Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Por: Alfonso Insuasty Rodríguez | Fecha: 2019

El proceso colonizador y civilizatorio de Europa en el continente americano instaló su «sistema mundo» y, con él, la «verdad única» que considera no humano el saber diverso. El pensamiento crítico latinoamericano propone desaprender los modelos occidentales y transformar los sistemas de conocimiento. La razón objetiva, científica, positivista es puesta en juicio. Los Estudios de Mujeres surgen como apuesta crítica que desafía la razón patriarcal que invisibiliza a las mujeres y distorsiona su contribución al saber. La teoría crítica feminista constituye una estrategia para desarticular el paradigma epistemológico que justifica creencias, dogmatismos, costumbres, tradiciones de la autoridad masculina imperante. El estudio del cuerpo es un reto de orden epistemológico para los estudios feministas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Metodología feminista en la investigación: el reto epistemológico del cuerpo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

Por: | Fecha: 2019

Las muertes intencionales y violentas de mujeres (asesinatos, homicidios y parricidios), por el hecho de ser mujeres, adquiere mayores dimensiones cada día en las sociedades centroamericanas. El problema conocido como femicidio, que llamó la atención del mundo entero por su dramática dimensión, sobre todo en Ciudad Juárez, México, hoy también afecta a los países centroamericanos sin que hasta ahora se haya desplegado una acción organizada eficiente para detener su escalada y para prevenir mayor violencia y muerte de mujeres. La tenencia de armas en manos de grupos que antes estuvieron vinculados al conflicto armado en algunos países de la región, armas que han llegado a manos de los mercaderes, así como la creciente pobreza, constituyen dos factores que, sin ser las causantes del femicidio, constituyen el telón de fondo en que éste se desarrolla y se agrava. Es por ello que el CCPDH, consciente de que la muerte de mujeres por causa de su condición de género constituye la más grave violación a los derechos humanos de las mujeres, se propuso llevar a cabo esta investigación que pretende sentar las bases de un plan de acción concertado, tendiente a prevenir y combatir el femicidio en la Región Centroamericana. Con el apoyo de las oficinas nacionales de las Instituciones Ombudsman y del IIDH, se llevó a cabo este trabajo en el cual las oficinas nacionales realizaron la recopilación de la información de cada país y sobre esa base, el IIDH elaboró el análisis comparado que permite conocer con mayor claridad lo que está ocurriendo en la región al respecto. La investigación persigue los objetivos de: 1. Identificar el alcance de la problemática del femicidio en la región centroamericana. 2. Identificar las acciones que han emprendido los Estados centroamericanos con el fin de: a) Garantizar la seguridad de las mujeres por medio del acceso efectivo a la justicia. b) Impedir la impunidad de los femicidios. c) Promover un cambio estructural en las sociedades para que puedan erradicarse las desigualdades en materia de género, propiciando cambios individuales y colectivos. 3. Identificar las acciones específicas que han llevado y pueden llevar a cabo en el futuro las Instituciones Ombudsman, con el fin de disminuir esta práctica de violencia social contra las mujeres. Para ello, como ya se indicó, se utilizó una metodología participativa que inició con la elaboración de unas plantillas para la recolección de la información en cada uno de los países, las cuales fueron completadas por funcionarias responsables del estudio en cada oficina Ombudsman. En algunos de los países se llevaron a cabo reuniones de consulta con personas expertas en la materia y, finalmente, se elaboró un informe regional preliminar que fue enviado en consulta de nuevo a cada una de las oficinas nacionales. De este modo, se produjo el presente documento que resulta del trabajo conjunto y el consenso de las Instituciones Ombudsman y del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos y que aspira a convertirse en una aporte para la toma de decisiones por parte de las diversas instituciones responsables, con el fin de tomar las acciones necesarias para erradicar esta grave violación a los derechos humanos de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

I Informe regional: Situación y análisis del femicidio en la región centroamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Maria Jaramillo de Simon | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Árboles emplumados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Por: Pablo Rodríguez | Fecha: 2019

Esta obra fue declarada finalista en el Premio Planeta de Historia de 1996 que se convoca en Colombia. El jurado destacó que «se trata de un cuidadoso estudio de ciudades como Tunja, Cartagena de Indias, Medellín y Calí, por medio del cual el autor analiza aspectos de la vida y costumbres de la época Se destaca la detallada interpretación sobre la organización familiar, que incluye tanto a los parientes consanguíneos como a la servidumbre, así como las formas de vida y vicisitudes de las diversas etnias, edades y sexos (...)». Este libro se ocupa, entre otras cosas, de desentrañar la vida de los olvidados, de los que han estado en la sombra del pasado: los niños, los ancianos y los viudos. El estudio nos muestra un amplio panorama que va de los fenómenos demográficos, pasando por ciertas épocas de la vida que muy poco se han estudiado, para tocar luego temas tan importantes como el matrimonio, la vida conyugal y la separación de las parejas, así como los detalles de la vida cotidiana de las familias neogranadinas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Sentimientos y vida familiar en el Nuevo Reino de Granada Siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

Por: Beatriz García Moreno | Fecha: 2019

Esta obra comprende una interpretación de los procesos seguidos en la constitución y posteriores transformaciones de la vivienda en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca) desde su inicio, a principios de siglo, hasta la década del ochenta, cuando fue realizado el estudio. A través de la investigación se distinguen tres períodos marcados por hechos relevantes en la historia de Sevilla: el primero va desde la fundación del Municipio, a principios de siglo, hasta la violencia política de los cincuenta; el segundo, desde la violencia de los años cincuenta hasta 1976, año en que se da la bonanza cafetera; y el tercero, desde esta última fecha hasta los comienzos de la década de los ochenta, cuando se realizó esta investigación. En cada uno de estos períodos históricos, se examina la íntima correspondencia entre la organización espacial, los valores constructivos y estéticos de la casa, y las actitudes culturales dominantes de la familia sevillana. Los dos aspectos se tratan, no como entidades estáticas, sino en transformación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

De la casa patriarcal a la casa nuclear: en el municipio cafetero de Sevilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Por: Keilyn Johana Corrales Segura | Fecha: 2019

El objetivo que guía esta investigación está basado en el análisis de las formas en que el género configura las dinámicas de apropiación del espacio público de “niñas” que han tenido experiencias de vida en las calles de la ciudad de Bogotá y la relación que esto tiene con el actual proceso de institucionalización en el que se encuentran inmersas dentro de la Unidad de Protección Integral Edén, del Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. Se trazan las vivencias que han tenido, a partir de la integración de la información recolectada en las cartografías sociales y los mapeos corporales realizados por ellas, haciendo énfasis en las calles habitadas, las rutinas en la calle y los significados que le atribuían a ésta, las marcas corporales y emocionales que derivaron de sus experiencias y las motivaciones que tenían sus cuerpos femeninos para vivir la calle, y decidir de manera autónoma ingresar a un contexto institucional; sus relatos reflejan historias de vida mediadas por resistencias que han puesto en práctica frente a las relaciones de poder que han experimentado en los diferentes espacios donde se han desarrollado y, mediante las cuales han reconfigurado sus entornos y resignificado sus cuerpos. La lectura desde la institución permite que se complejice la dualidad espacio abierto/espacio cerrado desde la que se miran rupturas y desarraigos que han estado presentes mientras transitan entre cada uno de los espacios habitados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Vivencias de “niñas” en situación de calle en la ciudad de Bogotá: Cartografías sociales y corporales desde el marco institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Por: Norma Barúa Lanchippa | Fecha: 2019

Se examinan algunos aspectos de la vida y obra de una gran escritora peruana del siglo XIX, Mercedes Cabello de Carbonera, en el contexto social e ideológico en que vivió y escribió. Se resumen las polémicas de la época entre romanticismo, positivismo y realismo o naturalismo, como corrientes literarias y de pensamiento, y se analizan las posiciones de esta novelista y ensayista, quien aprobaba del positivismo científico de Comte, pero deploraba sus ideas retrógradas sobre la mujer. Se exploran los aciertos y las limitaciones de su novela social, Blanca Sol, así como el rechazo que produjeron las ideas progresistas de su autora. Finalmente, se narran las vicisitudes de su ocaso.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Mercedes Cabello de Carbonera y su tiempo: escritora a contracorriente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: Como lo muestran las historias territoriales presentadas este tomo, la violencia del conflicto armado interno no cubrió homogéneamente ni con igual intensidad la geografía del país; al contrario, la presencia de la confrontación armada ha sido diferenciada territorialmente y se ha transformado en el tiempo, conforme al estilo y nivel de integración de las regiones y subregiones a las dinámicas del desarrollo nacional y su difícil articulación con las dinámicas políticas nacionales. Teniendo eso presente este capítulo busca presentar una lectura integradora de las historias territoriales que ayude a entender la presencia e intensidad diferenciadas de la violencia en los territorios, ubicando núcleos conflictivos que explican por qué ha sido tan difícil la consolidación de la paz, la democracia y el buen vivir en los territorios
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Ensayo introductorio: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones