Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Por: Carlos Uribe de los Ríos | Fecha: 2019

Esta mujer, conoció la discriminación desde los primeros años de su infancia. Y desde esa época también se siente batalladora, frentera, poseída de una energía que hace apasionarse por sus tres afanes fundamentales: Su familia, las negritudes y la equidad de género. Quizás para ella esas imágenes son aún un fantasma que la ronda. Porque lo que recuerda de una manera más clara del ambiente de su infancia era que en el barrio del sector de Santa Lucía, donde vivían en Medellín, los miraban a todos como bichos raros. Tocaban a la puerta en cualquier momento, con una frecuencia inusitada al principio, para verlos asomarse. Porque eran negros. En realidad, la familia Córdoba Ruíz era mestiza. El padre, Sabulón, negro chocoano, y la madre, Lía Esneda, blanca de Yarumal. Polos opuestos, motivo de curiosidad y objeto de rechazo. Las familias de origen, de ambos lados, fueron las primeras en dejar marcadas las diferencias de orden racial. Alguna hermana de don Sabulón no veía con buenos ojos que él se hubiera casado con una mujer blanca, y alguna hermana de ésta nunca pudo aceptar que ella se uniera en matrimonio con un hombre negro. La abuela materna de Piedad Córdoba, doña Eumelia, fue entonces el equilibrio y el punto neural de un afecto que permanece aún incólume y de una memoria imborrable. No era fácil que en un medio como el antioqueño se entendiera ese matrimonio de doble cara. Doña Lía Esneda había terminado muy joven sus estudios de magisterio y fue nombrada maestra para la escuela de Puerto Valdivia, en el Bajo Cauca. Y hasta allí fue a llevarla la madre, que se encontró con que el rector era un negro chocoano bien educado y sereno. Entonces se la encomendó. Dejó la hija bajo su cuidado. «Y la cuidó tan bien que se quedó con ella». Piedad Córdoba, estudió la primaria en la misma escuela pública donde trabajaba doña Lía. Y después hizo la secundaria en el Cefa, un prestigioso colegio oficial para mujeres, en Medellín. Y allí, donde se distinguió, a medida que pasaban los años, como una buena alumna aunque muy inquieta y en alguna medida revoltosa, fue donde una mañana se dio plena cuenta del significado social del drama que ella misma había vivido en el barrio y en su familia. La profesora de religión estaba llorando angustiada una mañana, presa del desconcierto. Algunas de sus alumnas se le acercaron para preguntarle qué era lo que le sucedía, y ella contó, entre sollozos, que su hija andaba de novia de un negro…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Crónica sobre la vida de Piedad Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las amazonas en América

Las amazonas en América

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El androceintrismo en la historia. Androcentrismo: ([El hombre como medida de todas las cosa'. Actualmente existen en el ámbito académico preocupaciones por temas referentes a la mujer. Concretamente, en lo que puede suponer participación o ausencia en el campo de la Ciencia. En relación a este tema, es muy interesante detenerse en el estudio del androcentrismo o [[enfoque distorsionador de la realidad y tomado éste como un problema llevar a cabo un estudio de tipo interdisciplinario a través de los textos 'y los contenidos de las diferentes disciplina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las amazonas en América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Este ensayo se propone analizar desde el enfoque de género los lineamientos de política de la Cepal, que orientaron las reformas educativas ejecutadas en América Latina y el Caribe en la década de los años noventa. En la primera parte se presentan los problemas más relevantes de la educación y se hace una síntesis de los asuntos de las mujeres identifica- dos en los diagnósticos de la Cepal. En la segunda, la teoría de la justicia de John Rawls y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y Martha Nussbaum brindan las herramientas conceptuales para examinar los principios de equidad y ciudadanía moderna que sustentaron las políticas educativas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género, equidad y ciudadanía: análisis de las políticas educativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Por: Lina Lionza Carolina Sánchez Puentes | Fecha: 2019

En esta tesis me plantee el objetivo de indagar por la construcción de masculinidades en un grupo de estudiantes y bailarines de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital, Academia Superior de Artes de Bogotá, con el ánimo de dar cuenta sobre la manera cómo construyen sus identidades de género y si éste responde a las insignias hegemónicas de la masculinidad o, si por el contrario, la práctica de la danza permite una construcción de género diferente. Para ello, partí de tres supuestos. El primero dice que la masculinidad hegemónica se construye e instaura en los cuerpos a partir de la negación y subalternización de lo femenino. El segundo es que en la danza, en especial en el ballet, se realizan prácticas corporales que son asociadas con lo femenino. Y el tercero asegura que en los performance de la danza se pueden subvertir los órdenes de género. Por tanto en la práctica de la danza los hombres pueden encontrar un lugar donde diseñar otro tipo de masculinidad a partir de su experiencia corporal. Realicé una revisión teórica de algunos textos que conforman el campo de estudio de las masculinidades; mostrando que la relación danza-masculinidad es un tema donde hay mucho por hacer. Metodológicamente opté por la construcción de trayectorias de vida, a través de entrevistas en profundidad, explorando las experiencias, imágenes y referentes de ser hombres, en los ámbitos institucionales de la familia, la escuela y la universidad; dando importancia al paso por la danza y la corporeidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Maculinidades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Invisibles: Una Lectura desde la Salud Pública sobre la Violencia Sexual contra Niñas y Mujeres Colombianas en la Actualidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Por: Beatriz Martínez de Van Arcken | Fecha: 2019

Los innumerables decretos, resoluciones, decisiones judiciales, controversias, discusiones, conceptos, han servido para rechazar o para aceptar la partícula DE, que para algunas mujeres casadas representa una inaceptable esclavitud, una expresión de posesión como si se tratara de una cosa mueble y para otras, es expresión de un status, el de señora o de una aceptación social...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Una jueza en casa: la historia íntima del “De”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Por: Elizabeth Quiñónez Toro | Fecha: 2019

Corren tiempos tempestuosos sobre la nación y la historia implacable de nuevo desnuda nuestros errores del pasado evidentes en las inconsistencias del presente o tal vez, nos indica la persistencia de algún mal que nos corroe de raíz sin que decidamos darnos cuenta. Cómo fué que esta década que tan promisorio comienzo tuvo con la inminencia de un transformación constitucional, devino en la dramática situación que hoy enfrentamos? Esta es la pregunta que nos hacemos quienes participamos, desde el movimiento de mujeres, en la preparación de la reforma constitucional y asistimos ahora a una situación tan dramática como aquella que la originó. Por supuesto, si hemos sobrevivido a nuestro país de cada día, ya tendremos nuestros puntos de vista frente a la pregunta. Sin embargo, tenemos que eludir el inmediatismo y las explicaciones prefabricadas de los medios de comunicación, tan poco amigos de la ética comunicativa. Los colombianos y colombianas que nos sentimos comprometidos (as) con el ejercicio de nuestra condición nunca finalizada de constituyentes primarios, enfrentamos un reto: desarrollar, aún bajo el impacto de los fuegos cruzados, una comprensión del momento, que trascienda los relatos prefabricados por los intereses estrechos de quienes controlan y escriben la historia oficial del país…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Con equidad nuevos sujetos instituyentes para la democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El crimen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Por: Patricia Elena González | Fecha: 2019

La caracterización de la mujer en la novela hispanoamericana ha tenido dos tendencias que han persistido a traves de mucho tiempo. Esta caracterización ha cambiado de acuerdo al movimiento literario, el tema o el énfasis, pero las dos tendencias antagónicas han sobrevivido. Por un lado aparece la mujer ideal, ángel, inocente, etérea e inalcanzable y por el otro lado diabólica, con poderes sobrenaturales, hechicera, voluntariosa y dominante. Dos novelas clásicas de la literatura hispanoamericana ilustran estas caracterizaciones: María, 1867 de Jorge Isaacs y Doña Bárbara, 1927 de Rómulo Gallegos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Angel vs. diablo : la mujer en la novela hispanoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El personal sanitario ante la violencia de género

El personal sanitario ante la violencia de género

Por: María Pilar Matud | Fecha: 2019

La violencia de género causa problemas de salud a corto y largo plazo. El presente trabajo pretende analizar las actitudes y formación en violencia de género de los/as profesionales sanitarios. Para ello se pasó una entrevista semiestructurada a una muestra disponible de 190 profesionales de la salud que trabajaban en las Islas Canarias. Los resultados indicaron que, aunque había mucha diversidad y la mayoría de profesionales consideraba que la violencia de género era consecuencia de la sociedad patriarcal y del machismo, algunos afirmaban que era un problema de pareja o que la mujer era culpable. Además, se detectó la presencia de mitos tales como que la violencia de género es consecuencia de la enfermedad del agresor o de su consumo de alcohol y drogas. Y menos de la mitad había realizado formación en violencia de género.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El personal sanitario ante la violencia de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones