Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2171 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Por: María Ladi Londoño Echeverry | Fecha: 2019

En este libro, la autora plantea a través de afirmaciones, los siguientes tópicos en: - El amor es una hipótesis. - El matrimonio es obsoleto. - El hogar es un espacio peligroso. - Podemos ver cuando cortan una mano pero no cuando les mutilan el alma a las mujeres. - Virtudes para la religión son problemas en sexología. - Domesticar el poder interior de las mujeres y su energía sexual, ha retardado la evolución de la especie. - La vida íntima no es íntima, ni la vida privada es privada. - El erotismo no como opción sino como deber. - Hacer de la libertad la religión que siga orientando nuestras luchas. - La rutina hogareña genera anticuerpos contra el erotismo. - Las fronteras de la propia finitud pueden convertirse en estímulo para gozar la vida. - La salvación del cuerpo se ha olvidado, por la afanosa búsqueda de la salvación del alma.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Entre Certezas e Incertidumbres: Que no se contraponen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado  por la defensa de los Derechos Humanos

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Por: Karen Ortiz Cuchivague | Fecha: 2019

El Movimiento de Madres de Plaza de Mayo es una de las organizaciones sociales de mayor importancia y trascendencia en América Latina y en el mundo debido a sus aportes en la construcción de la memoria histórica a lo largo de treinta y cinco años de persistencia en la defensa de los derechos humanos. Por esta razón ha sido estudiada ampliamente por diversas disciplinas de las ciencias sociales que integran análisis históricos, políticos, jurídicos, socioculturales y por supuesto de género. A partir de un recorrido por la historia de la consolidación de este movimiento social, este artículo plantea reflexiones sobre la “Socialización de la maternidad” como propuesta política de las Madres de Plaza de Mayo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Las Madres de la Plaza de Mayo y su legado por la defensa de los Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El reflejo de las horas

El reflejo de las horas

Por: Lina María Céspedes Báez | Fecha: 2019

He pensado con detenimiento cuál sería la primera frase para hablar de The hours, para plasmar en la oración de entrada la intensidad de la banda sonora compuesta por Philip Glass, la sincronización sorprendente de las escenas de introducción, el sonido de la pluma de Virginia Woolf rasgando el papel antes del suicidio. Con el fin de suplir mi falta, he buscado en vano una cita para encabezar este texto; sin embargo, estas me son esquivas o quizá prefieren encontrar lugar en otros escritos para dejar el campo libre a la mirada directa, sin distracciones de ninguna factura, del largometraje. Por esta razón, dejaremos que el propio ritmo de la cinta contamine estas palabras y guíe con delicadeza las precisiones que, creo, vale la pena destacar del intento de llevar al cine una maraña de hilos e historias que se entrecruzan, de tres mujeres que viven en lugares y épocas distintos, pero que se encuentran entrelazadas por una red de referencias y de pasiones que se inscriben no sólo en la novela que compone Virginia, sino en el hado de cada una de ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Cine
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El reflejo de las horas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender on the screen: a public point of view of private writing

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Por: Antonio García Gómez | Fecha: 2019

Abstract: This paper examines the public and private nature of personal weblogs written by British and Spanish teenagers. In particular, it reports on the first stage of a long-term research project about the effects of the anti-sexist language policies and the process of feminisation of the language in the media. Given that the linguistic expression of online female gender identity includes a wide range of variables, I shall concentrate on a selection of pragmatic meanings of informative and directive utterances in British and Spanish female teenagers’ narrations of their love-life. In doing so, I shall highlight the fight between the persistence of traditional patriarchal feminine behaviours and the growing appearance of culturallybased androgynous behaviour patterns in both British and Spanish societies.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Gender on the screen: a public point of view of private writing

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: Voces insurgentes

Colombia: Voces insurgentes

Por: Olga Amparo Sánchez Gómez | Fecha: 2019

La aprobación y puesta en marcha del denominado Plan Colombia en el contexto de la guerra interna que vive ese país desde hace 40 años, ha concitado alarma en la región al poner en jaque los débiles cimientos democráticos de la sociedad colombiana. Como muy bien señala Olga Amparo Sánchez en el artículo que encabeza esta sección dedicada a Colombia, "la consecución de la paz constituye para Colombia, el reto ético más importante de cara al presente siglo...”. Sin embargo, este no parece ser el propósito central del Plan Colombia, de acuerdo al documento elaborado por la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (OTDHACO) del que reproducimos algunos fragmentos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Colombia: Voces insurgentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Se analiza la política de las representaciones de mujeres ecuatorianas a inicios y fines del siglo XX, en torno a cinco temas: los feminismos; la maternidad y familia; el lenguaje del cuerpo; la feminización de la nación; la diversidad étnica y racial.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

De Memorias: Imágenes Públicas de las Mujeres Ecuatorianas de Comienzos y Fines del Siglo Veinte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Por: Hanife Aliefendioglu | Fecha: 2019

Abstract: This paper aims to analyse how the radical feminist media cover the issue of violence against women and how it relates violence in a general context from militarism and state violence. Pazartesi and Amargi, two radical feminist magazines, play a significant role in the Turkish alternative media. Although the feminist critique of violence primarily covers violence against women, the feminist movement and media with the breeze of third wave feminism are not indifferent to the problem of state violence and militarism, and represent conscientious objection and the anti-war movement.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Feminist resistance to violence: coverage of radical feminist media in Turkey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yira Castro: mi bandera es la alegría

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Por: Manuel Cepeda Vargas | Fecha: 2019

“Con la prematura desaparición de Yira sufrimos una pérdida incalculable no solamente los comunistas sino todos los revolucionarios, los demócratas y patriotas auténticos. Podremos restablecernos de pérdida tan grande solamente si levantamos como una bandera el ejemplo de la vida de Yira. Rendimos homenaje a su memoria con la nítida promesa de seguir adelante sin tregua en la formidable tarea de educación, organización y movilización de las masas populares a las que Yira consagró su existencia…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros

Compartir este contenido

Yira Castro: mi bandera es la alegría

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 10)

Hojas de Warmi (no. 10)

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 10)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Teresa Santamaría de González | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones