Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Una voz de resistencia

Una voz de resistencia

Por: Margoth de Pizarro | Fecha: 2019

Hoy la mujer tiene, por el solo hecho de serlo, un gran poder de convicción. Es el momento de hablar, de protestar, de mostrar al mundo que ya las colombianas no sólo somos amas de casa, dominadas y tímidas, sino que ocupamos un puesto en este mundo moderno que reconoce nuestra capacidad e inteligencia y por lo tanto ocupamos posiciones destacadas dentro del acontecer nacional. Una invitación de Margoth de Pizarro para las mujeres colombianas. Febrero de 2001.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Una voz de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado

La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado

Por: María Silenia Villalobos Quevedo | Fecha: 2020

El propósito de esta investigación es analizar las prácticas y los saberes de las parteras desde una perspectiva feminista del cuidado. Tomo como referente testimonial y reflexivo los relatos y las experiencias de algunas parteras del centro del país. Las categorías que guían la investigación fueron las de práctica, saber y cuidado que pude enmarcar en una investigación de tipo cualitativo. Opté en lo metodológico por una propuesta narrativa basada en los relatos de vida con enfoque feminista y que contiene, además herramientas de recolección de datos como la entrevista semi-estructurada y la observación participante. Se contó con la participación de tres parteras que ejercen en diferentes municipios del Departamento de Cundinamarca y pude entrecruzar lo narrativo con una especie de acompañamiento al Movimiento Nacional por la Salud Sexual y Reproductiva en Colombia. Entre los hallazgos resultantes del trabajo cabe mencionar: primero, las parteras afirman cada vez más su oficio y su saber; segundo, lo posicionan estratégicamente al hacerlo visible en las agendas de la salud para las mujeres y para sus comunidades; tercero, la partería es un ejercicio anti patriarcal que tiene implicaciones políticas porque devuelve el poder a las parturientas y reivindica la capacidad de la mujer para tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo; cuarto, el cuidado desde una perspectiva feminista es un eje central para pensar y analizar las prácticas de cuidado presentes en la partería; finalmente, la relación de las parteras con los sistemas de salud es una relación en doble vía que cualifica los servicios prestados a las parturientas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La partería: una perspectiva feminista sobre el cuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitar

Habitar

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Tu casa. No quisiera volver a tu casa. Pero hablaré de ella, de tu hábitat, de tu "locus". Y hablaré de tu casa porque es la única que conozco. No puedo todavía hablar de mi casa, porque, a pesar de lo paradójico que puede parecer, no tengo casa. Las mujeres todavía no tienen casa. SON casas, son lugares para los otros y las otras, envolturas para el otro, claustros para la vida, abrigos para los hijos, para las hijas, y esto las ha ocupado tanto que no han podido pensar su casa, ni mucho menos construirla. Y mientras tanto nunca habitan en ningún lugar. Solo son habitadas. Y todas las casas que han ocupado no fueron diseñadas ni pensadas para ellas. Han sido reinas de un reinado que nunca fue diseñado para ellas. Es que las casas reflejan la historia de los hombres, es decir de los varones. Las casas que a menudo se asocian con el universo interior, con lo doméstico y lo más privado, sin embargo no pertenecen a las mujeres, no las significan...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género
  • Hogar

Compartir este contenido

Habitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Al inicio del siglo XXI, la ciudad de Bogotá presenta importantes cambios en el sistema de gobierno y en la cultura política de sus habitantes. Los cambios acaecidos han generado múltiples investigaciones. No obstante, los trabajos realizados han pasado por alto el reconocimiento de los “asuntos de las mujeres” y de la perspectiva de género en las agendas de gobierno. Esta ponencia tiene los siguientes objetivos: 1. Hacer un análisis comparativo de las políticas públicas más importantes, dirigidas a transformar la relación de inequidad y subordinación entre hombres y mujeres, impulsadas en los dos últimos planes de desarrollo del Distrito Capital entre el 2001 y el 2006. 2. Identificar y analizar las tensiones conceptuales y operativas existentes en los procesos de formulación de tales políticas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las políticas públicas de mujer y género en Bogotá: tensiones y aciertos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

Por: Arundhati Roy | Fecha: 2019

El nombre de la escritora Arundhati Roy no es familiar a muchos colombianos, quizás sólo a una minoría privilegiada y a quienes recientemente hemos accedido a la lectura de su novela "El dios de las pequeñas cosas", dios con minúscula, sin la omnipotencia de Aquel que los hombres adoran o buscan, pero con la capacidad de actuar sobre sus vidas de manera irresistible para ellos. Estha y Rahel, un par de pequeños gemelos son el pretexto para una hermosa y dramática historia que explora complejas intimidades de una familia india y de su entorno político y cultural, no muchos años después de la independencia del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El dios de las pequeñas cosas [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Por: Natalia Catalina León Galarza | Fecha: 2019

En el año de 1767, Manuel Rodrigues, blanco, pobre, se vio envuelto en una demanda de separación perpetua interpuesta por su mujer Rosa de Castro. Años atrás, según el argumento de la demandante, él habría entablado relaciones carnales con su cuñada menor Josefa de Castro, quien con la pareja; del adulterio incestuoso nació un hijo. En otro segmento social y durante la misma época, María Quesada, mestiza, fue acusada de atentar contra la vida de su marido, el indio Tomás de San Martín; ella se habría confabulado con su cuñado Silvestre de San Martín, con quien mantenía relaciones ilícitas y pretendía huir después de consumar el asesinato. A la sazón, María tenía a su haber un amancebamiento con otro miembro de su familia política: un tío carnal de su marido; el hecho fue narrado ante las autoridades con sorprendente franqueza y sin rastro de arrepentimiento (León 1997).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Las élites coloniales y la politicidad del sexo (Cuenca, segunda mitad del siglo XVIII)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos críticos del trabajo femenino

Aspectos críticos del trabajo femenino

Por: Inna Arriagada | Fecha: 2019

La segregación ocupacional por sexo es un denominador común de los mercados de trabajo en países tanto industrializados como en desarrollo: persiste a través de las décadas y de las fronteras internacionales. En varios países los índices de segregación aumentaron en los años ochenta e incluso en algunos casos se produjo una resegregación de los empleos, con gran segregación vertical dentro de las ocupaciones y dentro de los establecimientos (Barbezat, 1993). En la región, la segmentación ocupacional por género en el mercado de trabajo se expresa en la concentración laboral de las mujeres en un número reducido de ocupaciones que se definen culturalmente como típicamente femeninas (segmentación horizontal) A ella se sumaría una segmentación vertical, puesto que las mujeres se concentran en los niveles de menor jerarquía de cada ocupación, lo que significa puestos de ira bajo peor remunerados y más inestables (Abramo, 1993). Un estudio realizado en Perú mostró que en cada industria operaba como principio organizador una estricta división del trabajo, separando y configurando los trabajos femeninos y masculinos, y que había también gran heterogeneidad de situaciones entre las empresas estudiadas (Guzmán y Portocarrero, 1992).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos críticos del trabajo femenino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin  responsabilidad, no hay democracia

Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin responsabilidad, no hay democracia

Por: Adela Cortina Orts | Fecha: 2019

La filósofa española Adela Cortina vino a Santafé de Bogotá en el mes de Agosto de 1996, invitada por Ecopetrol. Cortina es autora de libros de amplia circulación nacional e internacional; entre ellos se destacan "Ética Mínima", "Ética sin moral" y "Ética Aplicada y Democracia Radical". Adela Cortina es una exponente del amplio y creciente grupo de filósofas e investigadoras que se interrogan sobre las implicaciones del patriarcalismo en los procesos de producción de conocimiento y en el acontecer humano social. Su pensamiento y su palabra abren caminos para construir nuevas relaciones entre los seres humanos. En ellas, el lenguaje y las vivencias de las mujeres logran legitimidad, reconocimiento y significación. Xatlí Murillo-Sencial, comunicadora Social, estudiante de Filosofía y coordinadora administrativa de EN OTRAS PALABRAS… concertó la cita para lograr esta entrevista. Gracias a la colaboración de los profesores Guillermo Hoyos, del Departamento de Filosofía y Luis Bernardo López del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional, y a la calidez y disponibilidad de Adela Cortina pudimos realizar esta entrevista. En algunos momentos, ella se convirtió en una conversación entre las diferentes personas allí presentes: Juanita Barreto, Ángela María Estrada, Ofelia Gómez y Luis Bernardo López. Al transcribir la grabación se mantuvieron algunos modismos y expresiones del lenguaje verbal. Así compartimos con nuestras lectoras y lectores todo el proceso de interlocución que sostuvimos con nuestra entrevistada y, al mismo tiempo, registramos formas gramaticales y construcciones discursivas que forman parte de las maneras particulares en que las mujeres expresan sus saberes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Entrevista a Adela Cortina: sin solidaridad, sin ternura, sin responsabilidad, no hay democracia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico

Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico

Por: Carminia Navia Velasco | Fecha: 2019

Se examina la obra novelística de Laura Restrepo, desde su inicio en La isla de la pasión hasta su última obra, Delirio. Se toman en cuenta conceptos emanados de la crítica y la teoría feminista, como patriarcado, la exclusión social, la mujer objeto, el pacto con la madre, la ausencia del padre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Novela

Compartir este contenido

Laura Restrepo, la creación de un mundo novelístico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Por: | Fecha: 2019

Mediante la Resolución 3010 de diciembre de 1972 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, todos los Gobiernos de los países que forman parte de este organismo acordaron dedicar el año de 1975 para estudiar la situación de la mujer y proponer medidas concretas para solucionar los problemas que afrontan especialmente, aquellos que viven en condiciones de marginalidad o injusticia. Mediante Decreto No. 029 de enero de 1975, se creó el cargo ad-honorem de Coordinador de las actividades preparotorias de la participación colombiana en la Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México del 19 de junio al 2 de julio de 1975. En desempeño de las funciones la Coordinadora Nacional del Año Internacional de la Mujer, doctora JOSEFINA AMEZQUITA DE ALMEYDA, solicitó a todas las entidades públicas y privadas cuyas actividades se relacionan con la situación social y jurídica de la mujer, la colaboración y las informaciones que consideren necesarias. Con la participación de representantes de dichas entidades se elaboró el Programa General ha desarrollarse durante el año, el cual fue presentado oficialmente a la Primera Dama de la Nación, señora CECILIA CABALLERO DE LOPEZ, en reunión celebrada el día 3 de febrero de 1975.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

Año Internacional de la Mujer: las realizaciones del Año Internacional de la Mujer en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones