Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Por: Juan Carlos Jurado Jurado | Fecha: 2019

En el artículo se tratan los problemas de la familia contemporánea en la ciudad de Medellín desde una perspectiva urbana. Sobresalen los cambios en la estructura familiar como resultado de complejos procesos, como el desdibujamiento de la sociedad patriarcal, la inserción masiva de la mujer al mundo del trabajo y la cultura y el éxito de las campañas de natalidad en Colombia desde mediados del siglo XX. También se aborda el problema de los nuevos lugares de la infancia y la juventud en la familia, que ocupan posiciones centrales y de mayor reconocimiento que en el pasado, desplazando a los adultos de su centro en la presentación gráfica que permiten los álbumes de familia y en las formas de socialización y reconocimiento de la autoridad. Como en otros contextos del mundo occidental la familia, en cierta manera, se ha convertido en el refugio de la vida urbana, debido al deterioro de la vida pública, y su supuesta crisis se debe en gran medida a la emergencia de otras formas de socialización urbana. Estos y otros problemas como las nuevas identidades de géneros y el final de la heterosexualidad en que se afincaba la familia y la sociedad patriarcal, se deben a la confluencia de procesos culturales globales que logran su especificidad en una ciudad como Medellín.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Socialización familiar y urbana en Medellín problemas y tendencias contemporáneos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Factores sociodemográficos e impacto psicológico en mujeres maltratadas por su pareja

Factores sociodemográficos e impacto psicológico en mujeres maltratadas por su pareja

Por: María Pilar Matud | Fecha: 2019

En este trabajo se analiza el impacto psicológico y la relevancia de los factores sociodemográficos en la salud de las mujeres maltratadas por su pareja. La muestra está formada por 86 mujeres de entre 19 y 67 años (edad media de 40,44 y desviación típica de 10,3) a las que se accedió a través de varios centros de asistencia e información del municipio de Santa Cruz de Tenerife. Encontramos que el 46,5% de las mujeres tenía trastorno de estrés postraumático y la mayoría presentaba síntomas de larga duración de ansiedad e insomnio, síntomas somáticos y depresión. Además, el 85% sentía indefensión. La inseguridad, el estilo de afrontamiento del maltrato de emocionalidad, la intensidad del maltrato psicológico y la baja autoestima predecían el trastorno de estrés postraumático.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Factores sociodemográficos e impacto psicológico en mujeres maltratadas por su pareja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Por: Roberto Pineda Camacho. | Fecha: 2019

Con el título anterior se recogen una serie de escritos que fueron presentados en el primer seminario-taller de Antropología Jurídica, organizado por las Facultades de Ciencias Humanas y de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. El mérito de los trabajos no sólo radica en el esfuerzo de traer a discusión al medio universitario un tema por cierto complejo y espinoso, sino en la convocatoria de distintos especialistas para que con sus experiencias e investigaciones: cuestionen. denuncien. expliquen. orienten y propongan la necesidad de abordar de manera interdisciplinaria aspectos políticos, jurídicos, sociales y culturales que influyen de manera significativa en la realidad indígena actual.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Reseñas: Grupos étnicos, derecho y cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Por: Liliana María Moreno Betancur | Fecha: 2019

El libro presenta dos documentos, el primero muestra resultados obtenidos de una investigación para comprender los sistemas alimentarios en Medellín, este acercamiento de lo que hacen las mujeres y las familias para procurar el alimento fueron leídos a través de tres enfoques teóricos: sistemas, ecofeminismo, y ecología urbana. El segundo documento tiene la pretensión de analizar a la luz de la economía feminista el sentido que tiene para las mujeres de las organizaciones la implementación de un proyecto económico y desde allí hacer explícitas dificultades y potencialidades para la realización, esto para contribuir práctica y teóricamente a la construcción de la propuesta de desarrollo sostenible de la Corporación Vamos Mujer
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres populares en la gestión alimentaria en la ciudad urbano rural de Medellín. Iniciativas económicas de mujeres en la ciudad de Medellín: sentidos, avatares y posibilidades.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cine mujer

Cine mujer

Por: Lucy Alvarez P. | Fecha: 2019

“LUCIA, un mismo nombre de mujer para tres épocas históricas diferentes. Cuba como todo país latinoamericano fue colonia española. En blanco y negro nos recrearon las imágenes de las batallas contra el colono europeo y de las mujeres criollas pertenecientes a los sectores privilegiados de la isla. Damas vestidas a la usansa del siglo pasado, de moños altos, de juegos de sala que sueñan casarse con un español establecido en la región o con criollos adinerados. Pero la tranquilidad del amo blanco y de las mujeres que ven finalizar sus días sin ninguna trascendencia se trastoca cuando los negros y los mulatos montan desnudos sobre sus caballos (hermosas imágenes en movimiento) quemando los ingenios y declarando de hecho la abolición de la esclavitud…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Cine mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Quiero para mis hijos una infancia feliz: socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia

Quiero para mis hijos una infancia feliz: socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En el artículo se presentan las características del cambio en las representaciones sociales que fundamentan la socialización entre grupos de mujeres de sectores populares, demostrándose como de un énfasis en las tareas productivas que niños y niñas debían cumplir, se va pasando a un interés por la educación formal, como medio de ascenso social. Así mismo, de un estilo autoritario y distante que usaba el castigo físico, se pasa a unas formas educativas que giran en torno a la permisividad, a cierto desconcierto o al dialogo. Se fundamenta en una investigación con base en historias de vida en la región cundiboyacense, en Bolivia y en Santander
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Quiero para mis hijos una infancia feliz: socialización y cambio en torno a las representaciones sociales sobre la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Poemas de Meira Delmar

Poemas de Meira Delmar

Por: Meira Delmar | Fecha: 2019

En este número le rendimos homenaje a Meira Delmar, reconocida como una de las más grandes poetas de Colombia. Olga Chams Eljach nació en Barranquilla el 21 de abril de 1922, era hija de padres libaneses. Desde 1937, cuando le publicaron sus primeros poemas en la revista Vanidades de La Habana, adoptó el seudónimo de Meira Delmar. Estudió música en el Conservatorio Pedro Biava de la Universidad del Atlántico, en su ciudad natal, y realizó estudios superiores en la Escuela de Bellas Artes del Centro de Estudios Dante Alighieri de Roma (Italia). En el Conservatorio Pedro Biava fue luego profesora de Historia del Arte y Literatura, materias que había cursado en Roma. La Universidad del Atlántico le confirió el doctorado Honoris Causa en Letras en 1971. Era miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua desde 1989, y dirigió por 36 años la Biblioteca Pública del Atlántico, que hoy lleva su nombre. Recibió la Medalla Simón Bolívar del Ministerio de Educación, la Medalla de Colcultura y la Medalla Puerta de Oro de la Gobernación del Atlántico. En 1995 recibió el Premio Nacional de Poesía por Reconocimiento, de la Universidad de Antioquia. Entre sus poemarios publicados encontramos: Alba del olvido (1942), Sitio del amor (1944), Verdad del sueño (1946), Secreta isla (1951), Poesía (1962), Huésped sin sombra (1971), Reencuentro (1981), Huésped Sin Sombra (1971); Laúd Memorioso (1995); Alguien Pasa, (1998). En 2003 la Universidad del Norte recogió su obra completa en Meira Delmar, poesía y prosa. Falleció el 18 de Marzo de 2009.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Meira Delmar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

Por: Ángela María Jaramillo Burgos | Fecha: 2019

Las cargas tiránicas de la cultura en relación con el ideal de femineidad son tratadas en el trabajo de la psicóloga psicoanalista Angela María Jaramillo. A partir de estudios de caso, la autora recrea las tensiones y resistencias que experimentan mujeres violentadas en la relación de pareja: el conocimiento de las leyes que castigan la violencia que contra ellas se ejerce es insuficiente para hacer valer sus derechos. Son necesarias, también, acciones encaminadas a transformar los imaginarios socioculturales expresados en tales ideales para contribuir a nuevas construcciones de la subjetividad femenina que se sustentan en "la certidumbre de ser sujetos de derechos y no solo de deberes".
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

La tiranía de los ideales: La subjetividad femenina y la violencia intrafamiliar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia patriarcal contra las mujeres: una mirada retrospectiva

La violencia patriarcal contra las mujeres: una mirada retrospectiva

Por: OIga Amparo Sánchez | Fecha: 2019

La cultura patriarcal ha ido tejiendo, cuidadosamente, un denso entramado de conceptualizaciones mediante las cuales las relaciones sociales de explotación, opresión y subordinación entre varones y mujeres, son interpretadas como producto de características biológicas y/o psicológicas de los seres humanos y el ejercicio de la violencia visto como elemento natural en la solución de los conflictos. "La violencia contra las mujeres no es fortuita, es el factor de riesgo por ser mujer. Las víctimas son escogidas a causa de su sexo. El mensaje es la dominación: o te mantienes en tu lugar o tendrás que temer. Contrariamente al argumento de que dicha violencia es sólo personal o cultural, ésta es profundamente política. Es el resultado de las relaciones estructurales de poder, dominación y privilegios establecidos entre varones y mujeres en la sociedad. La violencia contra las mujeres es primordial para mantener esas relaciones políticas en el hogar, en el trabajo y en todas las esferas públicas". Reconstruyendo fragmentos de historia: Desde la década de los 70s el movimiento feminista colombiano ha denunciado y elaborado propuestas para hacer visible la violencia contra las mujeres. En 1979, algunos grupos feministas, entre ellos Mujeres en la Lucha, impulsaron con motivo del Año Internacional del Niño, la amnistía para las madres presas políticas, y denunciaron en el ámbito internacional y nacional la violación y los vejámenes sexuales a que son sometidas. Asimismo, en años anteriores se cuestionaron y develaron las agresivas políticas de control natal realizadas en el país a finales de la década de los 60s y la de los 70s. Estas políticas ponían el cuerpo y la vida de las mujeres como receptáculos fáciles de manipular, agredir y violentar en la búsqueda de un objetivo común: eliminar la pobreza, distribuir la riqueza, conservar los recursos. Sin embargo, la historia, 30 años después, ha demostrado que aunque se tienen menos hijos e hijas, para la gran mayoría de la población colombiana no llegó la distribución de la riqueza, ni la pobreza dejó de ser su dura y cruenta realidad. A pesar que muchas mujeres pobres, indígenas y afrocolombianas fueron obligadas a usar anticonceptivos y a ser esterilizadas sin su consentimiento…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia patriarcal contra las mujeres: una mirada retrospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Enriqueta Angulo J. | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Literatura
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones