Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Por: Carlos F. Cáceres | Fecha: 2019

«Ciudadanía Sexual» es un concepto en construcción. Ofrece muchas posibilidades, y tal vez también tenga, como algunas y algunos opinan, limitaciones intrínsecas. Esperamos que estas posibilidades sean identificadas e intensificadas, y en tal caso el tiempo permitirá realizar un balance sobre los aportes de este concepto a la lucha por la salud y los derechos sexuales de las personas. En esta línea, estamos seguros de que los ensayos aquí incluidos, que fueran presentados y discutidos en la Primera Reunión Regional «Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina», realizada en mayo de 2003 en Lima, contribuyen a poner el tema en discusión y, de paso, permiten una revisión del trabajo que se realiza en la región en una amplia gama de cuestiones relacionadas a las sexualidades, la salud y los derechos. Este volumen no habría podido materializarse sin la valiosa colaboración de las y los autores de los trabajos, quienes no sólo prepararon versiones iniciales antes de la reunión, sino que enviaron revisiones iniciales luego de ésta, y finalmente absolvieron comentarios editoriales tiempo después, hasta lograrse las versiones aquí incluidas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Salud
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanía Sexual en América Latina: Abriendo el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Por: July Angeli Loaiza Zapata | Fecha: 2019

El presente trabajo aborda, desde la vida de seis mujeres (incluida la investigadora), las características de la apropiación material, individual y colectiva, que son rasgo fundamental en las relaciones de clase de sexo, esto es, entre hombres y mujeres, siendo éstas últimas quienes son objeto de apropiación de su materialidad e individualidad. Desde las historias de vida, el feminismo materialista francés, la obra Cien Años de Soledad de García Márquez y la comprensión amplia y compleja de las relaciones de dominación y opresión en las que viven las mujeres por su pertenencia a la clase de sexo mujeres, este trabajo teje la vida de cuatro mujeres que vivieron experiencias de victimización en el marco del conflicto armado en Aracataca, Magdalena, con la vida de la investigadora y la de su madre, haciendo visible que, además del matrimonio, la maternidad, la familia y la explotación económica, la guerra es otra de las instituciones de régimen heterosexual y que todas éstas instituciones se sostienen a partir de la apropiación de la materialidad e individualidad de las pertenecientes a la clase de sexo mujeres. Palabras clave: apropiación, violencia sexual, conflicto armado, mujeres, feminismo materialista francés, clases de sexo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Mujeres

Compartir este contenido

Régimen Heterosexual y Conflicto Armado: Análisis de la Apropiación Material de las Mujeres en Aracataca, Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La realidad femenina en las industrias de agua

La realidad femenina en las industrias de agua

Por: Hebe Vessuri | Fecha: 2019

En el presente artículo se pretende abordar la realidad de las mujeres que laboran en las empresas hidrológicas de la región capital y las contratistas asociadas a ellas. Específicamente se estudia la situación de mujeres profesionales de clase media, que poseen desde nivel técnico hasta postgrado. Se analiza cómo ha sido su trayectoria laboral dentro y fuera de ese ámbito de trabajo, las barreras y obstáculos que han encontrado para desarrollarse profesionalmente, ascender dentro las empresas combinando el rol profesional con el de madre y esposa de ser el caso. El estudio se hace a través de la perspectiva o el enfoque de género, el cual se basa en estudiar las peculiaridades de hombres y mujeres tomando en cuenta el contexto específico, el tiempo histórico y las características propias de cada cultura. Se realizaron entrevistas a profundidad a través de un guión de entrevistas, en el que se consideraron aspectos académicos, profesionales, laborales, familiares y de la temática de género específicamente. Igualmente se tomaron en cuenta las estadísticas proporcionadas por las propias empresas para comparar numéricamente la ubicación de las mujeres dentro de estos recintos de trabajo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

La realidad femenina en las industrias de agua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Por: Francesca Gargallo | Fecha: 2019

Se rastrea la historia contemporánea de la literatura latinoamericana escrita por mujeres, mostrando temáticas que profundizan en la diferencia sexual y sus consecuencias para la escritura. Se exploran las consecuencias para la narrativa y la poética de las autoras, de temas como la eroticidad femenina y la especificidad del cuerpo de la mujer, y el lugar que éste ocupa en las historias familiar, nacional y continental. Se indaga asimismo sobre las formas en las cuales sus narraciones contribuyeron al meta-relato del patriarcado latinoamericano. A la vez, en este trabajo se registran las huellas dejadas en la narrativa y la poética de estas autoras por las resistencias femeninas frente al orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Poesía

Compartir este contenido

Escritura de mujeres, escritura de las diferencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la  política científica Colombiana e India

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Por: Tania Pérez Bustos | Fecha: 2019

El artículo argumenta que el proceso de institucionalización e incorporación de la popularización de la ciencia y la tecnología en la política científica de países del sur como India y Colombia, muestra a esta práctica educativa como feminizada. Se sostiene que dicha dinámica contribuye a reproducir estereotipos androcéntricos en torno al conocimiento científico y tecnológico. El artículo señala que este proceso de feminización puede rastrearse dando cuenta de la posición que la popularización de la ciencia y la tecnología ocupa al interior de estos discursos oficiales sobre la ciencia y la tecnología en ambos países. Al respecto señala que este lugar está simbólicamente asociado con una noción esencialista de lo femenino. Empíricamente este análisis realiza una lectura crítica de la política científica india y colombiana que aborda el tema de la popularización y que está vigente al 2009. Esta reflexión permite dar cuenta de los modos en que estos discursos oficiales se encuentran atravesados simbólicamente por dinámicas de género, que tienen el poder de performar ciertas jerarquías y subordinaciones entre nociones particulares de lo femenino y lo masculino y de instituirlas en el campo de la ciencia y la tecnología.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Feminización y popularización de ciencia y tecnología en la política científica Colombiana e India

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Por: Guiomar Dueñas Vargas | Fecha: 2019

Esta conferencia tiene como objetivo explorar la creciente instauración de las mujeres en el ámbito de los estudios históricos, y busca explicar la gradual legitimidad que ha adquirido el género como categoría de análisis histórico. Empezaré por explicar la razón de nuestra ausencia en los libros de historia, estadio que está íntimamente ligado con la historia tradicional, heroica, guerrera y pública. La historia social, que abrió ventanas y puertas para satisfacer las recónditas pasiones boyeritas de la mayoría de nosotras, permitió que la vida íntima de las mujeres y los hombres adquiriera un carácter serio y fuera objeto de estudio en las universidades del mundo. El estudio de las mujeres consiguió pues, carta e ciudadanía, y a regañadientes, o con sonrisas que denotaban cierto condescendiente desdén. Los hombres empezaron a escucharlas. Luego vendría el género y con él, las mujeres que habían entrado tímidamente, por la puerta de la cocina a los libros de historia, comenzaron a hablar duro y a cuestionar las verdades eternas de los hombres. Hoy, desde la sala y sentadas en sólidas poltronas deciden sobre los parámetros teóricos y los temas de investigación para el futuro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Historia
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Historia de mujeres o mujeres en la historia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Políticas sobre Sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente

Políticas sobre Sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente

Por: Rosalind Petchesky | Fecha: 2019

Políticas sobre sexualidad: reportes desde las líneas del frente, es un estudio comparativo de las políticas de sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales en ochos países y en dos instituciones mundiales. El trabajo contenido en Políticas sobre sexualidad ha sido desarrollado bajo el auspicio del Sexual Policy Watch [Observatorio de Políticas Sexuales] (SPW), un foro mundial compuesto por investigadores y activistas de una amplia gama de países y regiones del mundo. Inspirado en iniciativas locales e internacionales, el cometido de SPW es doble: contribuir a los debates sobre políticas globales relacionadas con la sexualidad, a través de investigaciones y proyectos de análisis, ambos estratégicos orientados a las políticas, y a promover vínculos más efectivos entre las iniciativas locales, regionales y globales. A lo largo de unas cuantas décadas pasadas, la sexualidad se ha convertido en el punto central de la controversia política y en un ámbito clave para el cambio social. Temas tales como proteger las libertades sexuales y aumentar el acceso a los recursos que promueven la salud sexual, se encuentran entre las principales preocupaciones del SPW. Los documentos incluidos en Políticas sobre sexualidad están basados en investigaciones que se han llevado a cabo entre 2004 y 2007 sobre sexualidad y políticas en Brasil, Egipto, India, Perú, Polonia, Sudáfrica, Turquía, Vietnam, las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Estos estudios de caso están enmarcados, desde el principio, por un capítulo introductorio sobre políticas de derechos sexuales a través de diferentes países y culturas que busca describir algo de la arquitectura conceptual, así como del proceso de colaboración que se utilizó en el desarrollo de estos estudios y, al final, por un análisis transversal de las políticas de sexualidad y reproducción, tanto locales como mundiales, que busca ofrecer un análisis preliminar de por lo menos algunos de los temas que surgen de una lectura comparativa de los diferentes estudios de caso incluidos en este trabajo. Poner estos estudios a la disposición del público en general es un paso clave para compartir la riqueza del conocimiento generado por estos análisis de sexualidad y políticas. Sexuality Policy Watch hace públicos también estos hallazgos en la forma de un libro electrónico, con la esperanza de ponerlos gratuitamente a disposición del mayor rango posible de auditorios y lectores interesados, y con el claro reconocimiento del hecho de que las condiciones prevalecientes respecto a la sexualidad y las políticas en el mundo y en los entornos nacionales, descritas en este estudio, no sólo están cambiando con rapidez, sino que también a menudo amenazan logros importantes en derechos sexuales y reproductivos obtenidos en las últimas dos décadas. Esperamos que la información recopilada acerca de las principales fuerzas en juego en los diferentes lugares analizados en esta investigación, así como las lecciones aprendidas de las experiencias examinadas, puedan proporcionar herramientas útiles de análisis e inspiración para las personas involucradas en las políticas sobre sexualidad en muchas regiones del mundo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas sobre Sexualidad: Reportes desde las Líneas del Frente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la obra de García Lorca

La mujer en la obra de García Lorca

Por: Orlando Manotas Acuña | Fecha: 2019

La mujer fue siempre una preocupación, un motivo de inspiración en la obra del dramaturgo español, Federico García Lorca. Considerado por muchos como el poeta y padre del teatro moderno de la España actual, sus mejores piezas y sus poesías llevan por título nombre de mujer o se desarrollaron, teniendo en cuenta la naturaleza femenina. Lorca perteneció, ubicándole dentro de la línea de la historia literaria, a la generación del 27. Estos escritores o creadores más bien siguieron la pauta de sus antecesores conocidos como la generación del noventa y ocho. Como lodos los autores de su tiempo sus obras tuvieron un marcado tinte nacionalista, razón por la cual el paisaje circundante, con toda su geografía física: árboles, flores, follaje se encuentren muy bien exaltados en la mayoría de sus poemas, como también la raza con sus valores folclóricos, y algunos elementos humanos tomados del propio movimiento social. La mujer estuvo en la primera línea entre ellos y como parte de elemento español no podía quedar por fuera de los trabajos que se proponían rescatar a España y mostrarla al mundo en lo más profundo de su constitución.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La mujer en la obra de García Lorca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Los movimientos de mujeres: feminismo y feminidad en Colombia (1930-1943)

Por: Isabel Cristina Buriticá López | Fecha: 2019

En el presente trabajo se analiza cómo las experiencias compartidas por las travestis prostitutas en un espacio común dentro de la ciudad de Bogotá, propician una serie de acciones colectivas dentro del marco de la participación ciudadana. A partir de algunas reflexiones sobre comunidad y democracia participativa, se estudian las luchas de las travestis, que se hacen posibles gracias al reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad de la Constitución de 1991. Sin embargo, la prostitución a menudo es vista como una invasión indebida del ámbito público, que como tal produce rechazo. A pesar de la persecución que sufren debido a ello, las travestís que ejercen la prostitución se asociaron en la zona de Mártires en la ciudad de Bogotá, logrando la creación de la Zona de Alto Impacto en la localidad, mediante una publicización del conflicto, es decir una discusión y deliberación en un espacio público generado por el Estado para conciliar algo previamente juzgado inconciliable. Dicha zona se convirtió así en el único sector de Bogotá que cuenta con permiso legal para funcionar como ámbito para actividades de prostitución, con lo cual se logra dignificar no sólo un oficio sino una identidad sexual y de género marginada.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

El discurso antagónico de la sexualidad y la participación ciudadana: el caso de las travestis prostitutas de Mártires, Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La herencia de Simone de Beauvoir

La herencia de Simone de Beauvoir

Por: Sixto Mejía | Fecha: 2019

En Colombia, la pionera había sido la revista bogotana La Mujer, creada 50 años antes y dirigida por la escritora Soledad Acosta de Samper. Sin embargo, mientras La Mujer se publicó solo por cuatro años, Letras y Encajes fue editada mensualmente durante 33 años, hasta 1959. Una aventura de estas pareciera ser un ejemplo de emancipación femenina, pero al revisar la publicación es fácil encontrarse con una postura conservadora que, con todo, da cuenta de cómo se entendía a la mujer a principios del siglo veinte.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones