Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Salud : Cáncer de mama

Salud : Cáncer de mama

Por: | Fecha: 2019

Nadie sabe todavía la causa del cáncer de mama. Existen teorías que apuntan a los virus y la teoría de la "ruptura de inmunidad del sistema” del cáncer en general. En el caso de cáncer de mama han sido descartadas varias teorías fantasiosas (no se contrae por golpes, partos, contagio, etc.) y sólo tres o cuatro líneas de investigación parecen algo prometedoras. Causas posibles - Dieta o medio ambiente: Es posiblemente la causa más sospechosa. Hay estudios que prueban que cuando las mujeres japonesas, que tienen baja incidencia de cáncer de mama, se trasladan a países donde la incidencia de éste es mayor, como Estados Unidos y países del norte de Europa, en una o dos generaciones comienza a aparecer una incidencia similar a la de las mujeres de estos países. Es por esto que se sospecha de la dicta y el medio ambiente. Se cree que reduciendo el contenido de grasa de la dicta disminuye la susceptibilidad al cáncer de mama.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Salud : Cáncer de mama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres Colombia, 2005

Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres Colombia, 2005

Por: | Fecha: 2019

La Red Nacional de Mujeres entrega su Informe sobre Derechos de las Mujeres en Colombia, en una coyuntura en la cual el debate acerca del derecho a la vida y la integridad de las mujeres es uno de los ejes destacados en la controversia pública, al lado de la polémica por el derecho de las víctimas del conflicto armado, en particular de los paramilitares a la verdad, la justicia y la reparación. La violencia contra las mujeres es un problema de Estado y su pervivencia supone un déficit democrático. Las violencias contra las mujeres son el tema central de este trabajo, demostradas con cifras y reflexiones específicas de investigadoras feministas en torno a los escenarios y afectaciones en la vida de las mujeres, las obligaciones y compromisos del estado y la sociedad colombiana para garantizarles una vida libre de violencias y el derecho a la justicia cuando han sido víctimas de ellas. El esfuerzo de realizar y entregar al país este informe ratifica nuestro compromiso ciudadano como sociedad civil, para contribuir a la construcción de la democracia colombiana, desde la visibilización de aspectos críticos de la condición femenina que obstaculizan el logro de la paz, la justicia y la equidad. Pretendemos incidir en la formulación y vigilancia de políticas de estado y para provocar en la opinión nacional reflexiones, análisis y búsqueda de alternativas para superarlas, en particular aportar al proceso por la verdad la justicia y la reparación para las mujeres víctimas sobrevivientes a la violencia de género en el marco del conflicto armado. En este texto las distintas ramas del poder público, la sociedad civil y los partidos políticos encontrarán demostraciones y argumentos suficientes para desarrollar iniciativas que afronten este grave problema nacional. El fantasma del sufrimiento ocasionado por las violencias contra las mujeres ha recorrido la historia humana, pero hoy, a diferencia de los siglos anteriores, se adelantan en el mundo campañas y movimientos comprometidos con la visibilización y erradicación de este flagelo, con sanciones para los culpables y medidas preventivas, educativas, éticas y culturales para transformar las identidades y relaciones patriarcales, el sexismo y la misoginia que las justifican y reproducen. El Tribunal de Viena, fue un hito en la historia del movimiento de las mujeres por los derechos humanos y contra la violencia de género. Después de varios años de trabajo y de lucha, logró en 1993, que la Cumbre Mundial de Derechos Humanos convocada por Naciones Unidas, declarara que la violencia contra las mujeres en los espacios de la vida pública y privada, es un crimen contra los derechos humanos y un asunto de estado, de cara a los compromisos internacionales en esta materia. Allí se adoptó la decisión de crear una Relatoría Especial para documentar la violencia contra las mujeres en el mundo. Sin embargo, aún no se cuenta con un instrumento internacional vinculante de la ONU para comprometer a los estados en este empeño, en el sistema americano, tenemos la Convención de Belem Do Pará de la que se habla ampliamente en este informe. La teoría feminista es un cuerpo teórico crítico de la sociedad, aporta nuevas visiones e interpretaciones de la realidad para su resignificación (Amorós, 1998) permite ver cosas que sin ella no se ven y exige formular otros marcos de referencia. Desde los años 80 del siglo XX, la teoría feminista ha contribuido a la redefinición de la violencia contra las mujeres, a hacerla trascender de drama personal a proceso social, en el marco de la construcción, difusión y aceptación en un nuevo marco interpretativo, asociada al éxito de las recientes y continuas movilizaciones por medidas urgentes que no han dependido solamente de la existencia de la violencia, ni de su aumento, sino de la forma en que la teoría feminista la ha caracterizado y del modo en que el movimiento ha gestionado e incidido para lograrlo. Las violencias masculinas contra las mujeres y las niñas por el mero hecho de serlo, depredan sus cuerpos, degradan su dignidad de humanas, constituyen el más grave obstáculo para el acceso a los derechos, libertades y garantías individuales y sociales de millones de mujeres en el mundo. Están comprendidas en la categoría que las nombra como violencia de género, originada en el desequilibrio de las relaciones de poder entre ambos sexos y que se ejerce para dominar y someter. Es además un crimen invisibilizado y subvalorado por la cultura sexista que circula en torno al cuerpo y la dignidad femenina y que garantiza el ciclo de la impunidad, que niega el restablecimiento del derecho, el tratamiento adecuado para superar los traumas provocados y las medidas disuasivas para contenerla y poner fin a esta vergüenza Afecta a las mujeres de todas las clases, países, procedencias culturales, étnicas, razas, religiones, etc. Lo que ocurre a las mujeres por causa de las violencias le ocurre a la humanidad, es "el sentido de lo humano en cada uno de nosotros, es la humanidad entera lo que se niega, lo que se viola y lo que se desprecia maltratando a las mujeres. Irene Kahan, secretaria de Amnistía Internacional afirma que" ... el problema de la violencia contra las mujeres es una atrocidad mundial: está ampliamente presente, tanto en la habitación conyugal como en las calles como en los campos de batalla.” Es de tal magnitud la crisis ocasionada por la violencia contra las mujeres y las niñas que podría calificarse como emergencia humanitaria y como un problema de salud pública mundial. A pesar de lo anterior las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, no incorporan explícitamente la remoción de este flagelo de la humanidad femenina y ha provocado una amplia movilización y expresiones del movimiento de las mujeres y de diversos sectores académicos y sociales. Este informe se ocupa de las violencias cruzadas que afectan la garantía de los derechos humanos para las mujeres y las niñas, está organizado en dos grandes partes. En la primera entregamos reflexiones, en el primer capítulo enfocadas desde la violencia en la vida de la familia, con un documentado trabajo sobre la Sagrada Violencia Intrafamiliar que registra las dificultades de sus víctimas para acceder al derecho a la justicia, las imprecisiones y obstáculos en el sistema legislativo y judicial para sancionar estos delitos, así como una muestra del este fenómeno en dos regiones del país. En el segundo capítulo se presentan Reflexiones sobre las afectaciones de las mujeres por el conflicto armado, en dos trabajos, el primero se ocupa de reflexionar desde la filosofía y la teoría feminista, el devenir mujer en el marco del conflicto armado y las afectaciones sobre el cuerpo y la dignidad de las mujeres. El segundo hace un juicioso trabajo de investigación y de análisis de datos sobre las mujeres desplazadas por el conflicto armado. La segunda parte presenta las Violencias contra las mujeres en cifras, en la que se hace el análisis estadístico de los tipos de violencia que afectan a las mujeres y un documentado sistema de tablas que soportan este análisis y por último se entregan una serie de recomendaciones. Este trabajo se ha logrado con el esfuerzo comprometido de la Red Nacional de Mujeres en sus 12 nodos departamentales y sus 70 organizaciones vinculadas en marco del Programa Democracia y Derechos Humanos de la Unión Europea y con el apoyo de MSD-USAID, con la dedicación y cuidado del equipo de investigadoras, analistas, autoras de los ensayos y de redacción del texto final. Se recopila información tanto de organismos del Estado como de organismos no gubernamentales. La información de organizaciones públicas consultada y procesada es la que producen para el análisis de la condiciones de vida de la población colombiana y/o con miras a la formulación de políticas públicas en lo relativo a la problemática social, económica y política del país, también se recurre a información cuantitativa compilada o producida por organismos no gubernamentales y por estudios especializados En la medida en que no recoge información de fuentes primarias los datos que pone a disposición este informe tienen la limitación de manejar solo las variables sobre las cuales otras instancias reportan información. La información procesada se presenta en tablas organizadas por derechos y por temas. En general para cada tema se calcularon dos tipos de porcentaje: el que permite establecer una comparación entre la situación de las mujeres con respecto a la de los hombres y por años, lo que permite establecer comparaciones al interior de cada grupo poblacional, las referencias bibliográficas completas se encuentran en cada tabla. Es importante resaltar que encontramos en las fuentes consultadas un mayor interés por la cuantificación de lo que sucede a las mujeres, en particular, es de justicia reconocer los avances y el compromiso del Instituto de Medicina Legal con la visibilización y el análisis de la condición de las mujeres en su información. Con esta herramienta pretendemos denunciar, documentar sistemáticamente situaciones que afectan los derechos humanos de las mujeres, exigir el cumplimiento de las normas nacionales e internacionales que vinculan al estado colombiano y hacer público nuestro compromiso para apoyar los avances logrados, para aportar en la formulación de propuestas de solución y en la convicción de que esta es una importante aporte en construcción de una democracia incluyente que garantice la paz, la libertad, la seguridad y la justicia social en la casa y en el país a todas y a todos sus habitantes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Violencias Cruzadas. Informe Derechos de las Mujeres Colombia, 2005

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De ciudades y personas

De ciudades y personas

Por: Nayibe Peña Frade | Fecha: 2019

Paseo por las personas como se pasea por las ciudades. En todas las ciudades busco las mismas cosas porque se que en cada una son diferentes (pero sustancialmente idénticas). Busco las aglomeraciones de las zonas comerciales populares y de las galerías de alimentos y confecciones, los mercados de pulgas, los cafés y tabernas donde la gente se sienta a hablar sin recordar que afuera el tiempo corre. Busco las zonas donde están las universidades con sus librerías de segunda y sus restaurantes baratos; los parques que crecen cerca a los museos, los barrios viejos que suelen tener calles retorcidas, empinadas y estrechas, los sitios donde se concentran los cines y los almacenes de cadena.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

De ciudades y personas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colonialidad y Género

Colonialidad y Género

Por: María Lugones | Fecha: 2019

Este artículo investiga la interseccionalidad entre raza, clase, género y sexualidad con el objetivo de entender la preocupante indiferencia que los hombres muestran hacia las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color, es decir, mujeres no blancas víctimas de la colonialidad del poder e, inseparablemente, de la colonialidad del género. El artículo se inserta dentro de la tradición de pensamiento de mujeres de color que han creado análisis críticos del feminismo hegemónico precisamente por ignorar la interseccionalidad de za/clase/sexualidad/género. Busca entender la forma en que se construye esta indiferencia de los hombres para, así convertirla en algo cuyo reconocimiento sea ineludible para quienes están involucrados en luchas liberadoras. Se discute en detalle una manera otra, muy distinta de los feminismos occidentales, de entender el patriarcado desde la colonialidad del género. La autora nos invita a pensar en la cartografía del poder global desde lo que llama el Sistema Moderno/Colonial de Género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Colonialidad y Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Por: María Elvia Domínguez Blanco | Fecha: 2019

El documento programático "HAZPAZ Política Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar" de la Presidencia de la República, contiene el marco político, los principios rectores, el diagnóstico, los desarrollos jurídicos y normativos, los objetivos, los componentes, las líneas de acción y las estrategias de la Consejería Presidencial para la Política Social frente a la violencia intrafamiliar. Esta propuesta de actuación gubernamental, fue presentada por la doctora Adela Morales, el sábado 25 de Noviembre de 2000 en el panel "Propuestas ge Prevención" del Foro Lógicas de Guerra, Lógica de Paz, coordinado por el Grupo Mujer y Sociedad, y el Programa Género, Mujer y Desarrollo, evento llevado a cabo en el Edificio de Postgrados de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

La paz empieza por mí, la paz empieza en familia HAZPAZ: un desplazamiento de sentido frente a una realidad sistemática, opresiva y estructural en nuestro país [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Por: Carlos Iván García Suárez | Fecha: 2019

Este artículo aborda la génesis y el desarrollo investigativos de la línea Género y Cultura, destacando sus horizontes conceptuales iniciales y los resultados y desafíos de sus focos de profundización teórica. Para ello, hace un análisis crítico de la perspectiva relacional de género, con miras a comprender los procesos específicos de subjetivación en el ámbito del sistema de género y su interdependencia con otros ejes de poder en la red compleja y plural de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Devenir de una perspectiva relacional de género (y cultura)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Por: Ana Milena Ortega Gustín | Fecha: 2019

Esta trabajo de tesis busca comprender las concepciones y vivencias de la sexualidad y las transformaciones en los proyectos de vida antes, durante y después del embarazo de un grupo de jóvenes padres y madres residentes del sector de Altos de Cazucá, en Soacha (Cundinamarca), mediante la utilización de técnicas investigativas etnográficas que permitieron dar cumplimiento a los objetivos de la investigación. A través del análisis de los relatos se hace un recorrido por aquellas significaciones y construcciones en género y sexualidad que los y las jóvenes van configurando a medida que se desenvuelven en los campos de socialización y en sus prácticas afectivas y sexuales. A partir del embarazo, los y las jóvenes perciben cambios en varias de sus áreas vitales, así como en sus planes de vida y de esta manera, configuran su ejercicio de paternidad y maternidad desde sus saberes en masculinidades y feminidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Antes, Durante y Después del Embarazo Adolescente: Proyectos de vida y vivencias sobre su sexualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudios sobre sexualidades en América Latina

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Por: Kathya Araujo | Fecha: 2019

El estudio de las sexualidades en nuestro continente, desde perspectivas científico-sociales, está en expansión. Es esto lo que se revela en la enorme acogida y respuesta que tuvo la convocatoria de este simposio en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales, 50 años de FLACSO. La magnitud de esta respuesta contrasta, sin embargo, con el escaso reconocimiento hasta ahora otorgado a este campo de estudios en el medio académico. Las sexualidades se han mantenido como un tema marginal o de segundo orden. Una preocupación menor, comparada con otros temas como la institucionalidad política o las modalidades de la gobernabilidad. Dos elementos contribuyen a conformar este paisaje en las ciencias sociales: la centralidad de lo político institucional como enfoque y temática, y los estereotipos normativos sobre el tema de las sexualidades. En primer lugar, el interés en el campo de la sexualidad se ha visto opacado por la tendencia de las ciencias sociales latinoamericanas a poner el acento de manera importante en la movilización de la clave de lo político en la comprensión de lo social, con fuerte acento en el estudio desde una perspectiva institucional. Lo anterior resulta en una relativa distancia respecto a cuestiones políticas no convencionales, así como en una cierta minimización de abordajes que se centran en problemáticas atingentes a la vida cotidiana de las personas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Educación
  • Mujeres

Compartir este contenido

Estudios sobre sexualidades en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Carlos Mario Londoño | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Por: Gabriela Delgado Ballesteros | Fecha: 2019

El camino ha sido largo, ellas vivieron construyendo día a día nuestro derecho a la plena ciudadanía, y recién ahora contamos con algunos resultados. Es hasta 1952, en el régimen del presidente Adolfo Ruiz Cortines, que se aprueba la iniciativa de ley enviada por el presidente Lázaro Cárdenas para que las mujeres accedieran al voto, alcanzando el estatus de ciudadanas; no se logró en la década de los cuarenta porque se argumentó que en los documentos constitucionales la redacción gramatical no incluía los artículos femeninos y, por otro lado, porque la izquierda tenía el prejuicio de que si se le reconocía el derecho al voto, la mayoría de las mujeres sufragaría en favor de la derecha por la influencia que los curas ejercían en su conciencia. No es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial que el derecho a la ciudadanía de las mujeres es promulgado en México.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aristas de cristal: participación de las mujeres en el Poder Ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones