos en las instituciones, desafortunadamente, nuevas evidencias en nuestros usuarios y especialmente entre nuestras usuarias, profundos daños causados por agresores, en su mayoría conocidos, responsables de este nocivo delito que afecta sin lugar a dudas la calidad de vida de las víctimas y sus familias. La Guía de atención para las instituciones que identifican casos de posibles delitos sexuales es el resultado de un trabajo de coordinación adelantado por las instituciones competentes en la atención a víctimas de violencia sexual que forman parte del Subcomité de Atención del Consejo Distrital para la Atención Integral a los Niños y las Niñas Víctimas de Abuso y Explotación Sexual y en ella se recogen los acuerdos logrados para ofrecer una adecuada identificación y referenciación de casos. Esta Guía, además, hace un énfasis muy grande en prestar una atención que evite la doble victimización que lleva a quien fue vulnerado-a en su intimidad a revivir los episodios dolorosos a través de relatos recurrentes de los hechos o a su culpabilización.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de Atención para la Identificación de Posibles Casos de Delitos Sexuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Por: Profamilia | Fecha: 2019

Los informes que anualmente presenta la Comisión a la Asamblea General de la OEA han variado en la última década tanto en el tipo de situaciones que considera para revisión como en su forma de presentación. En lo que se refiere al contenido, ha habido un aumento del interés de la Comisión por los derechos sociales económicos y culturales, cuando en un principio su actividad se concentraba en los derechos civiles y políticos. También ha habido un interés creciente por la situación de grupos poblacionales vulnerables, como las mujeres, los pueblos indígenas, los afroamericanos, los trabajadores migratorios y sus familias y las poblaciones carcelarias. Y en ambos casos hay una tensión entre tratar la situación de los derechos sociales y de las poblaciones vulnerables en apartes especiales, o si integrarlos a la forma tradicional de los informes. Esta evolución se ha reflejado en la estructura de los informes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Los informes anuales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 1991-2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

Por: Jules Falquet | Fecha: 2019

El lesbianismo feminista es una propuesta política y colectiva, y no sólo una práctica sexual privada. Es revolucionario porque busca cuestionar de fondo y transformar las sociedades en que vivimos, a través de la deconstrucción y, sobre todo, destrucción del sistema heteropatriarcal. La desaparición de las categorías sociales opresivas de mujeres y varones va relacionada con la desaparición de las relaciones de explotación que vinculan a las mujeres con los hombres como clases sociales. De igual manera, se quiere contribuir a acabar con los sistemas racista y capitalista. El primer texto, “Breve reseña de algunas teorías lésbicas”, es una presentación sintética de algunas teorías, luchas y debates de lesbianas de diferentes partes del mundo, enfatizando las experiencias francesas, latinoamericanas y caribeñas. Propone un panorama general e histórico del lesbianismo político, destacando sus principales aportes teóricos y de acción política, además de ofrecer numerosas pistas bibliográficas. Quiere ser una contribución para que no perdamos la memoria y sepamos que tenemos una acumulación teórica bastante importante en la que apoyarnos como lesbianas. El segundo texto se titula “La pareja, este doloroso problema. Hacia un análisis materialista de los arreglos amorosos entre lesbianas”. Es una reflexión sobre las relaciones amorosas que establecemos las lesbianas en la lógica dominante de la pareja, lógica que reproducimos debido a una serie de factores que van desde los efectos del neoliberalismo y la precarización material de nuestras vidas, hasta la ausencia de propuestas más colectivas no sólo en el ámbito de la sexualidad y el amor, sino en la organización material cotidiana. En ese sentido, la autora propone la necesidad del “amor político” entre mujeres, significando con ello entretejer complicidades, amores, afectos y vínculos políticos –y hasta productivos– cada vez más amplios, fuera del modelo de pareja dominante. Esperamos pues que ambos textos sirvan para profundizar los debates en torno a las teorías y luchas políticas del lesbianismo, para entender mejor la interrelación entre los diversos sistemas de opresión como el sexismo, el clasismo, el racismo y el heterosexismo, y sobre todo desde esta comprensión, definir estrategias políticas más contundentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De la cama a la calle: Perspectivas teóricas lésbico feministas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliotecas y publicaciones digitales

Bibliotecas y publicaciones digitales

Por: Juan Voutssás Márquez | Fecha: 2019

El texto que nos presenta Juan Voutssás Márquez, doctor en Bibliotecología y Estudios de la Información en la UNAM, define, estudia y analiza a profundidad, desde diferentes enfoques, el tema de las bibliotecas y publicaciones digitales para dar a conocer las características relevantes que permitan concebir, diseñar y construir colecciones digitales, sus ventajas y desventajas, las cuestiones tecnológicas requeridas para ofrecer un mejor servicio, así como razones por las que se le debería dar mayor enfoque e importancia a este campo, no sólo por parte de los profesionales en bibliotecología, sino en todas las disciplinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Bibliotecas y publicaciones digitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra [Reseña]

La mujer tiene la palabra [Reseña]

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La autora empieza su libro por la historia de las mujeres y rinde homenaje a las luchas de pensamiento, palabra y obra que han permitido que actualmente nos encontremos en mejores circunstancias y opciones para decidir nuestra vida. Esta autora valora el espacio donde los hombres y las mujeres interactúan descubren sus identidades y deciden mediante la liberación y el diálogo, proponiendo de una manera lógica y emocional al mismo tiempo una nueva ética del amor basada en la aceptación del otro y la otra, en la diferencia, en la libertad, en la no violencia y en la fenitud del mismo; así desde esa perspectiva el amor es un acto cotidiano que se construye en el día a día y ésto no es solo novedoso sino que es una gran apuesta para el amor.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

Por: María Lucía Rapacci | Fecha: 2019

La Red de Educación Popular entre Mujeres REPEM cumplió en el año 2011 30 años de vida y de acción ininterrumpida por los derechos de las mujeres y en especial por el derecho a la educación y, conjuntamente con el movimiento de educación popular global, por la construcción de otro mundo donde todas las personas gocen de plena de garantía en el disfrute de sus derechos. REPEM, como hija del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL y hermana de las organizaciones latinoamericanas, que impulsaron con gran fuerza la educación popular, en el contexto de la corriente de “la educación como práctica de libertad” liderada por Paulo Freire, se ha alimentado y a su vez a contribuido al desarrollo del pensamiento y la acción práctica de la educación popular en Latinoamérica y el Caribe, y ha contribuido a consolidar la perspectiva de la Educación Popular Feminista EPF en la región. Actualmente trabaja en la consolidación de los fundamentos conceptuales de esa perspectiva a partir de la experiencia teóricopráctica desarrollada y de la interacción permanente con los movimientos populares, sociales y feministas de la región y el mundo, para hacer más clara, asertiva y proyectiva la acción de la red en los próximos años. El colectivo colombiano de la REPEM, en preparación de ese onomástico realizó una serie de balances, reflexiones, síntesis y proyecciones, acerca lo actuado en el país y, con todos los colectivos nacionales de la Red de la región, emprendió una evaluación sobre el aporte y los valores de la Educación Popular como ideario y praxis feminista, que orienta la acción política de las educadoras populares socias de la red. Registraremos en este artículo algunos elementos producto de dichos análisis.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La educación popular feminista una perspectiva que se consolida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Por: Pilar Mendoza | Fecha: 2019

El presente artículo toma como referente los sectores populares que viven del trabajo informal en la ciudad de Bogotá, los cuales han hecho parte de la construcción social de la ciudad simultáneamente a los procesos de modernización y de urbanización masiva. Estos sectores definen formas de participación y de interacción en la ciudad, a través de la práctica del rebusque. Este término, que hace parte del argot popular de los colombianos, significa una forma de vida que implica la lucha por la sobrevivencia a través de múltiples mecanismos de acción. El artículo se compone, así, de tres elementos principales: la calle, los individuos de los sectores populares y la acción de rebuscar. A través de la práctica del rebusque los sectores populares en la ciudades han creado formas de trabajo informal guardando una cierta distancia con el sistema oficial pero a su vez haciendo parte de éste y de la construcción social de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del arte de “rebuscar” o del nuevo rostro de los trabajadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos  Gramaticales

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Por: Sandra Milena Álvarez Ramírez | Fecha: 2021

My own voice: where do the stories come from? To what extent do the voice of the State, the media and social organizations influence the life decisions of women community activists? With these questions I began this research work, in which I, a 35-year-old woman, who was born and raised in the city of Medellín, set out to recognize and document different forms of neighborhood participation and organization, led on a daily basis by women, with whom we confront different types of violence: economic, carried out by large companies that exploit quarries at the cost of the lives of the women and men who live on the outskirts of the city of Medellín; policies, exercised by the State, self-defense groups, paramilitaries and traffickers; the sexual ones, who attack us with different types of harassment, from the obligation to accept dolls and stuffed animals from self-imposed admirers to the violations practiced by the parents themselves; environmental ones, fostered by models of expansion and modernization of cities, which accumulate services and well-being at the expense of sanitary landfills and dumps; the media, which deal with the lives of populations that have been forced to migrate and those of women who have lost their loved ones in urban warfare, under media stereotypes that silence us and make us disappear; finally, the symbolic ones, in which customs, expectations and beliefs insist, for generations, on controlling the totality of our lives as women. Based on the self-review of my experience, I decided to turn the academic exercise of research and writing into one of affirmation of my presence, for myself and for others, with the conviction, political and sensitive, of inventing other memories and mobilize my own memory, and the memory in the name of which I have participated so many times by organizing public commemorations. In this effort to create another story for myself, I discovered what I announced in the first lines: our voice and our own words are conquered when we allow ourselves to listen to ourselves and everybody else. Keywords: auto-ethnography, violence testimonies, social movements-women, journalism, own voice, Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoetnografía y etnografía de mujeres activistas en Colombia. La experiencia de Agroarte y Cuerpos Gramaticales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Lía Restrepo de Peláez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones