Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del amor

Tras las huellas del amor

Por: Carmen Lucía Díaz Leguizamón | Fecha: 2019

Acercarse al tema del amor a partir de los estudios realizados desde la disciplina creada por Sigmund Freud, es tarea en la que se abren muchos caminos para su abordaje. Sea cual fuere la vía elegida, exige ocuparse de puntos centrales de la teoría. Quizá podría situarse al amor y alodio como ejes teóricos medulares en el pensamiento psicoanalítico, con sus efectos estructurantes en el desarrollo de los sujetos. El amor y el odio están presentes en los dramas atravesados por los hombres y las mujeres en su construcción y por lo tanto, en las sucesivas pérdidas, renuncias, ilusiones y desilusiones de sus objetos. Son como la cara y el envés de una hoja¡ tal como lo plantea Lacan son los polos de la estructura de la relación intersubjetiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Tras las huellas del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Por: | Fecha: 2019

El Fondo de Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM – se congratula de presentar en esta publicación algunos resultados del Seminario sobre Presupuestos Sensibles al Género, realizado en la ciudad de Recife, Brasil durante los días 20 al 22 de Junio de 2007. Este evento se inscribe dentro de las actividades y resultados esperados dentro del Programa Regional Presupuestos Sensibles al Género (PSG) que lidera UNIFEM en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Por: Angela Villa de Toro | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes: Revista Femenina al servicio de la Cultura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las prefiero a ellas construyendo la paz

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Por: Tomás Concha Sanz | Fecha: 2019

“Si prefiero las mujeres a los hombre es porque ellas tienen la ventaja de ser más desequilibradas, es decir, más complicadas, mas perspicaces y más cínicas, por no hablar de esa misteriosa superioridad que confiere una esclavitud milenaria”. Ciorán. En parte coincido, y en parte no, con el citado aforismo de Ciorán. Prefiero a las mujeres sí, no cabe duda, no sólo por toda la belleza que su ser físico y espiritual le da al mundo, sino por la forma extraordinaria como implican e inducen a la paz. Prefiero a las mujeres, también, por su capacidad de resistir, crecer y crear en medio de un mundo masculinizado en su más insensato sentido: de fuerza, violencia e insensatez. Y prefiero a las mujeres, no cabe duda, por su encantador desequilibrio, por saber mezclar el trabajo con el encanto, la risa con la energía, el amor con la pasión, justamente por ese indiscutible cinismo a que hace referencia Ciorán. No creo eso sí, en la mencionada complicación femenina. Y tal vez la mayor muestra de ello, aunque suene exageradamente trivial, es que las mujeres no usan corbatas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El velo islámico

El velo islámico

Por: Juan A. Rodríguez Hernández | Fecha: 2019

El objetivo de esta reflexión es explicitar nuestras dudas sobre la utilidad de la prohibición del velo en las escuelas francesas para la no discriminación de la mujer. Por otra parte, nos parece adecuado aprovechar la oportunidad del debate para analizar el carácter aconfesional de nuestro sistema educativo y de nuestra sociedad. Por último, postulamos que la solución no pasa exclusivamente por la legislación de pautas de comportamiento sino por la educación y el convencimiento de la sociedad en su conjunto.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Religión
  • Educación

Compartir este contenido

El velo islámico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres como periodistas

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dieta

Dieta

Por: Martha Patricia Mesa | Fecha: 2019

Martha Patricia Mesa, Poeta nacida en Salamina (Caldas). Desde hace algunos años vive en Cartago (Valle), donde crea, inventa y goza haciendo poemas sobre el cuerpo y sus cotidianidades. Su otra profesión, la odontología, la acompaña de sensibilidad, suavidad e interés por la otra y el otro. Ganadora del Premio Nacional de Poesía Museo Rayo, 1993. Ha publicado: “Legado para un adiós de vacaciones” , “Constante-Distante” , y como libros inéditos tiene: “Compás de espera” y “Recuento de poesía erótica”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dieta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tres vidas de Gabriela Mistral

Las tres vidas de Gabriela Mistral

Por: Gilberto Bello | Fecha: 2019

“Desolación", "Ternura" y “Tala", fueron sus obras. Su país, los niños y las desilusiones humanas, sus temas. Fue una mujer intensa y atrevida. Gabriela Mistral, la mejor poetisa que ha tenido el continente. Ella era chilena y amaba a su país más que cualquier otra cosa, “le pesaba en el alma cuando tenía que ausentarse". Ella, como los grandes poetas, dedicó íntegramente su vida a cultivar la belleza. Su obra poética la componen tres libros: "Desolación", "Ternura" y "Tala". "La poesía no se mide por la cantidad. Tala es uno de los grandes libros de poesía de lengua española del siglo". Ella, después de la Segunda Guerra Mundial, el 15 de octubre de 1945, obtiene el Premio Nobel de Literatura, "un gesto enorme. Un gesto de agua clara y viento dulce. Un gesto amable para una mujer primitiva como yo". Ella llegó a ser una fecunda periodista. Escribió cientos de artículos y de crónicas. Fue colaboradora de siete de los más prestigiosos diarios de América Latina. "Hacer una recopilación de sus artículos periodísticos sería una obra titánica...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tres vidas de Gabriela Mistral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dependencia, género y ética del care

Dependencia, género y ética del care

Por: Eguzki Urteaga | Fecha: 2019

¿Qué es la dependencia? ¿Cómo integrar completamente a las personas dependientes en la comunidad social y política? ¿En qué medida somos dependientes de la atención que nos prestan los demás? La respuesta a estas preguntas no es nada evidente en una sociedad en la cual la autonomía individual y la igualdad entre personas constituyen las normas morales y políticas dominantes. Han sido objeto de numerosas reflexiones, principalmente en los países anglosajones. Situadas en el punto de partida de las éticas del care, han permitido visibilizar unos ámbitos de la experiencia moral y social considerados como marginales por las teorías tradicionales. Han conducido a unas notables reformulaciones de las teorías contemporáneas de la justicia, sobre la base de una antropología política que intenta dar cuenta de la constitución relacional de los actores sociales e intenta responder a su vulnerabilidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dependencia, género y ética del care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Por: Magdalena León de Leal | Fecha: 2019

El objetivo de este ensayo es presentar una orientación para el estudio del trabajo de la mujer rural, que mediante el análisis histórico y a partir de ciertas categorías permita conocer y entender la realidad actual. El trabajo se desarrollará en el caso concreto del estudio de la mujer rural colombiana, para lo cual se considera la división del trabajo por sexo y el desarrollo del capitalismo en la agricultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Estudio de la mujer rural y el desarrollo del capitalismo en el agro colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones