Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Emilia Gutiérrez de Gutiérrez | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La propiedad como bisagra para la justicia de género

La propiedad como bisagra para la justicia de género

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

El presente trabajo hace parte del libro -Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres- el cual es el resultado de los seminarios realizados en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM). Incluido en el tercer apartado del libro editado por Roberto Castro, el texto constituye un sugerente ensayo sobre el papel de la propiedad para la justicia de género. El artículo se divide en cuatro partes: la primera, busca entender qué importancia se ha dado en América Latina a la relación género y propiedad, mediante su análisis durante las etapas de los estudios feministas en la región. La segunda parte presenta, en términos teóricos, la importancia de esta relación para el movimiento de mujeres, tanto urbano como rural. Esta importancia se argumenta desde el bienestar de las mujeres y el poder de negociación y procesos de empoderamiento. La tercera presenta la distribución de la propiedad de la tierra para las mujeres rurales, la última considera los retos más importantes a enfrentar en el tema de propiedad en una agenda de investigación para la región
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La propiedad como bisagra para la justicia de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Por: | Fecha: 2019

La REPEM – Red de Educación Popular entre Mujeres para América Latina y el Caribe y la FEUP – Federación de Universidades Populares de España, nos encontramos esta vez para presentar a mujeres y hombres de toda América Latina y España el libro “Trascendiendo el Atlántico... a través de las redes”: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España” en el cual recogemos experiencias de educación popular, que de manera articulada, hemos adelantado en alianza con otras organizaciones. En la larga trayectoria de REPEM y la FEUP, nos hemos encontrado en varias ocasiones para la realización conjunta de acciones puntuales, a partir del reconocimiento del encuentro de intencionalidades que comparten el sueño de una vida digna, justa y equitativa para las mujeres, que les permita el ejercicio pleno de su ciudadanía. Nos hemos propuesto aprender de las metodologías y estrategias, que de manera creativa y colectiva, se han desarrollado en la apuesta por la inclusión de las mujeres en los procesos sociopolíticos y culturales a partir de la defensa del derecho a la educación, el desarrollo de experiencias socioeducativas y la implementación de procesos de educación no formal popular desde la especificidad de cada una de las organizaciones. Dos experiencias compartidas: los aprendizajes de la aplicación de las metodologías del “Portafolio de los activos” de la REPEM con la Rede Mulher Educação de Brasil y la sistematización de la experiencia metodológica y didáctica aplicada por la Federación Española de Universidades Populares en los procesos participativos de evaluación de los distintos momentos y fases de sus programas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia

Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia

Por: Adriana De la Espriella | Fecha: 2019

Desde la década del cincuenta Colombia ha vivido una confrontación social y política de causas diversas que se ha agudizado durante los últimos 15 años y una de cuyas manifestaciones más dramáticas es el fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia, que en muchos casos es el resultado de un arma de guerra deliberada. La magnitud del desplazamiento ha alcanzado proporciones tan alarmantes, y se ha convertido en una crisis humanitaria de tal magnitud que ha desbordado la capacidad institucional de respuesta y atención.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximación a la salud sexual y reproductiva de las mujeres desplazadas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Confundir el género*(Confounding** gender)

Confundir el género*(Confounding** gender)

Por: Mary Hawkesworth | Fecha: 2022

Las discusiones sobre el género en historia, lenguaje, literatura, artes, educación, medios de comunicación, política, psicología, religión, medicina y ciencia, sociedad, derecho y lugar de trabajo se han conver- tido en temas centrales del saber feminista contemporáneo. A medida que la investigación sobre el género prolifera, lo hace también la tendencia a suponer que el significado del género no es problemático . Sin embargo, diferentes estudiosas y estudiosos emplean el género de ma- neras notablemente diferentes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Confundir el género*(Confounding** gender)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y literatura en debate

Género y literatura en debate

Por: Carlos Vásquez | Fecha: 2019

"Género y Literatura en debate" es una discusión sobre el discurso y la construcción de la identidad de género en Latinoamérica a través del trabajo de investigadoras colombianas y brasileras. Los desafíos y las perspectivas planteadas desde un enfoque feminista traen al público lector la trayectoria de las mujeres a partir del siglo XIX hasta el advenimiento de la postmodernidad. Las investigaciones comprenden fundamentalmente trabajos sobre historiografía literaria, crítica feminista y participación política como una opción posible para todas las mujeres. Una nueva historia se está escribiendo para develar la presencia de las mujeres desde su vida cotidiana en la construcción de la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Género y literatura en debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Simona Argensola de | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará)

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará)

Por: | Fecha: 2019

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer conocida también como la Convención Belem do Pará, lugar en que fue adoptada en 1994 propone por primera vez el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres como fundamentales para luchar contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado y su reivindicación dentro de la sociedad. Define la violencia contra la mujer, establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y la destaca como una violación de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (Convención de Belém do Pará)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Por: Acela Elena Gutiérrez González | Fecha: 2019

Se hace necesario aclarar algunos conceptos que el movimiento feminista y social de mujeres han elaborado e introducido en el discurso, tales como “Planificación con Perspectiva de Género” y el concepto de “Empoderamiento”, técnica administrativa que tiende a crear identidad entre los recursos económicos. El enfoque de Género en la Planificación tiene como objetivo eliminar las diferencias que estructuran las relaciones personales entre hombres y mujeres, la división del trabajo y la distribución de recursos y poder. Además permite señalar las contradicciones entre la universalidad de la noción de ciudadanía basada en los derechos individuales iguales para todos y todas y las características particulares de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque lo definimos como una estrategia de desarrollo que incluye a mujeres y hombres, teniendo en cuenta los diferentes roles que desempeñan en la sociedad. Particularizando sus necesidades y los distintos niveles de control que tiene cada uno de ellos sobre los recursos materiales y no materiales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Planificación con perspectiva de género y empoderamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres y paz

Bibliografía: Mujeres y paz

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 4.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a nivel nacional e internacional. En la actualidad promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca del CINEP.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones