Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Por: Ana Alice Alcantara Costa | Fecha: 2019

Para a Confederação Nacional dos Metalúrgicos (CNM-CUT), o trabalho visando a superação das desigualdades entre homens e mulheres depende de uma ação cotidiana que leve em conta a realidade de vida das mulheres. Esta realidade é diversa e complexa, singular e plural. Apesar dos avanços que se observa quando se analisam algumas regiões, há ainda uma extrema disparidade entre as mulheres e entre mulheres e homens. Um olhar mais acurado sobre as diferenças de classe, de etnia, de idade, de região também nos aponta uma desvantajosa coincidência: são as mulheres principalmente em idade reprodutiva, as mais pobres dentre os pobres, e que carregam nos ombros a responsabilidade de prover o sustento e o bem estar para a sua família. Entendemos que esta realidade afasta de forma crescente as mulheres da vida política, da participação cidadã, do direito de decidir os rumos da sociedade e às vezes da sua própria vida. Deste modo, iniciamos o trabalho objetivando o aumento da participação das mulheres na vida do sindicato (enquanto sócias e dirigentes). Um conjunto de ações e estratégias se constituíram como elementos fundamentais para a eliminação de todas as formas de discriminação. Um projeto fundamental foi a realização de uma pesquisa sobre a situação concreta das Mulheres Metalúrgicas das regiões Norte e Nordeste. Esta pesquisa foi realizada através de apoio financiero do Centro de Solidariedade da AFL-CIO (Central Sindical dos EUA) sob a Coordenação Técnica da REDOR e NEIM e com a participação efetiva de nossas companheiras dirigentes dos sindicatos envolvidos. Os resultados desse primoroso trabalho saem agora publicados neste livro, o que esperamos sirva como fonte de pesquisa e estudos para que os nossos sindicatos tracem suas estratégias de inserção das mulheres na vida política sindical de forma mais objetiva. O livro também deve servir de referência para sindicatos de metalúrgicos de outras regiões do País e mesmo de outras categorías profissionais, além de ser uma sólida referência para outras pesquisas e trabalhos do meio acadêmico.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

A face feminina do complexo metal-mecânico: Mulheres metalúrgicas no Norte e Nordeste

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Por: | Fecha: 2019

Esta audiencia es principalmente un espacio de encuentro entre mujeres quienes, comprometidas con el desarrollo del país, hemos tomado diferentes opciones de vida. Sin duda, representa la posibilidad de expresar las esperanzas ante el futuro de la sociedad, no sin antes manifestar los temores ante el riesgo de lo que significa, en este momento, romper el silencio buscando superar la complicidad frente a la guerra; al riesgo de continuar siendo utilizadas para el juego de los guerreros; al riesgo de no ser escuchadas y que nuestra palabra sea tomada, una vez más, como palabra-síntoma. Frente al conflicto armado y a la paz invitamos a las personas aquí presentes y a todo el país, a la reflexión a partir de las siguientes consideraciones: • Los y las colombianas no podemos seguir afirmando indefinidamente que la violencia es la partera de la historia. Para nosotras la historia se construye a partir del diálogo, el encuentro, la resolución pacífica de conflictos y la concertación. • Necesitamos crear condiciones de paz con justicia social y des legitimar la idea de aniquilación de unos a otros. Las anteriores consideraciones expresan que en Colombia no podemos seguir viviendo en la disputa sangrienta por la acumulación de los territorios, por la extracción y destrucción ilimitada de los recursos naturales y por el establecimiento de relaciones de apropiación de unos seres humanos sobre otros. Para construir la paz es preciso que todos los procesos productivos sean orientados hacia el desarrollo sostenible.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, Conflicto Armado y Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Por: Ana Rico de Alonso | Fecha: 2019

La familia como tema de estudio, debate y acción, vuelve a adquirir importancia frente a los cambios que experimenta en su organización, su conformación la permanencia y legalidad de los vínculos, así como su estrecha articulación con la supervivencia. En este artículo se retornan elementos del debate se presentan algunas cifras sobre su composición y funciones; se concluye recogiendo características y tendencias de la relación parentesco-espacio y sociedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista [Reseña]

Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista [Reseña]

Por: Berta Hiriart | Fecha: 2019

Tres periodistas latinoamericanas: la argentina Ana María Amado, la mexicana Berta Hiriart y la puertorriqueña Norma Valle -corresponsales en sus países de la Red de Comunicación Alternativa de la Mujer (Fempress)- acaban de publicar el libro Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista. La obra, magníficamente ilustrada por la humorista argentina Diana Raznovich, fue editada por las chilenas Adriana SantaCruz y Viviana Erazo, directoras de Fempress. Está dirigida a personas que trabajan en los medios de comunicación como guionistas, cineastas, publicistas, relacionistas, productores de vídeo y periodistas, pero también sirve a los estudiantes de comunicación social. El ABC de un periodismo no sexista está diseñado como un instrumento para estimular y acompañar la construcción de una comunicación no sexista, es decir, para que el periodismo respete y valore lo que hacen, dicen y piensan las mujeres; para que informe de aquellas actividades que buscan su desarrollo como seres humanos, y para que no las encasille en los clichés con los que se refuerza su tratamiento discriminatorio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Joaquín Vallejo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Globalización, género y trabajo

Globalización, género y trabajo

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

El análisis económico desde el enfoque de género ha empezado a abrirse campo desde años recientes. La ciencia económica, aunque ha probado ser la menos abierta de las ciencias sociales, está incorporando progresivamente el estudio de la realidad teniendo en cuenta los comportamientos económicos asumidos o asignados a mujeres y a hombres, y está investigando los supuestos discriminatorios subyacentes a los conceptos económicos, para afinar su precisión como disciplina económica. Los estudios sobre género y economía cuestionan los enfoques en los cuales las desigualdades entre hombres y mujeres son un tema social separado que debe ser tratado en el terreno de las políticas sociales y no como un obstáculo para el desarrollo económico sostenido y el desarrollo humano. En este marco anterior se inscribe pues el interés del presente artículo en el que se presentan en la primera parte, las transformaciones que en el contexto del Nuevo Orden Económico Internacional se están dando en los países latinoamericanos y las implicaciones que éstas tienen sobre el trabajo de las mujeres y de los hombres de la región. En la segunda parte se presentan algunos aspectos del marco jurídico- político para la equidad de género en el empleo a nivel de Tratados Internacionales y Cumbres mundiales y los compromisos adquiridos por el gobierno colombiano. A manera de conclusión se presentan algunas consideraciones sobre una política pública de mujer y trabajo, desde una perspectiva de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Globalización, género y trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres indígenas y justicia ancestral

Mujeres indígenas y justicia ancestral

Por: | Fecha: 2019

Este libro constituye uno de los resultados de la fase preliminar del programa regional "Trabajando contra la discriminación étnica/racial y de género, por el ejercicio efectivo de los derechos de las mujeres indígenas latinoamericanas", impulsado por las oficinas del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer, UNIFEM, para la Región Andina y para México, Centroamérica y el Caribe hispano. Con este programa, UNIFEM se plantea como prioridad para los próximos años trabajar con las mujeres indígenas como un sector de las mujeres que tiene necesidades específicas, las cuales han sido desatendidas por mucho tiempo. Aunque el de las mujeres indígenas es un grupo de población que ya ha sido beneficiado por las acciones y proyectos de UNIFEM, se consideró que es necesario dar un énfasis especial a este trabajo, por lo que se creó un programa regional específico. Este programa fue construido conjuntamente con las organizaciones de mujeres indígenas de los países seleccionados, sobre la base de varios procesos de consulta emprendidos por UNIFEM desde 2005 en México, Centroamérica y la Región Andina, para garantizar su apropiación por parte de las mujeres y sus organizaciones. El trabajo se enmarca en el Objetivo de Desarrollo del Milenio 3, "Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer", atendiendo específicamente a aquellos grupos de mujeres que muestran los mayores niveles de analfabetismo, exclusión de la participación política, subempleo y desempleo, así como falta de acceso a la justicia. Las mujeres indígenas se encuentran mayoritariamente en una situación de desventaja en cuanto a su raza/etnia, género y estrato socioeconómico. Uno de los cinco compromisos temáticos del programa regional es precisamente el tema de este libro: mejorar el acceso de las mujeres indígenas a los sistemas de justicia ordinaria y ancestral, así como la respuesta de estos sistemas ante el derecho a una vida libre de violencia. Como lo demuestran las pocas estadísticas desglosadas por pertenencia étnica sobre el tema, las mujeres indígenas son uno de los grupos que más dicen sufrir violencia de género, tanto física como psicológica. Sin embargo, al mismo tiempo, su acceso a la justicia es limitado, así que esta violencia muchas veces permanece impune. Esta compilación de estudios académicos y testimonios de nueve países latinoamericanos es el resultado del Encuentro Internacional "Mujeres Indígenas y Justicia Ancestral", realizado en Quito en octubre del 2008, por iniciativa de UNIFEM, en cooperación con la Universidad Andina Simón Bolívar. El propósito del Encuentro, al igual que el de esta publicación, fue -y es – abrir un debate sobre la problemática del acceso a la justicia, no solamente desde una mirada académica, sino también dando la palabra a las mujeres indígenas. Se espera que sea una herramienta útil para encaminar acciones al respecto, tanto de la cooperación como de los gobiernos, así como de las propias mujeres indígenas organizadas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Mujeres indígenas y justicia ancestral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La mujer es puro cuento: entrevista a la escritora nicaragüense Milagros Palma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

Por: Martha Cecilia Londoño López | Fecha: 2019

La Escuela de Formación en género para la incidencia política de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali, hace parte del componente Cualificación, del Proyecto «lmplementación de la Política Pública y divulgación de los derechos de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali» contrato realizado entre la Alcaldía del Municipio de Santiago de Cali - Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y la Universidad del Valle-Instituto de Educación y Pedagogía. Con relación a la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en los espacios locales, es preciso señalar que en el año 2006 y 2007 el equipo de docentes del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, elaboró un programa de capacitación que fue ofrecido a 950 mujeres en 20 municipios del departamento del Valle; para el año 2008 en la tercera fase de la Escuela, el Centro de Estudios en convenio con la Alcaldía- Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, cualificó en la escuela de formación a 450 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos de la ciudad de Santiago de Cali, quienes aportaron en el proceso de construcción colectiva de la Política Pública para las mujeres de nuestra ciudad. Como producto de este proceso de calificación, se han fortalecieron las confluencias municipales, se han adelantado acciones directas de incidencia política de las mujeres con las administraciones locales, contando con compromisos públicos de los alcaldes con las mujeres mediante firma de acuerdos; se organizaron y/o fortalecieron grupos de estudio y de promoción y defensa de los derechos de las mujeres y se crearon y/o consolidaron instancias de gestión para las mujeres a nivel de las entidades públicas. En el año 2010, el Instituto de Educación y Pedagogía, área de Educación, Desarrollo y Comunidad, de la Universidad del Valle, asume la responsabilidad de llevar a cabo la cuarta fase de la Escuela de formación en género para la incidencia política de las mujeres en el Santiago de Cali, vinculando 250 mujeres de las diferentes comunas y corregimientos. La escuela de formación se constituye en un espacio de significativa importancia para las mujeres, quienes desde sus diversidades, diferentes formas de ver, pensar, sentir, concebir y significar el mundo y su situación personal, se encuentran para reconocer los diferentes momentos históricos, exclusiones y prácticas sociales que por años les han relegando, y construir a partir del conocimiento de sus derechos, de las vivencias de los movimientos organizados que han abanderado las luchas reivindicatorías, y de las herramientas para incluir la perspectiva de género, nuevas formas de pensarse sus relaciones, maneras y estrategias que permitan desarrollar políticas de equidad como camino a la construcción de una sociedad caleña con inclusión real y efectiva desde los diferentes ámbitos; por ello la escuela articulara el ejercicio de validación y legitimación de la política pública para las mujeres de nuestra ciudad. El desarrollo de la Escuela de Género implica el abordaje de once (11) módulos de capacitación que constituyen los temas nucleares del proceso formativo de las mujeres para la incidencia política a nivel municipal y regional. El Módulo 3. ¿Y nuestros derechos hoy? Presenta el contexto jurídico-político, nacional e internacional, de los derechos de las mujeres en la actualidad: los acuerdos y pactos, avances legislativos, instrumentos, y las instancias que deben proteger y garantizar los derechos, así como los mecanismos de exigibilidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

¿Y nuestros derechos hoy?, Módulo 3. Cuarta edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los retos de las mujeres ejecutivas

Los retos de las mujeres ejecutivas

Por: Martha Griselda Vásquez | Fecha: 2019

En la actualidad existe un considerable número de mujeres que realizan actividades hasta hace poco tiempo consideradas como exclusivas de los varones. Se trata, principalmente, de las funciones de liderazgo y dirección ejercidas en los distintos ámbitos sociales, es decir, actividades que llevan implícito el ejercicio del poder y el prestigio social, y por tanto, generalmente, características asociadas al género masculino. De tal forma que la irrupción de las mujeres en estos espacios de poder se circunscribe al de una sociedad que paulatinamente se incorpora a la modernidad. Para abordar la problemática de las mujeres ejecutivas, se privilegian dos niveles de análisis: 1) desde las condiciones en las organizaciones, tanto internas como externas, que posibilitan una mayor incorporación de mujeres en estos puestos de decisión; y 2) desde la transformación de las identidades femeninas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Los retos de las mujeres ejecutivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones