Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Madriguera

Madriguera

Por: Gabriela Castellanos | Fecha: 2019

Si la poesía es lucha contra lo diario y evidente y lucha por otro mundo, la amargura del poeta no tiene fin y es irrealizable su programa estético. Pero en la comprobación diaria de su malestar hay una denuncia desgarrada o irónica que por el encantamiento del verbo, acerca lo imposible a lo posible, aunque sólo para aquellos que le leen con amor y esconden su tragedia tras los ademanes del hombre silencioso. Gabriela Castellanos hace poesía con lo que le sucede, hoy, a este hombre, a esta mujer. Y en verdad que el poeta es el único que puede hablar de lo concreto, doloroso o dichoso, que nadie ve y, al hacerlo, da vida a lo inédito y efímero. Porque esta casa, esta ciudad, esta noche y esta añoranza en el verso suyo son lo irrepetible y lo extraño que ahora siento y me acompañan desde siempre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Madriguera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá

Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá

Por: Nani Sarli Barrantes Sánchez | Fecha: 2020

Las instituciones de educación superior no se encuentran ajenas a las violencias basadas en género, entre ellas el acoso sexual. Desde hace aproximadamente una década en Colombia, se han comenzado a reconocer este tipo de violencias en los ámbitos universitarios a través de investigaciones, denuncias de estudiantes, profesoras y organizaciones estudiantiles de mujeres, medios de comunicación y legislación nacional e internacional. Sin embargo, la mayoría de universidades del país no cuentan con políticas de equidad de género y protocolos para prevenir, atender y sancionar el acoso y la violencia sexual; y las contadas universidades que cuentan con estas normativas, no han resultado ser eficientes para combatir esta problemática. En esta medida se pretende dar cuenta del trabajo que han emprendido las organizaciones estudiantiles Género y Seguridad de la Universidad Nacional y PACA de la Universidad de Los Andes, para responder ante el acoso sexual que se presenta en sus universidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acoso sexual en la universidad experiencias de organizaciones estudiantiles de mujeres en universidades de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los talleres de mujeres

Los talleres de mujeres

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

El presente recoge la experiencia que ha tenido la autora, en la coordinación de dichos talleres. Corno preparación al I Encuentro Nacional de Mujeres de Acción Comunal, que adelanta el Comité Departamental de Mujeres Comunales, conjuntamente con las Organizaciones de Juntas Comunales. El I Encuentro se realizó en Medellín del 5 al 8 de Marzo de 1987.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los talleres de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Un rasgo interesante de la sociedad santafereña durante el periodo Colonial tardío era la gran variedad de modalidades familiares. Esta peculiaridad debe ser vista en el contexto de la definición de matrimonio –el inicio formal de la familia- que distaba mucho del concepto contemporáneo. En efecto, aunque la estricta separación entre el matrimonio propiamente dicho y el compromiso matrimonial había quedado establecida en el Concilio de Trento (1563), todavía en el siglo XVIII la palabra matrimonial tenía un importante peso cultural y las parejas que iniciaban vida de hogar a través de la verbalización del compromiso y del intercambio de prendas simbólicas, eran aceptadas por la comunidad de amigos y parientes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adulterios, Amancebamientos, Divorcios y Abandono: La Fluidez de la Vida Familiar Santafereña, 1750-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Josué Acosta | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Por: | Fecha: 2019

Colombia ha incorporado en su legislación interna los más importantes tratados tendientes a la protección de las mujeres frente a las violencias que las afectan. Estos tratados incluyen la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer reglamentado por la Ley 51 de 1981’ y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belém do Pará, incorporada a la legislación interna mediante la Ley 248 de 1995. Estos avances en el ámbito del derecho internacional encontraron en Colombia un contexto favorable de garantías legales a los derechos humanos de la población en general, en razón a los desarrollos de la Constitución Política de 1991 que creó la Corte Constitucional y previo mecanismos de defensa y protección de derechos como la tutela y las acciones populares. El artículo 13 de la Constitución, según el cual el Estado colombiano está obligado a "promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva" así como a adoptar "medidas especiales a favor de grupos discriminados o marginados" ha sido también una herramienta fundamental para la defensa judicial de los derechos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias contra las mujeres en Colombia: ¿Se hará justicia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conversación con  Trixi

Conversación con Trixi

Por: Beatríz García Moreno | Fecha: 2019

Marta López: “Trixi, nos gustaría que nos contaras tu historia personal, lo que tú quieres. Eventualmente podríamos hacer algunas preguntas de la obra. Especialmente quisiéramos saber sobre tus recuerdos, tu niñez, adolescencia y cómo esos recuerdos pudieron ser definitivos para tu obra”. “Considero muy importante la experiencia viva, los recuerdos en que hay depósitos de memoria,… los momentos definitivos en los que uno crece: los juegos de infancia, los problemas de la adolescencia, la adultez... son vitales en el presente. Sería mejor iniciar la conversación yendo hacia atrás, pues en este momento no sabría ligar un hecho con el otro. Es posible que así ustedes encuentren más evidente la relación. En lo que ahora me encuentro, obviamente tiene que ver con mi historia. Lo que me interesa en este momento es, sobre todo, subvertir una manera de hacer institucional, académica. Por consiguiente, estoy buscando una manera de expresarme en el arte que tenga que ver más con la experiencia interior, con la construcción de mí misma. En este sentido, es claro que llego a un problema de identidad y aparezco como mujer, como soy Esto tiene que ver mucho con la manera en que jugaba, a qué jugaba, cómo internalicé los modelos, cómo me he construido la vida " es ahí donde comienza a aparecer la relación entre un hecho y el otro. Por ejemplo, el asunto de amarrar los trapos, de coser y de buscar el desplazamiento de los espacios domésticos al espacio creativo del taller. Recuerdo que tuve una infancia feliz, con la enorme posibilidad de acceder a construir, a amarrar, a coser y cocinar, a modelar... a "inventar"…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conversación con Trixi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres: Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos

El impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres: Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos

Por: | Fecha: 2019

Las implicaciones del conflicto armado en la vida de las mujeres, coloca la discusión en el sistema del poder socio-sexual y político particular, por parte de una organización social basada en un patrón de ordenamiento masculino, en el cual lo femenino resulta incompleto, desviado, inferior. Este sistema es complejo, se ha construido y transformado históricamente de forma tal que ha logrado mantener su vigencia a pesar de los enormes y radicales cambios sociales que han sucedido. Las mujeres viven diferencialmente las guerras, sus efectos y sus experiencias las marcan dramáticamente. Por lo• general, ellas han sido "poco representadas en las historias de la guerra, y suele retratárselas como víctimas tristes y desamparadas. Aunque las mayoría de las organizaciones de socorro y desarrollo reconocen la importancia del papel activo de la mujer, social y económicamente, en ayuda a las comunidades a sobrevivir en la guerra, todavía se tiende a generalizar y a clasificar". Las guerras no sólo incrementan el sufrimiento de las mujeres sino también sus responsabilidades.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El impacto del conflicto armado en la vida de las mujeres: Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

Por: Alma Espino | Fecha: 2019

Capítulo I La situación laboral y el acceso al empleo de las mujeres en el Cono Sur María Elena Valenzuela. Capítulo II La calidad de empleo: Un enfoque de género Gerhard Reinecke y María Elena Valenzuela. Capítulo III La calidad del empleo de las mujeres en los países del Cono Sur María Elena Valenzuela. Capítulo IV Argentina: La calidad del empleo femenino urbano en los noventa Rosalía Cortés . Capítulo V Brasil: La calidad del empleo de las mujeres. Continuidades y cambios Cristina Bruschini con la colaboración de María Rosa Lombardi. Capítulo VI Chile: La calidad del empleo. Un análisis de género Rosalba Todaro, Amalia Mauro y Sonia Yáñez. Indice Capítulo VII Paraguay: La calidad del empleo de las mujeres María Victoria Heikel. Capítulo VIII Uruguay: El mercado de trabajo y la calidad del empleo de las mujeres Rosario Aguirre y Alma Espino.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Más y mejores empleos para las mujeres?: La experiencia de los países del Mercosur y Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones